Sie sind auf Seite 1von 95

Paradigmas de la

Investigación Educativa
y Pedagógica
PARADIGMA POSITIVISTA
También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico,
racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades
científicas.

Este paradigma fue predominante en la investigación socio-


educativa hasta la década del 60.

El positivismo contemporáneo se adhiere a los principios


fundamentales de:

• La metodología de la investigación debe ser la de las ciencias


exactas, matemáticas y físicas.

• La explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido


amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes
generales.
Características:

a. Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable,


medible y replicable.

b. La preocupación fundamental es la búsqueda de la eficacia y el


incrementar el corpus de conocimiento.

c. La metodología sigue el modelo hipotético – deductivo.

d. La realidad es observable, medible y cuantificable.

e. Parte de una muestra significativa para generalizar los resultados.


Rasgos de este paradigma:

a. Conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y


replicable.

 Sólo tiene en cuenta los fenómenos observables, es decir que


pueden medirse, analizarse y ser sometidos a control experimental.

 Busca observar, medir y hacer tratamiento estadístico para


descubrir regularidades y expresarlas como leyes.

 Las leyes se basan en la fiabilidad y validez de los fenómenos


empíricos, reproducibles y replicables.

 Sólo vale lo objetivo.


b. Búsqueda de la eficacia y del incremento del corpus del
conocimiento.

 Entiende la teoría como “un sistema coherente de


proposiciones unívocas, comprobables y comunicables, que
explican un campo problémico o fáctico de manera tan
iluminadora que todas las conexiones correspondientes
resultan construibles.

 La teoría se configura para intervenir en la praxis.

 Tiene un interés técnico – instrumental, entendido como la


búsqueda de un conocimiento útil y aplicable.
c. La realidad es observable, medible y cuantificable.

• Considera el mundo social como un sistema de


regularidades empíricas y objetivas, observables,
medibles, replicables y predecibles.

• Considera a la sociedad como una entidad independiente


que se mantiene por procesos impersonales que funcionan
casi como leyes. Por eso para Durkheim el hecho social es
independiente de las formas individuales que adopta, es
exterior a los individuos y ejerce coerción sobre los
individuos.
d. La metodología sigue el modelo hipotético – deductivo.

• Su monismo metodológico radica en el empleo exclusivo de


métodos cuantitativos y estadísticos.

• Conocimiento basado en fenómenos observables: medición,


análisis matemático y control experimental.

• Su objeto de estudio son los fenómenos observables,


cuantificables y medibles, y pretende adecuar el objeto de estudio
al método (reduccionismo metodológico).
Tipos de diseño empírico-analíticos más usados en
investigación en educación

– Descriptivo

Ha sido el tipo de diseño más utilizado por la investigación


en el campo educativo.

La mayoría de estudios o investigaciones sobre educación


de la década de 1960 hasta nuestros días son estudios de
corte descriptivo transversal, en un espacio y tiempo
reducidos.

– Correlacional

Utilizado para establecer relación de acompañamiento


entre variables y para trazar predicciones o establecer
validez predictiva de determinadas pruebas.
– Explicativa ex post facto

Busca establecer relación causal entre variables independientes y


dependientes, pero sin mediar alteración o manipulación de las
primeras por parte del investigador. Se procura demostrar la existencia
de una correlación causal entre los datos recogidos si se cumplen
ciertas condiciones.

- Estudio longitudinal: imprescindible cuando se trata de encontrar


generalizaciones válidas a través del tiempo.

- Estudio transversal: tiene lugar cuando se hace un corte en un


fenómeno para observar su estructura o funcionamiento en un
momento dado.
– Experimental

Ocurre cuando el investigador introduce alteraciones en una o


varias variables con miras a observar cambios en otra u otras.

Las variables alteradas son las independientes o causales y las


que reciben el impacto de éstas son las dependientes o
portadoras de los efectos.
Elementos comunes en los diseños empírico-analíticos

Hay elementos comunes a todos los tipos de investigación


empírico-analítica, tanto en el marco teórico, como en el plan
operativo para recoger y analizar los datos y aun en las
actividades de ejecución del plan.

Elementos comunes en el marco teórico:

La investigación empírico-analítica hace descansar gran parte


de su validez en la rigurosidad de su marco teórico y de su
diseño metodológico.
Situación problemática: Toda investigación parte de una
duda, una dificultad teórica o práctica, un problema.

Documentación: Para formular un problema que fundamente


una investigación significativa es necesario conocer la
información existente sobre el área pertinente al problema y
sobre resultados de investigación previa directa o
indirectamente relacionada con el mismo.

Marco conceptual: Definir unas bases conceptuales


orientadoras de todo el proyecto investigativo, esto es, lo
encuadra conceptualmente.
Definición del problema: Surge después de la revisión de
la documentación y de la estructuración de un marco
conceptual.

Hipótesis y objetivos: El marco teórico culmina con el


sistema de hipótesis o explicaciones tentativas sobre la
solución del problema, y con el alcance de la investigación,
alcance que se concreta en los objetivos.

Las hipótesis son la idea científica más importante en la


investigación, pues tienden un puente entre la teoría y la
realidad, procediendo a constatar la validez de la
explicación que porta.
Elementos comunes en la ejecución

En esta etapa de la investigación son elementos comunes a los diseños


empírico analíticos:

• La extracción de la muestra: el investigador escoge la muestra final


con la que trabajará, teniendo en cuenta el diseño que de ella se hizo
en la planeación de los procedimientos metodológicos.

• La elaboración y refinamiento de los instrumentos: la


observación y recolección de datos, en concordancia con lo diseñado
en el plan metodológico, se constituye también en factor de riesgo
para la validez interna de los resultados, por lo cual debe vigilarse la
construcción de los instrumentos y asegurarse que sean válidos y
confiables.
• El trabajo de campo: Extraída la muestra y refinados los
instrumentos, se entra en la fase de observación,
experimentación, medición, según el caso.

• El procesamiento de información: Recogidos los datos, se


procede a determinar su pertinencia, a procesarlos y organizarlos
de manera que se facilite su análisis.

• El análisis y discusión de resultados o hallazgos: Esta fase


vuelve sobre el marco teórico del estudio para comparar el
producto con la explicación conceptual expuesta en aquel y en
las hipótesis, validando así la teoría, modificándola o
descartándola.
El análisis es de varias clases:

Descriptivo de la situación del fenómeno estudiado y sus


circunstancias.

Inferencial: sea estadístico o lógico, de la situación de la


población a partir de los hallazgos en las muestras; y
comparativo, de lo hallado, con el marco conceptual y con los
resultados de otros estudios.
• Conclusiones: El análisis y discusión de los resultados termina
en las conclusiones que pueden ser contundentes sobre las
hipótesis y objetivos previstos o conclusiones hipotéticas para
nueva investigación.

• Ensamble del informe de investigación: El informe final sigue el


derrotero de los pasos dados desde el marco teórico, pasando por
el diseño metodológico, hasta el análisis de resultados, su
interpretación y las conclusiones.
Elementos comunes en el plan (diseño) metodológico

Estos elementos se refieren a la operacionalización de variables, al


diseño de informantes, a la instrumentación y al plan de análisis.

Operacionalización de variables: Tiene que ver con el tipo de


actividades por observar para recoger datos sobre las variables.

Se refiere también a las dimensiones o valores que asumirán las


variables en el estudio y que, por lo tanto, tienen que tenerse en
cuenta en los instrumentos para recolección de información y en el
análisis.

Informantes: se define la población relevante y los tipos y tamaños


demuestras que de ésta se extraerán.
Instrumentación: Se entra a diseñar los instrumentos mediante
los cuales se recogerá la información que tales informantes
pueden aportar en la investigación para la prueba de las
hipótesis y el desarrollo de los objetivos del proyecto.

Se procede a construir las preguntas, reactivos o ítems que se


presentan a los informantes para obtener los datos buscados.

Plan de análisis: Consiste en prever el tratamiento que se dará


a los datos con miras a convertirlos en información útil para
verificar las hipótesis y satisfacer los objetivos del proyecto.

El plan de análisis incluye procedimientos estadísticos, así como


descripciones y argumentaciones de carácter lógico-cualitativo.
La investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad
desnudar las leyes que rigen los hechos educativos para poder
formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa. Todo
ello mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de
investigación.

El diseño de investigación es estructurado prefijado; no admite


variaciones sustanciales en su desarrollo.

Se utilizan procedimientos estadísticos - probabilísticos para la


determinación de ésta.
A las técnicas e instrumentos de recogida de datos se les exige
fiabilidad y validez a fin de garantizar la objetividad de la Información
obtenida.

Los datos se transforman en unidades numéricas que permiten a su


vez un análisis e interpretación más exacta.

Se aplican fundamentalmente análisis estadísticos que argumentan


matemática y objetivamente los resultados.

El análisis y tratamiento de datos ocurre después de la recogida de


su recogida, teniendo un carácter estático y deductivo.

En el caso de las investigaciones educativas trata de explicar y


predecir las conductas de los sujetos implicados en los fenómenos
educativos.
Modelos de investigación didáctica:

- Modelo presagio-producto: Se caracteriza por investigar fijando


cuidadosamente las variables dependientes e independientes Ej.:
Determinación de la influencia de aspectos como la experiencia y
aptitudes del profesor sobre el rendimiento académico de los
alumnos.

Esta tendencia investigativa está relacionada con el aprendizaje y


tiene relación con la creencia de que los resultados obtenidos
dependen directamente de las características del alumno/a.

La finalidad de este tipo de estudio es identificar las características


que debía poseer un alumno para poder garantizar su éxito final.
Modelo proceso-producto: Este modelo tiene su finalidad en la
elevación de la efectividad de la enseñanza a través de la
elaboración de estrategias que favorezcan la eficiencia educativa
relacionando las acciones del profesor con el aprendizaje de los
alumnos.

Tiene relación con la creencia de que los resultados en el aprendizaje


dependen directamente del profesorado y/o del método de
enseñanza que se utiliza.

Esto nos lleva al concepto de la enseñanza como actividad técnica,


de la cual nos habla Antonio Latorre:

“La investigación educativa se concibe como un proceso racional y


metódico, dirigido a lograr un conocimiento objetivo y verdadero
sobre la educación. La enseñanza, por su parte, se considera como
un fenómeno natural, que puede ser observado, descrito y analizado
de manera rigurosa, y cuya aspiración básica es formular teorías
científicas capaces de establecer hipótesis referidas al aprendizaje”.
PARADIGMA
CUALITATIVO
Se remonta a las escuelas de pensamiento como la fenomenología,
el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la sociología
cualitativa.

Estas corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el


análisis de los significados de las acciones humanas y de la vida en
sociedad.

Este paradigma también es llamado paradigma interpretativo,


fenomenológico, naturalista, humanista, etnográfico, simbólico-
interpretativo, hermenéutico, o cultural.

En el campo de la educación, el paradigma cualitativo representa


las tendencias interpretativas, fenomenológicas, hermenéuticas,
naturalistas, etnográficas, que figuran en la investigación socio-
educativa desde la década de los años setenta.
Desde lo cualitativo, la investigación, más que aportar explicaciones
de carácter causal, intenta interpretar y comprender la conducta
humana desde los significados e intenciones de los sujetos que
intervienen en la escena educativa.

Se acepta que la realidad es múltiple, holística y dinámica.

Se pretende llegar a la objetividad en el ámbito de los significados,


usando como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el
contexto educativo.

Se acentúa la interpretación y la comprensión de la realidad


educativa desde los significados de las personas involucradas y
estudian sus intenciones, creencias, motivaciones y otras
características no directamente manifiestas ni susceptibles de
experimentación.
Se centra en el estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de


explicación, predicción y control del paradigma positivista por las
nociones de comprensión, significado y acción.

Se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado


por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes.

En el paradigma interpretativo son los grupos sociales los que


originan del problema que hay que investigar.
El diseño investigativo es abierto, flexible y emergente:

• La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de información que


en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con
muestras pequeñas y estadísticamente no representativa.

• Para la recogida de datos se trabaja eminentemente datos


cualitativos.

• Las técnicas de recogida de datos tienen un carácter abierto


originando multitud de interpretaciones y enfoques.

• Adopta un proceso cíclico interactivo que se convierte en el


elemento clave para la generación del diseño de investigación.
Dentro de la realidad educativa se busca:

Comprender la realidad educativa desde los significados de las


personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones,
motivaciones y otras características del proceso educativo no
observables directamente ni susceptibles de experimentación.

Concibe la educación como proceso social, como experiencia viva


para los involucrados en los procesos y para las instituciones
educativas, se enfatiza que transformando la conciencia de los
docentes, estos transformarán su práctica.

La práctica educativa puede ser transformada si se modifica la


manera de comprenderla.
Características:

• La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis.


• Intenta comprender la realidad.
• Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento.
• Profundiza en los diferentes motivos de los hechos.
• El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte
significados.
• Los “sujetos” son observados como documentos que reflejan su
propia cultura.
• Considera la realidad, no sólo como hechos observables y
exteriores, sino también como significados, símbolos e
interpretaciones elaborados por el sujeto en interacción con los
demás.
• El conocimiento tiene sentido en la cultura y en la vida cotidiana.
• Su término clave es la “acción social”, entendida como cualquier
comportamiento humano, en tanto el individuo le confiere
significado propio.
La investigación interpretativa en educación tiene como objeto
fundamental las instituciones educativas y las aulas, como medio
social y culturalmente organizado, y el profesorado y el alumnado
como elementos intrínsecos del proceso.

Aparece el concepto de que la práctica educativa se modifica


cambiando a los que actúan en ella, los contextos donde intervienen
y la forma de comprenderla.

La investigación no dirige la acción mediante prescripciones


provenientes de la teoría sino que pretende clarificarla para que sean
los actores de la práctica quienes autorregulen sus experiencias
educativas.
Elementos comunes en el diseño de la investigación cualitativa

a. Planteamiento del problema: La investigación cualitativa plantea


problemas a partir de realidades humanas, sociales y culturales.
b. Tipo de tradición cualitativa por realizar: Este paso incluye una
revisión de literatura o documentación sobre la realidad por
estudiar.
c. Identificación de categorías: Como la investigación cualitativa no
utiliza variables, necesita referentes para recoger información y
emprender luego su análisis, recurre a categorías. Si bien las
categorías no son rígidas y pueden ser revisadas y
complementadas a medida que el proyecto se desarrolla; pero
carecer de ellas lleva a improvisación, a recoger más datos de los
necesitados y a no saber qué hacer con ellos en el momento de
emprender el análisis.
d. Muestreo: el muestreo se efectúa en forma no probabilística, es
decir, una selección de eventos, informantes, situaciones con base en
un criterio o de modo razonado, no aleatorio.

e. Técnicas e instrumentos de observación: Sr privilegian los


diarios de campo, la observación, las historias de vida, los
documentos, las entrevistas de actores.

f. El trabajo de campo: Definidas las técnicas e instrumentos se


pasa a observar el fenómeno en cuestión y a registrar su situación
mediante la aplicación de los instrumentos mencionados, entre los
cuales el diario de campo es de gran utilidad.
g. Lectura de diarios de campo y otros datos: Recogidos los
datos, se hace una primera lectura de los mismos para tomar
conciencia de su contenido y detectar unas primeras regularidades.
Luego, en forma más sistemática, utilizando las categorías
previamente elaboradas, se hace una segunda lectura de los datos.

De este proceso pueden surgir nuevas categorías o aspectos


relevantes que no se habían pensado antes y que enriquecen el
análisis.

h. Análisis y teorización: Se selecciona y organiza la información


según técnicas e informantes, se describe e interpreta y, a medida
que se va y viene dentro del análisis, se puede ir gestando una
teoría sobre el fenómeno observado y su contexto.
i. Análisis interactivos: Se acostumbra en la investigación
cualitativa el análisis interactivo consistente en volver a leer los datos
con los informantes para asegurar la validez de los hallazgos. ¿Son
congruentes las interpretaciones del investigador con las que los
actores de la acción dan al sentido de la misma?

j. Revisiones de teorización: El análisis interactivo conduce a una


revisión del análisis y teorización iniciales.

k. Informe final: La última actividad técnico-científica es ensamblar


el informe final, dando cuenta de los aspectos teóricos,
metodológicos, de ejecución, de análisis y de interpretación de los
resultados.
Tipos de diseño cualitativo más usados en investigación en
educación

Fenomenología

Sus raíces se encuentran en la escuela de pensamiento filosófico


creada por Husserl (1859-1938) en los primeros años del siglo XX.

El sentido y las tareas de la investigación fenomenológica se resumen


en:

1. Es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la


cotidianidad.
2. Es la explicación de los fenómenos dados a la conciencia. Ser
consciente implica una intencionalidad.
3. Es el estudio de las esencias, se cuestiona por la verdadera
naturaleza de los fenómenos, las estructuras significativas internas del
mundo de la vida.
4. Es la descripción de los significados vividos, existenciales,
procura explicar los significados en los que estamos inmersos en
nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de
una serie de variables, el predominio detales o cuales opiniones
sociales o la frecuencia de algunos comportamientos.

5. Es el estudio científico-humano de los fenómenos, puede


considerarse ciencia en sentido amplio, es decir, un saber
sistemático, explícito, autocrítico o intersubjetivo.

6. Es la exploración del significado del ser humano. En otras


palabras: qué es ser en el mundo, qué quiere decir ser hombre,
mujer o niño, en el conjunto de su mundo de la vida, de su entorno
socio-cultural.
7. Busca conocer los significados que los individuos dan a su
experiencia, lo importante es aprehender el proceso de
interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en
consecuencia.

El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de


otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.

Antes que estudiar el impacto de un programa diseñado para


facilitar la integración de alumnos pertenecientes a minorías
étnicas, por ejemplo, o estudiar la cultura de la clase multirracial o
las interacciones entre jóvenes de distintas razas, la fenomenología
se interesaría por cómo es la experiencia de estar en una clase
multirracial o cómo es la experiencia de ser un alumno
perteneciente a una minoría étnica (o mayoría) en una clase de
integración.
Etnografía

Es la investigación detallada de patrones de interacción social, es el


análisis holístico de las sociedades.

El método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una


unidad social concreta.

Se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter


interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo
investigado.

Una familia, una escuela, una clase, un claustro de profesores, son


algunos ejemplos de unidades sociales educativas que pueden
describirse etnográficamente.
Atkinson y Hammersley (1994: 248) conceptualizan la etnografía como
una forma de investigación social que se caracteriza por los siguientes
rasgos:

a) Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno


social concreto, antes que ponerse a comprobar hipótesis sobre el
mismo.
b) Una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos
que no han sido codificados hasta el punto de recoger datos a partir de
un conjunto cerrado de categorías analíticas.
c) Se investiga un pequeño número de casos, quizás uno sólo, pero en
profundidad.
d) El análisis de datos que implica la interpretación de los significados
y funciones de las actuaciones humanas, expresándolo a través de
descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el análisis
estadístico un plano secundario.
Requisitos de una buena etnografía educativa:

- Requerimiento de la observación directa, permanecer donde la


acción tiene lugar y de tal forma que su presencia modifique lo
menos posible tal acción.
- Pasar el tiempo suficiente en el escenario.
- Es necesario contar con un gran volumen de datos registrados. El
papel del observador en este sentido será fundamental, recogiendo
todo tipo de información a través de notas de campos, o utilizando
los recursos tecnológicos disponibles en la actualidad tales como
grabaciones en audio y vídeo, películas, fotografías, etc. Además el
etnógrafo debe ser un buen recopilador de artefactos, productos,
documentos, o cualquier otra cosa u objeto que esté relacionado
con el objeto de estudio.
- El etnógrafo debe introducirse en el campo con un marco de
referencia lo suficientemente amplio que le permita abarcar con una
gran amplitud el fenómeno objeto de estudio.
- Los registros de las observaciones y de las entrevistas son la base
del trabajo etnográfico, pero pueden utilizarse otros instrumentos
tales como cuestionarios.
- La utilización de la cuantificación cuando sea necesario, esta debe
entenderse como los procedimientos empleado para reforzar ciertos
tipos de datos, interpretaciones o comprobación de hipótesis en
distintos grupos.
- El objeto de estudio de la etnografía educativa es describir el
conocimiento cultural que la gente guarda en sus mentes, cómo es
empleado en la interacción social y las consecuencias de su
empleo.
- Es preciso considerar un holismo selectivo y una contextualización
determinada en la realización de la etnografía educativa. El holismo
es un ideal deseable, siempre y cuando lo reduzcamos
operativamente al entorno inmediato donde se centra nuestra
investigación.
La hermenéutica

Aparece como una opción que no se agota exclusivamente en su


dimensión filosófica sino que trasciende a una propuesta metodológica
en la cual la comprensión de la realidad social se asume bajo la
metáfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado mediante
el empleo de caminos metodológicos con particularidades muy propias
que la hacen distinta a otras alternativas de investigación.

Para que las interpretaciones adquieran aceptabilidad deben cumplir por


lo menos las siguientes condiciones:
- Que explique toda la información relevante disponible, si alguna acción
o significación importante es excluida difusamente reconstruida, la
interpretación debe ser desechada.

- Que la interpretación planteada sea la más plausible para explicar los


eventos o fenómenos interpretados.
La teoría fundada

Este tipo de teoría podría contribuir a cerrar la brecha entre la teoría y la


investigación empírica.

Las teorías fundadas y sus posibilidades emergieron como alternativa a


las teorías dominantes de carácter funcionalista y estructuralista
representadas por teóricos de la sociología tales como Parsons, Merton
y Blau.

Es una metodología general para desarrollar teoría a partir de datos que


son sistemáticamente capturados y analizados; es una forma de pensar
acerca de los datos y de poderlos conceptualizar.

La teoría se va desarrollando durante la investigación en curso


mediante el continuo interjuego entre los procesos de análisis y
recolección de datos.
Un rasgo básico de esta aproximación analítica representada por la
teoría fundada es el empleo de un método general denominado
“análisis comparativo constante”.

La teoría sustantiva tiene la posibilidad de dar cuenta de realidades


humanas singulares porque se alimenta con los procesos de
recolección de datos de la investigación en curso, de una manera
dinámica y abierta, diferente a la de los procedimientos deductivos de
la llamada teoría formal o general cuya preocupación por la
verificación le lleva a mantener una perspectiva relativamente estática
y cerrada por su apego a la generalidad.

Se tipifica así un estilo de recolección de datos y de análisis teórico,


con el propósito explícito de hacer posible la verificación de las
hipótesis emergentes (formuladas estas como proposiciones que
plantean relaciones entre conceptos).
Este método, se basa en cuatro estrategias:

a) Un interrogatorio sistemático a través de preguntas generativas,


que buscan relacionar conceptos,
b) el muestreo teórico,
c) los procedimientos de categorización (codificación) sistemáticos,
d) el seguimiento de algunos principios dirigidos a conseguir un
desarrollo conceptual sólido (no solamente descriptivo).

En cuanto a sus aplicaciones prácticas, la Teoría Fundada, ha sido


empleada a diversos fenómenos que incluyen entre otros: la
socialización profesional, el matrimonio después del divorcio, la
interacción entre constructores de vivienda y posibles propietarios, el
regreso a casa, el manejo de los peligros del embarazo, la donación
de ovarios entre hermanas, el abuso conyugal, experiencias con
enfermedades crónicas y el trabajo de los científicos.
Estudios de caso

Investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real


de existencia, cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no
son claramente evidentes y en los cuales existen múltiples fuentes
de evidencia que pueden usarse.

Puede incluir tanto estudios de un solo caso como de múltiples


casos.

El caso en estudio puede ser una cultura, una sociedad, una


comunidad, una subcultura, una organización, un grupo o
fenómenos tales como creencias, prácticas o interacciones, así
como cualquier aspecto de la existencia humana.
Historias de vida

Las historias de vida se ligan inicialmente a la producción literaria y la


historiografía tradicional, pero luego se convierten en una
herramienta de gran valor para el desarrollo de la historia social de
carácter crítico.

En contraposición metodológica, pero en identidad de propósitos


frente al abordaje de la historia social, se encuentra el estudio de las
mentalidades colectivas, una de cuyas principales herramientas de
trabajo la representa el trabajo a partir de testimonios.

En las historias sociales y las historias de vida, su preocupación


principal ya no gira exactamente alrededor del problema de la cultura
como núcleo aglutinador del análisis, sino que es sustituido por la
reflexión de la estructura, dinámica y evolución de las relaciones
sociales que subyacen a la constitución como sujetos individuales o
colectivos, de los miembros de los grupos en cuestión.
Estrategias, técnicas y medios para la generación
y recolección de información

Análisis documental

Se constituye el punto de entrada al dominio o ámbito de investigación


que se busca abordar e, incluso, es la fuente que origina en muchas
ocasiones el propio tema o problema de investigación.

Los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa: personales,


institucionales o grupales, formales o informales.

Los documentos son una fuente bastante fidedigna y práctica para


revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad,
que caracterizan a los que lo han escrito.
El análisis documental se desarrolla en cinco etapas:

1. Realizar el rastreo e inventario de los documentos existentes y


disponibles
2. Hacer una clasificación de los documentos identificados.
3. Hacer una selección de los documentos más pertinentes para los
propósitos de la investigación.
4. Realizar una lectura en profundidad del contenido de los
documentos seleccionados, para extraer elementos de análisis y
consignarlos en "memos" o notas marginales que registren los
patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se
vayan descubriendo.
5. Realizar una lectura cruzada y comparativa de los documentos en
cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de cada uno, sino
sobre los hallazgos previamente realizados, de modo que sea
posible construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad
humana analizada.
La encuesta etnográfica

Esta técnica toma como su preocupación y eje básico de


articulación el análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y
materiales) de la realidad humana sometida a investigación.

La idea central es la de contar con un inventario de tópicos


culturales que, a la hora de iniciar el trabajo de campo, permita
realizar un barrido completo de esas dimensiones en el interior del
grupo humano objeto de estudio.
Observación no participante y registro estructurado de observación

El investigador busca ubicarse dentro de la realidad sociocultural que


pretende estudiar.

La observación no participante permite apoyar el "mapeo" sin exponer al


investigador a una descalificación por "incompetencia cultural".

Algunas de esas pautas de observación han sido catalogadas como


patrones o paradigmas de búsqueda, en situaciones socio-culturales que
incluyen:

• La caracterización de las condiciones del entorno físico y social,


• La descripción de las interacciones entre actores,
• La identificación de las estrategias y tácticas de interacción social,
• La identificación de las consecuencias de los diversos
comportamientos sociales observados.
Observación participante y diario de campo

La observación participante surge como una alternativa distinta a


las formas de observación convencional.

La observación participante es la principal herramienta de trabajo


de la etnografía y se apoya para registrar sus "impresiones" en el
llamado diario de campo. Este no es otra cosa que un registro
continuo y acumulativo de todo lo acontecido durante la vida del
proyecto de investigación.

La observación participante emplea, para definir el problema de


investigación con referencia a la vida cotidiana de las personas,
una estrategia flexible de apertura y cierre.
La entrevista individual estructurada

Se caracteriza por la preparación anticipada de un cuestionario guía que


se sigue, en la mayoría de las ocasiones de una forma estricta aun en su
orden de formulación. El cuestionario cumple varias funciones:

- Asegurar que el investigador cubra todo el terreno (tema), en el


mismo orden, para cada entrevistado, preservando de manera
consistente el contexto conversacional de cada entrevista.

- Cuidar el itinerario requerido para mantener la distancia con el


entrevistado.

- Establecer los canales para la dirección y delimitación del discurso.

- Permitir al investigador prestar toda su atención al testimonio de su


entrevistado.
El cuestionario busca proteger la estructura y objetivos de la
entrevista en una forma tal que el entrevistador pueda atender, de
manera inmediata y sin perder el "hilo de la conversación", tareas
que surjan contingencialmente en el desarrollo de la entrevista,
tales como revisar el funcionamiento de la grabadora o resolver
algún asunto breve ajeno a la charla en curso, las cuales
requieren de la atención momentánea del investigador.

Entrevista individual en profundidad

Su empleo implica la realización de varias sesiones con la misma


persona. Se comienza con una primera entrevista de carácter muy
abierto, la cual parte de una pregunta generadora, amplia, que
busca no sesgar un primer relato, que será el que servirá de base
para la profundización ulterior.
La entrevista de grupo focal

Tiene un carácter colectivo, que contrasta con la singularidad personal


de la entrevista en profundidad. Recibe su denominación de focal por lo
menos en dos sentidos:

- Se centra en el abordaje a fondo de un número muy reducido de


tópicos o problemas.
- La configuración de los grupos de entrevista se hace a partir de la
identificación de alguna particularidad relevante desde el punto de
vista de los objetivos de la investigación, lo que lleva a elegir
solamente sujetos que tengan dicha característica, por lo general
entre seis y ocho.

La entrevista focal es semiestructurada y al igual que otras estrategias


de investigación cualitativa, va enriqueciéndose y reorientándose
conforme avanza el proceso investigativo.
El taller investigativo

Es una estrategia de particular importancia en los proyectos de


investigación acción participativa.

Su fortaleza principal estriba en la posibilidad que brinda el abordar,


desde una perspectiva integral y participativa, situaciones sociales
que requieren algún cambio o desarrollo. Esto incluye partir desde el
diagnóstico de tales situaciones, hasta la definición y formulación de
un plan específico de cambio o desarrollo, pasando por sus etapas
intermedias, por la identificación y valoración de las alternativas más
viables de acción.

El taller no es sólo una estrategia de recolección de información, sino


también, de análisis y de planeación. La operatividad y eficacia de
esta estrategia requiere un alto compromiso de los actores y una gran
capacidad de convocatoria animación, y conducción de los
investigadores.
PARADIGMA CRÍTICO SOCIAL
Es un paradigma emancipatorio, término que resalta la actitud
develadora y de ruptura de lazos ideológicos que no permiten el libre
desenvolvimiento de la conciencia humana, debido al carácter
ideológico de los mismos.

Este enfoque de investigación también recibe diversas


denominaciones: enfoque critico, nueva sociología de la formación,
neo-marxista, sociopolítico, sociocrítico, político, dialéctico,
reconstructivo, posestructural, democrático, orientado a la acción,
hacia la praxis, perspectiva de reestructuración, etc.

En el paradigma socio – crítico se engloba un conjunto de enfoques


(crítico, participativo, militante u orientado a la acción) que
surgen como respuesta a las tradiciones positivista e interpretativa,
pretendiendo superar el reduccionismo de la primera y
conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una
ciencia que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
Concibe la educación como un proceso histórico e ideológico y
subraya no sólo la comprensión práctica del hecho educativo, es
un intento de transformar la práctica educativa para lograr
racionalidad y justicia social.

Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las


relaciones sociales, además de describirlas y comprenderlas y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas.

Estas investigaciones se rigen por los principios siguientes:

• Conocer y comprender la realidad como praxis.


• Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.
• Utilizar el conocimiento para liberar al hombre.
• Implicar a los docentes en la solución de sus problemas a partir
de la autoreflexión.
Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones
reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al
mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por
tanto, los problemas de investigación arrancan de la acción.

Desde el paradigma crítico el diseño de investigación se puede


definir como dialéctico, se va generando a través del diálogo y
consenso del grupo investigador, que se va renovando con el tiempo,
convirtiéndose en un proceso en espiral.

En un estudio socio - crítico la muestra del estudio la constituye el


propia grupo que aborda la investigación.

En un estudio socio – crítico, a pesar de utilizar procedimientos


cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos, se pone un
mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación
personal.
En un estudio socio – crítico, el análisis e interpretación de datos
poseen algunas peculiaridades:

• Participación del grupo de investigación en el análisis e


interpretación de datos que se realiza mediante la discusión e
indagación.

• En la interpretación de datos se interrelacionan factores


personales, sociales históricos y políticos

En un estudio socio – crítico, la condición esencial para que haya


validez es que tenga fuerza de acuerdo con los otros -validez
consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción.
El paradigma crítico presupone la existencia de una "comunidad
crítica", cuyos miembros desempeñan un activo rol en la concepción y
desarrollo del trabajo investigativo.

Esta comunidad debe enfrentar la labor investigativa con un


componente de autosuperación.

Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de las


relaciones sociales.

Hace énfasis en la relación de la ciencia con la sociedad.

La investigación tiene un carácter emancipatorio y transformador.


En este paradigma la validez se relaciona con la capacidad para
dirigir la transformación educativa de acuerdo con las necesidades
más apremiantes en el momento de desarrollarse la investigación.

Para el paradigma crítico lo esencial es el cambio de la situación


educativa a través de la acción de sus propios actores a partir de
un proceso de reflexión en el cual participan los investigadores e
investigados.

Se parte de la realidad y se construye desde ella para


transformarla. Antes de promover cambios en la realidad educativa
se analizan sus posibles consecuencias y la comunidad educativa
participa en la planificación de las nuevas acciones.
Origen epistemológico

 Escuela de Frankfurt (Adorno, Marcuse, Horkheimer, entre otros)

 Interpretar y actualizar la teoría marxista.


 El conocimiento es la formación y construcción de la realidad.
 Se opone a la teoría pura puesto que el conocimiento está
mediado por la experiencia y la praxis.
 Tiene por objeto comprender a la sociedad en su conjunto y
someter a crítica la práctica el orden social instituido.
 La ciencia crítica aspira a comprender una situación histórico –
cultural de la sociedad y a ser una fuerza transformadora en
medio de las luchas y contradicciones sociales.
Áreas de acción
Marginación social
Desarrollo comunitario
Etnografía crítica marxista
Investigación feminista
Investigación participante

“El punto de unión reside en las intenciones


emancipadoras de todas ellas, lo que supone
capacitar a las personas para que obtengan el
conocimiento y poder que les permita tomar
el control de sus propias vidas.”
 Investigación Crítica Participativa
 Investigación Militante
 Investigación Democrática orientada a la acción.
 Investigación Crítica
 Investigación Colaborativa.
 Investigación – Acción
 Auto investigación y Auto diagnostico
 Encuesta participativa y Encuesta concientizante
 Autoevaluación
CARACTERISTICAS

 El investigador es militante y asume un compromiso


frente al cambio.
 Visión global y dialéctica de la realidad
 Visión democrática del conocimiento
 Articula en la práctica y desde la práctica.
 Investigación se orienta hacia la acción, la resolución
crítica de problemas y capacita al sujeto para su
emancipación.
CARACTERISTICAS

 Surge de problemas de la vida cotidiana.


 Parte de situaciones concretas de insatisfacción sentida.
 Entendimiento autorreflexivo.
 El investigador debe ser parte de la comunidad.
 El objeto de la investigación es el pensamiento –
lenguaje referido a la realidad.
“Cada sujeto tiene la capacidad de nombrar su espacio
de existencia y darle vida”
Paulo Freire

“En cada sujeto existe una comprensión científica, más o


menos acabada del mundo que le da forma y al cual él
da forma”
Orlando Fals Borda
“ La investigación tiene que basarse en la comunicación, en
el sentir común de una realidad que no puede verse
mecanicistamente separada, simplistamente bien
comportada, sino en la complejidad de su permanente
devenir”
Paulo Freire

“ El hombre es un ser creador y transformador, en sus


relaciones permanentes con la realidad, produce no sólo
bienes materiales, sino instituciones sociales, sus ideas,
sus concepciones”
Paulo Freire
INVESTIGACION PARTICIPATIVA I.P.

Es un enfoque de la investigación social


mediante el cual se busca la plena participación
de la comunidad en el análisis de su propia
realidad, con el objeto de promover la
participación social para el beneficio de los
participantes de la investigación.
CARACTERISTICAS

 Proceso sistemático de una comunidad para generar


conocimiento sobre los problemas y soluciones.
 Implica un proceso de aprendizaje y de inmersión en la
realidad para la toma de conciencia.
 Se preocupa por los procesos y los problemas, las
percepciones y las experiencias vivenciales.
 Inicia con la motivación colectiva hacia el cambio, deseo
de conocer la realidad social y buscar medio de
transformación.
INVESTIGACION ACCION
I.A.
VISION ANGLOSAJONA

Kurt Lewis (1946) Modelo Norteamericano.


Elliot (70´s) Modelo de Gran Bretaña
Universidad Deakin (80´s) Modelo de Australia
Kurt Lewin

Análisis, concreción de los hechos y conceptualización de


los problemas como base a la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de acción.

“Toda investigación debería ser investigación acción”


Jhon Elliot

 Estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de


la acción dentro de la misma
 Problemas curriculares
Carr y Kemnis

 Forma de indagación auto reflexiva que emprenden los


participantes en situaciones sociales, en orden de
mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias
prácticas, su entendimiento de las mismas y las
situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar.
Donald Schon

 Práctica reflexiva
 Profesionales prácticos que pueden ser reflexivos,
críticos e investigadores de sus propias acciones, en la
medida en que expliciten los sistemas de interpretación
que los orienta.
 Sistematización de experiencias
VISION LATINOAMERICANA

1. Paulo Freire
2. Fals Borda
3. Joao Bosco Pinto
Joao Bosco Pinto

 Modalidades:
1. Práctica de los grupos de profesionales de la Fundación
Rosca de investigación acción (Fundarco)
2. Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma
Agraria en Chile (ICIRA)
¿Como realizar una investigación
acción?

1. Definición de la idea inicial


2. Reconocimiento y exploración de hipótesis
3. Estructuración del plan general.
4. Desarrollo de las etapas de la acción
5. Implementación
INVESTIGACION ACCION
PARTICIPANTE
I.A.P.
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de
aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción: asistencialista, o solidaria, o transformadora. La acción


(praxis: proceso síntesis entre teoría y práctica) es entendida no sólo
como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción
que conduce al cambio social estructural. La investigación y la acción
se funden creadoramente en la praxis

Es participativa: Es una investigación - acción realizada


participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los
expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella;
quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase
privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas
solamente.
La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo:

- Desde dentro de la comunidad estudiada


- Desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no
han podido a estudiar (los más pobres).

Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos


por los propios afectados.

La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del


proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo
(saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Fases de la investigación:

a. Elaboración marco teórico, delimitación regional,


recolección de la información y sistematización.

b. Área y Unidades (guía, análisis, contactos, reconocimiento


sensorial, área estratégica, selección unidades específicas)

c. Aproximación a unidades específicas (reconocimiento


sensorial, contactar líderes, participación, identificación de
grupos, selección de grupos estratégicos)
- Tematización:
Fase a: Recolección teórica a la comprensión (elementos de los
procesos objetivos, relaciones existentes, modo de producción)
Fase b: Reducción temática (elementos en la conciencia, grado de
relación entre temas percibidos, tipo de explicación de los
fenómenos, percepciones vs teorías)
Fase c: Programa pedagógico

- Programación de la acción
Fase a: Círculos de estudio
Fase b: Presentación de problemáticas y soluciones
Fase c: Elaboración de proyecto comunitario
Fase d: Ejecución y evaluación de los proyectos de acción
 Programación y ejecución de un plan de acción

a. Actividades educativas
b. Medidas de mejoramiento
c. Acciones educativas
d. Acciones de solución
“Este compromiso renovado por una liberación de servicio, amarra
hoy la forma de vida y de práctica de la IP. Como viene dicho, la
Investigación- Acción Participativa no ha sido una simple
búsqueda de conocimientos. También conlleva una transformación
en actitudes y valores individuales, en la personalidad y en la
cultura, vista como un proceso altruista. Tal puede ser el sentido
más profundo de la I(A)P como proyecto histórico”.

Orlando Fals Borda


PAULO FREIRE
 http://www.youtube.com/watch?v=qCZ_eoT19mo&feature=relate
d
 http://www.youtube.com/watch?v=_5p2e6AjXLo&NR=1

Das könnte Ihnen auch gefallen