Sie sind auf Seite 1von 24

Mayo, 2015

El absolutismo
 El Estado de derecho surge por oposición al absolutismo.
 El rey se encontraba por encima de
todos los ciudadanos y podía ordenar
y mandar sin que exista otro poder
que le hiciera contrapeso.
 Había ausencia de libertades y concentración
del poder.
 El Estado de derecho supone que el
Poder surge del pueblo
 Aparece la división de poderes.
En el Estado absolutista esos poderes los
tenía el rey.
 Con la división de poderes aparece el parlamento,
elegido por el pueblo.
 Los parlamentos sirven para contrarrestar el poder del
gobernante
 Se designan tribunales autónomos respecto del
soberano.
Surgimiento
 La Revolución Francesa y la Constitución Francesa de
1791.
 El proceso de independencia americano
En 1832 Robert von Mohl en “La Ciencia Política Según Los Principios
Básicos Del Estado De Derecho” hace referencia a un Estado donde la
autoridad encargada de imponer la ley también se somete a ella, o sea al
imperio de la ley; es decir la autoridad deja de ser las personas, sino pasa a
ser la ley, el imperio del Derecho.
 El desarrollo del constitucionalismo y el pensamiento
liberal
 La I Guerra Mundial
 Jürgen Brand señala que
“La expresión Estado de derecho es reciente, pero el tema al que se refiere es
antiguo y en definitiva constituye el rasgo determinante del derecho
occidental. El concepto, que se remonta a las reflexiones de Kant, se fue
preparando a fines del siglo XVIII con la teoría del Estado de derecho y alcanzó
su significación específica – vigente en su mayor parte hasta nuestros días – en
la Alemania del Siglo XIX”.

 El Estado de derecho es un producto de una larga


evolución.
El estado de derecho en el siglo XX
 Si bien el Estado de derecho se ha consolidado desde
inicios del siglo XX, también ha debido enfrentar al
 totalitarismo,
 al fascismo y
 dictaduras de diverso tipo en diversas partes del
mundo.
El totalitarismo
Se considera totalitario el régimen político
en el que un partido único, habitualmente
dirigido por un líder carismático, ejerce un
control casi completo sobre la vida pública y
privada de los ciudadanos.

•El estalinismo en la URSS


•El maoísmo en China
•El franquismo en España

El totalitarismo se caracterizó por la


supresión de libertades individuales y
públicas, incluyendo la proscripción de
partidos, de órganos deliberativos y de
libertades de tránsito, reunión y expresión.
El fascismo
En palabras del propio Mussolini, el
fascismo es un movimiento
esencialmente "anti-individualista"
que propugna la primacía y la
superioridad del Estado sobre el
individuo. Es, además, antiliberal,
antisocialista y anticomunista, y
promueve la movilización de la
juventud, la virilidad, la violencia y el
culto al líder carismático.
El Duce, que representa la
encarnación personal del Estado.

B. Mussolini en Italia
A. Hitler en Alemania
Las dictaduras
Regímenes autoritarios
La democracia
 La democracia es la base de la existencia del Estado de
derecho.
 La democracia como gobierno
del pueblo.
 La democracia y la libertad
política
 La democracia y la igualdad
 La democracia y la libertad de
expresión.
El poder emana del pueblo
Artículo 45.- El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo
ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la
Constitución y las leyes establecen
Características del Estado de Derecho
 IMPERIO DE LA LEY. Tanto gobernantes y gobernados
deben inexcusablemente respetar la ley.
 DIVISION DEL PODER PÚBLICO. Este mecanismo que
garantiza el uso indiscriminado del poder. Además permite
establecer sistemas de fiscalización y control entre los mismo.
 DERECHOS FUNDAMENTALES. Se reconocen un
conjunto de Derechos Fundamentales y Deberes de los
ciudadanos.
 SISTEMA DE RESPONSABILIDADES. Para considerarse un
Estado de Derecho debe existir un sistema de responsabilidades para
los servidores públicos.
Características …
 CONTROL JURISDICCIONAL DE LA LEGISLACIÓN.
Debe existir un ente, independiente de los órganos del poder publico,
que controle la constitucionalidad.
 SE DEBE RESPETAR EL DEBIDO PROCESO. los
derechos subjetivos de la parte denunciada, acusada, imputada,
procesada y, eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de ser
desconocidos; para obtener de los órganos judiciales un proceso justo,
pronto y transparente
Estado de Derecho y
Estado Constitucional de Derecho
 El Estado de derecho es el imperio de la ley-
 Pero ahora vivimos una etapa histórica en la que es la
Constitución la que prima sobre cualquier norma.

 Artículo 51°. La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley,


sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad
es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.

 La Constitución Política es una normas política que


organiza y limita el ejercicio del poder. (Ej. Cierre del Congreso)
 Es una norma vinculante para todos los poderes públicos y
también los particulares sin excepción alguna.
La función de la Constitución
 La Constitución no es una “guía moral”. Es una norma con la pretensión
de que la realidad se ajuste a lo que ella prescribe.
 En el Estado constitucional del derecho la función de la Constitución es
ser límite del poder político.
 Ese es el sentido del artículo 51º de la Constitución.
 El TC dice que “la interpretación de constitucional debe encontrarse orientada a revelar
y respetar la naturaleza de la Constitución cono norma jurídica vinculante…”
 Esa fuerza vinculante es fruto del tránsito del Estado de derecho al
Estado constitucional de derecho.
 Esto significa no solo un cambio de concepción sobre lo que el Estado
estaba obligado a resguardar . También es un cambio de criterio de
interpretación de todo el ordenamiento jurídico que, ahora, se base en
el principio de constitucionalidad
Supremacía y aplicación inmediata
 La Constitución es la norma suprema del orden jurídico.
 Es la mas importante en el sistema de fuentes del derecho.
 Ahora la Constitución es una norma de aplicación
inmediata y efectiva.
 Si se le niega tal característica implica regresar al Estado de
derecho en el que había un cuestionamiento si la
Constitución vinculaba a los poderes públicos.
 Para aplicarla no necesita un desarrollo legislativo (ej. los
derechos fundamentales, etc.)
 En todos los casos su aplicación es obligatoria.
 La aplicación o eficacia directa de la Constitución implica
que los jueces y en general todos los que aplican el derecho,
deben tomarla como una premisa para su decisión
Garantía jurisdiccional
 Si la Constitución es una norma de aplicación inmediata
entonces es exigible judicialmente.
 A través de una demanda judicial se exige se cumpla con las
disposiciones de la Constitución
 Caso Alejandro Toledo
 http://peru21.pe/politica/alejandro-toledo-presenta-otro-habeas-corpus-
contra-investigacion-2158339
 Si algún funcionario público o particular desconoce la
Constitución se encuentra expedito iniciar algún proceso
constitucional (habeas corpus, amparo, habeas data, acción de
cumplimiento, acción de inconstitucionalidad, acción popular)
 Para cumplir ese fin hay una justicia especializada.
No hay zonas exentas de control
 Si bien existe la Constitución el poder es ejercido en forma
abusiva, autoritaria o despótica, por fuera de los márgenes y
límites que establece.
 Algunas élites políticas aun consideran que es un
documento programático pero no vinculante.
 Algunos consideraban que había zonas inmunes al control
constitucional
 Frente a ello el TC ha desarrollado la doctrina de que no
hay zonas ajenas al control constitucional.
 El TC dice que “En un Estado constitucional Democrático los
poderes constituidos no están por encima de la Constitución, sino que
están sometidos a ella…”
caso Javier Diez Canseco
 http://publimetro.pe/actualidad/noticia-poder-
judicial-declaro-nula-suspension-contra-legislador-
javier-diez-canseco-12855
 Este es el primer caso en el que el Poder Judicial
controla las decisiones que emite el Congreso de la
República sobre procesos disciplinarios contra
congresistas.
La persona humana como fin supremo
 La persona humana y su dignidad son el fundamento
del Estado constitucional de derecho.
 Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado.
 Si la persona humana es el fin supremo ello debe significar
que el Estado y la sociedad deben establecer todos los
mecanismos para su protección y tutela.
El tribunal constitucional
 La Constitución es un pacto y un acuerdo político
entre poderes fácticos.
 Por ello se sacrifica la técnica legislativa para que la
norma sea aprobada por consenso. Ello, en algunos
casos, la hace contradictoria. (ej. El derecho a la vida y la pena de
muerte.)
 En muchos casos las disposiciones de la Constitución
deben ser interpretadas.
 La propia Constitución reconoce al Tribunal
Constitucional la facultad de ser el supremo
interprete.
TC
 http://www.tc.gob.pe/
 El artículo 1° de la Ley Orgánica del TC señala que:
 “El Tribunal Constitucional es el
órgano supremo de interpretación
y control de la constitucionalidad”
Concepto
 Concepto de Estado de derecho
 El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la
actividad estatal a la Constitución y a las normas
aprobadas conforme a los procedimientos que ella
establezca, que garantizan el funcionamiento
responsable y controlado de los órganos del poder, el
ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones
conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales,
y la observancia de los derechos individuales,
colectivos, culturales y políticos.

Das könnte Ihnen auch gefallen