Sie sind auf Seite 1von 41

EL DERECHO PROCESAL

CONCEPTO, CONTENIDO,
CLASIFICACIONES Y EVOLUCIÓN
CONCEPTO
 QUEZADA
"Conjunto de normas jurídicas que regulan la
actividad jurisdiccional."
 CHIOVENDA
"Conjunto de normas que regulan la actuación de
la ley en el proceso y, particularmente,
la relación procesal."
 CASARINO
"Conjunto de reglas referentes a la organización y
atribuciones de los tribunales, a la forma de hacer
valer las acciones en los juicios y a la manera de
solicitar de los tribunales su intervención en los
actos de jurisdicción voluntaria."
CONCEPTO
 GALTÉ
“El derecho que se ocupa de las formas más o
menos solemnes con que se proponen, discuten y
resuelven las cuestiones que se someten a los
tribunales."
 PEREIRA
“La ciencia jurídica cuyo objeto es el estudio
sistemático de las normas, principios e
instituciones que regulan el ejercicio del poder
jurisdiccional del Estado."
 OBERG
“Aquel que regula la jurisdicción, la acción y el
proceso."
CONTENIDO
a) NORMAS ORGÁNICAS
Son las referentes a la organización y atribuciones
de los órganos jurisdiccionales, a la jurisdicción y
a la competencia;
b) NORMAS FUNCIONALES
Regulan la acción, el proceso y el procedimiento,
incluyendo las del derecho probatorio y la cosa
juzgada; y,
c) NORMAS CONEXAS
Con las anteriores, como algunas referentes al
estatuto de los jueces y, para algunos, la facultad
"no contenciosa o voluntaria" que pertenece a una
función administrativa, pero que se consideran
procesales por tener vinculación con el proceso.
CLASIFICACIONES
A) POR EL CONTENIDO DE LAS
NORMAS PROCESALES
* DERECHO PROCESAL ORGÁNICO
Comprende las normas referentes a la
organización y atribuciones de los
órganos jurisdiccionales.
Estudio del órgano jurisdiccional, sus
atribuciones y competencia.
* DERECHO PROCESAL FUNCIONAL
Comprende todas las normas que se refieren
a la conducta o actividad que las partes y el
órgano jurisdiccional deben cumplir en la
sustanciación del proceso.
CLASIFICACIONES
B) POR EL CONTENIDO DE LAS
NORMAS MATERIALES

* DERECHO PROCESAL CIVIL (CPC)


* DERECHO PROCESAL PENAL (CPP)
* DERECHO PROCESAL LABORAL (CPT)
* DERECHO PROCESAL DE FAMILIA (LEY 19.968)
* DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO (CT)
* DERECHO PROCESAL MILITAR (CJM)
* DERECHO PROCESAL POLICÍA LOCAL (LEY 18.287)
FORMAS DE SOLUCIÓN DE UN
CONFLICTO
AUTOTUTELA U AUTODEFENSA
Es la reacción directa y personal de quién se hace justicia por
sí mismo. Prohibida por el derecho (Excepción: autotutela
Derecho Legal de Retención – Legítima Defensa Penal)
AUTOCOMPOSICIÓN
Es la sumisión o renuncia total o parcial de los
derechos de una parte a favor de otra. Medio pacífico.
Total: Remisión o renuncia de una deuda.
Parcial: Transacción, conciliación, avenimiento.
Unilateral: Concesión de una parte. Desistimiento,
allanamiento y renuncia.
Bilateral: Concesiones de ambas partes.
HETEROCOMPOSICIÓN
Es un tercero quién resuelve el conflicto.
ÁRBITRO – JURISDICCIÓN
VÍA PROCESO
PROCESO
MEDIO IDÓNEO PARA DIRIMIR
IMPARCIALMENTE, POR ACTO DE JUICIO
DE AUTORIDAD, UN CONFLICTO DE
INTERESES DE RELEVANCIA JURÍDICA.
Es la única forma esencialmente jurídica de resolver un conflicto.
Le sirve a las partes para determinar sus derechos
y al Estado en aras del mantenimiento del orden jurídico.
Aporta una solución justa y pacífica al conflicto,
a través de un tercero imparcial: el juez.
ES EL INSTRUMENTO QUE EL ESTADO ENTREGA
A LOS PARTICULARES, DESTINADO A SATISFACER
PRETENSIONES PROCESALES Y QUE SE DESARROLLA A
TRAVÉS DE UNA SERIE DE ACTOS JURÍDICOS DE
CARÁCTER PROCESAL QUE SE DESENVUELVEN
CONCATENADA Y SUCESIVAMENTE EN EL TIEMPO,
CULMINANDO CON LA DECISIÓN DEL JUEZ
QUE DIRIME EL CONFLICTO.
DIRIMIR: Resolver o solucionar un desacuerdo o una discusión.
EVOLUCIÓN
A) PERÍODO ANTIGUO
Comprende las épocas de la Antigüedad, la
Edad Media y los Tiempos Modernos.
NO existe Poder Judicial
independiente y autónomo.
La autoridad gubernamental, fuera
sacerdotal, monárquica, oligárquica o
asamblea democrática, ejercía esa función
directamente o por medio de otros órganos o
servicios que dependían de ella.
El procedimiento era esencialmente formalista
y su objeto más que decidir era dirimir controversias.
Procesos en el Derecho Germánico y en el Derecho Canónico y algunos juicios tan
peculiares como los del Tribunal de la Inquisición y las "ordalías".
EVOLUCIÓN
B) PERÍODO MODERNO
Se extiende desde la Revolución Francesa
hasta la formulación de la doctrina
publicística del Derecho Procesal (1789-1856).
Se caracteriza por la constitución de un
poder judicial independiente, autónomo,
por la igualdad ante la ley y por el carácter de
derecho privado de las normas procesales.
No tenía doctrina propia.
Prevalece la teoría de la separación de los Poderes
Públicos tal como fue enunciada por Montesquieu.
ESCUELA PRIVATÍSTICA.
EVOLUCIÓN
C) PERÍODO CONTEMPORÁNEO
Comprende la doctrina actual del Derecho Procesal
como ciencia independiente, autónoma, de matices
públicos. ESCUELA PUBLICÍSTICA.
Empieza en 1856 con la publicación del libro de Windscheid
"La Acción del Derecho Romano desde el punto de vista
moderno". Le sigue la obra de Oscar Von Bulow "La Teoría de
las Excepciones y de los Presupuestos Procesales" (1868); la de
Wach, "La Acción Declarativa" (1885), la de José Chiovenda,
"Principios del Derecho Procesal Civil", la de Francisco
Carnelutti, "Sistema del Derecho Procesal Civil" y la de Piero
Calamandrei, "Instituciones de Derecho Procesal Civil".
Los autores mencionados, por vía de ejemplo, han creado la
doctrina actual del Derecho Procesal en base de la objetividad
de la jurisdicción, de la autonomía de la acción, de la existencia
de la relación jurídica procesal, de los presupuestos procesales
y de la naturaleza de Derecho Público de las normas procesales.
EVOLUCIÓN EN CHILE
A) DERECHO ESPAÑOL, que corresponde al
período de la dominación española (1541-1810);
B) DERECHO MIXTO, que comprende leyes y
prácticas españolas con leyes y prácticas chilenas
(1810-1875);
C) DERECHO NACIONAL, desde 1875 hasta
ahora con un sistema mayoritariamente regido por
las leyes chilenas. Sólo después de la dictación de
los Códigos de Procedimiento -1902 y 1906 -
podemos afirmar la plenitud de la
legislación procesal nacional.
NATURALEZA
Son normas de derecho público, tanto las
orgánicas como las funcionales. También, de
orden público, aunque en algunos casos la ley
permite su renuncia.

INTERPRETACIÓN
Las normas de interpretación del Código Civil,
rigen para las leyes procesales (arts.19 a 24).
CARACTERÍSTICAS
Es DERECHO PÚBLICO
Se dice que el Derecho Público es la rama del Derecho
que regula las relaciones entre el Estado y los particulares
o las de los Estados entre sí. Y que el Derecho Privado regula
las relaciones de los particulares entre sí (Casarino).
Es de ORDEN PÚBLICO
Normas de "orden público" son aquellas que han sido
establecidas por razones de alta conveniencia social y que,
de consiguiente, no pueden ser objeto de convenios privados
por las partes que impliquen su renuncia. Se las denomina,
también, imperativas, absolutas, necesarias, coactivas,
forzosas, categóricas, de derecho o ius cogens, etc.
Es INSTRUMENTAL
En cuanto es "el medio", el instrumento de que se vale
el Estado para conseguir el resguardo de la observancia del
derecho material, de las leyes de fondo.
Es FORMAL
En oposición al derecho sustancial; porque el derecho procesal
no regula directamente el goce de los bienes de la vida,
sino la forma de las actividades que se deben realizar
para obtener del Estado la garantía de aquel goce.
(Quezada, citando a Calamandrei)
Es ADJETIVO
En cuanto necesita de la norma sustantiva para operar.
Es AUTÓNOMO
Algunos le niegan el carácter adjetivo y sostienen su
autonomía porque, en su concepto, está desvinculado de la
norma material y tiene normas, doctrina e instituciones
propias y con existencia independiente.
FUENTES
DIRECTAS
La Constitución Política;
Las leyes procesales (COT, CPC, CPP, etc.);
Los reglamentos procesales;
Los autos acordados.
INDIRECTAS
La costumbre;
La doctrina;
La jurisprudencia;
La legislación comparada.
LA LEY O NORMA PROCESAL
CONCEPTO
Son normas jurídicas, pero procesales, o sea,
tienen por finalidad la composición de los conflictos de
intereses deducidos en el proceso y determinados por él.
Constituyen normas procesales,
"aquellas que conceptualizan:
1º) La clase de órganos habilitados para intervenir en los
procesos, su competencia y los derechos y deberes, etc., de
las personas físicas que los integran;
2º) La actuación de dichos órganos, de las partes, de los
auxiliares de aquellos y de éstas y de los terceros durante el
desarrollo del proceso, así como los requisitos y efectos de los
actos procesales y el orden en que éstos deben cumplirse;
3º) Cómo debe comportarse el órgano judicial (o arbitral), en
la oportunidad de dictar la sentencia definitiva, para
determinar el modo o los modos de ser de la relación o
situación jurídica que motivó el proceso."
VIGENCIA O EFICACIA
EN CUANTO AL TIEMPO
Regla General
Las leyes producen efectos desde el día de su entrada en vigencia.
Entrada en vigencia.
Art. 6º Código Civil
"La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la Constitución
Política del Estado y publicada de acuerdo con los preceptos que siguen."
Art. 7º Código Civil
"La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial, y
desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.
"Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación
en el Diario Oficial.
"Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su
publicación y sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia."
Art. 9º Inc.1 Código Civil
"La ley sólo puede disponer para lo futuro,
y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Excepciones. Leyes interpretativas.
Art. 9º inc.2, 1ª parte, Código Civil
"Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de
otras leyes, se entenderán incorporadas a éstas;
Limitación a la excepción referida.
Art. 9º inc. 2, 2ª parte, Código Civil
“... pero no afectarán de manera alguna los efectos de las
sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio."

Derogación.
Art. 52 Código Civil
"La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita.
"Es expresa cuando la nueva ley dice expresamente que
deroga la antigua. Es tácita, cuando la nueva ley contiene
disposiciones que no pueden conciliarse
con las de la ley anterior.
"La derogación de una ley puede ser total o parcial."
Art. 53 Código Civil
"La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores,
aunque versen sobre la misma materia, todo aquello que no
pugna con las disposiciones de la nueva ley.“
La derogación tácita debe ser absoluta.

La doctrina considera también la derogación orgánica,


que se produce cuando una nueva ley disciplina toda la
materia regulada por una o varias leyes precedentes,
aunque no haya incompatibilidad entre las disposiciones
de éstas y las nuevas.
RETROACTIVIDAD y ULTRACTIVIDAD
DE LA LEY PROCESAL.

Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes


ART. 22: "En todo contrato se entenderán
incorporadas las leyes vigentes
al tiempo de su celebración.
"Exceptúanse de esta disposición:
"1º La leyes concernientes al modo de reclamar en
juicio los derechos que resultaren de ellos; " .....
ART. 23 "Los actos o contratos válidamente
celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse
bajo el imperio de otra,

(ultractividad de la ley antigua)


"por los medios que aquella
establecía para su justificación; ...
(irretroactividad)
"pero la forma en que debe rendirse la prueba
estará subordinada a la ley vigente al tiempo en que se
rindiere."
VIGENCIA
ART. 24 "Las leyes concernientes a la
substanciación y ritualidad de los juicios ... (in actum"):
"prevalecen sobre las anteriores
desde el momento en que deben empezar a regir.
(ultractividad de la ley antigua),

Pero (irretroactividad) "los términos que hubiesen


empezado a correr y las actuaciones y diligencias
que ya estuvieren iniciadas se regirán por la
ley vigente al tiempo de su iniciación."
VIGENCIA O EFICACIA
EN CUANTO AL ESPACIO
Regla General
TERRITORIALIDAD
La ley procesal sólo rige en el territorio del Estado chileno.
La jurisdicción es una función pública derivada
de la soberanía que rige en el territorio nacional.
Art. 14 Código Civil
"La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República,
incluso los extranjeros.“
Art. 7 COT
"Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad
en los negocios y dentro del territorio que la ley
les hubiere respectivamente asignado."
"Lo cual no impide que en los negocios de que conocen
puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en
otro territorio."
VIGENCIA O EFICACIA
EN CUANTO AL ESPACIO
TERRITORIALIDAD E INSTRUMENTOS PÚBLICOS
Art. 17 Código Civil
"La forma de los instrumentos públicos se determina
por la ley del país en que hayan sido otorgados. ...
"Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en
el Código de Enjuiciamiento.
"La forma se refiere a las solemnidades externas, y ...
"la autenticidad al hecho de haber sido
realmente otorgados y autorizados
por las personas y de la manera que en
los tales instrumentos se exprese."
LA EXTRATERRITORIALIDAD
(ART. 6 COT)

"Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y


simples delitos perpetrados fuera del territorio de la
República que a continuación se indican: ………”

SIN EMBARGO ….
LEY 20.000
Artículo 65. Para los efectos de lo establecido en el Nº 3
del artículo 6º del Código Orgánico de Tribunales, en
cuanto al sometimiento a la jurisdicción chilena de
crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio
de la República, las disposiciones de esta ley se entenderán
comprendidas en el párrafo 14 del Título VI del Libro II del
Código Penal, sobre crímenes y simples delitos contra la
salud pública.
LEY 12.927
Artículo 27°. La tramitación de estos procesos se ajustará
a las reglas establecidas en el Código Procesal Penal, con
las modificaciones que se expresan a continuación:

a) La investigación de los delitos previstos en la


presente ley perpetrados fuera del territorio de la
República por chilenos, ya sean naturales o nacionalizados
y por extranjeros al servicio de la República,
será dirigida por el fiscal adjunto de la
Región Metropolitana que sea designado por el
Fiscal Regional Metropolitano que tenga competencia
sobre la comuna de Santiago, con arreglo al procedimiento
señalado por esta ley, sin perjuicio de las potestades del
Fiscal Nacional que contempla la Ley Orgánica
Constitucional del Ministerio Público;
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
DEL DERECHO PROCESAL
NORMAS SOBRE EL PODER JUDICIAL:
a) Normas que reconocen la FUNCION JURISDICCIONAL:
Artículo 73 inc.1º CPR:
"La facultad de
"conocer de las causas civiles y criminales, ...
"de resolverlas y ...
"de hacer ejecutar lo juzgado ...
"pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley..."

Artículo 1º COT: La facultad de conocer


las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer
ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales que establece la ley.
b) Normas que otorgan SUPERINTENDENCIA (jerarquía)
a la Corte Suprema:

Regla general:
Artículo 79 inc. 1º CPR:
"La Corte Suprema tiene la superintendencia
directiva, correccional y económica
de todos los tribunales de la nación. ..."

Excepción:
79 inc. 1º CPR:
"... Se exceptúan de esta norma ...
"el Tribunal Constitucional, ...
"el Tribunal Calificador de Elecciones, ...
"los tribunales electorales regionales y ...
"los tribunales militares de tiempo de guerra."
b) Normas que consagran PRINCIPIOS
BÁSICOS para los órganos jurisdiccionales.
1. Independencia. 2. Inexcusabilidad.
3. Imperio. 4. Legalidad de la organización y
atribuciones. 5. Bases para nombramiento de los
jueces. 6.- Responsabilidad penal.
7. Inamovilidad. 8. Libertad personal.
1) INDEPENDENCIA y, también, INAVOCABILIDAD:
73 inc. 1º CPR.
"La facultad de ….., pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la
República ni el Congreso pueden, en caso alguno,
ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes,
revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones
o hacer revivir procesos fenecidos."
Artículo 12
“El Poder Judicial es independiente de toda otra
autoridad en el ejercicio de sus funciones.”
Artículo 8 COT:
"Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas
o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley
le confiera expresamente esta facultad."
2) INEXCUSABILIDAD:
Artículo 73 inc. 2º CPR.
"Reclamada su intervención en forma legal
y en negocios de su competencia,
no podrán excusarse de ejercer su autoridad,
ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
sometido a su decisión."

Artículo 170 inc. 1º y numerales 5º y 6º CPC.


Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las
de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva
las de otros tribunales, contendrán:
5° La enunciación de las leyes,
y en su defecto de los principios de equidad,
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo;

6° La decisión del asunto controvertido.


Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá
omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles
con las aceptadas.
3) IMPERIO
Artículo 73 inc. 3º y 4º CPR.
"Para hacer ejecutar sus resoluciones y practicar o hacer
practicar los actos de instrucción que decreten,
los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que
integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes
directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción
conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo
harán en la forma que la ley determine.
"La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el
mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que
se trata de ejecutar."
Artículo 11 COT.
Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer practicar
las actuaciones que decreten, podrán los tribunales requerir de las demás
autoridades el auxilio de la fuerza pública que de ellas dependiere, o los
otros medios de acción conducentes de que dispusieren.
La autoridad legalmente requerida debe prestar el auxilio, sin que le corresponda
calificar el fundamento con que se le pide ni la justicia o legalidad de la sentencia o
decreto que se trata de ejecutar.
4) LEGALIDAD
Artículo 74 CPR.
" Una ley orgánica constitucional determinará la
organización y atribuciones de los tribunales que fueren
necesarios para la pronta y cumplida administración de
justicia en todo el territorio de la República. La misma ley
señalará las calidades que respectivamente deban tener los
jueces y el número de años que deban haber ejercido la
profesión de abogado las personas que fueren nombradas
ministros de Corte o jueces letrados.”
5) BASES CONSTITUCIONALES PARA EL
NOMBRAMIENTO DE LOS JUECES
Artículo 75 CPR.

6) RESPONSABILIDAD PENAL de los jueces:


Artículo 76 CPR.
"Los jueces son personalmente responsables por los delitos de
cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que
reglan el procedimiento y, en general, de toda prevaricación en que
incurran en el desempeño de sus funciones.
"Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará
los casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad."

7) INAMOVILIDAD de los jueces:


Artículo 77 CPR.
"Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su
respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes."
EXCEPCIONES A LA INAMOVILIDAD

Edad, renuncia, incapacidad, sentencia.


Artículo 77 inc. 2º CPR.
"No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus
funciones ...
"al cumplir 75 años de edad; ...
"o por renuncia ...
"o incapacidad legal sobreviniente ...
"o en caso de ser depuestos de sus destinos, por
causa legalmente sentenciada. ...
"La norma relativa a la edad no regirá respecto al
Presidente de la Corte Suprema, quien continuará en su
cargo hasta el término del período.

Ver artículo 332 COT: “El cargo de juez expira: …..


EXCEPCIONES A LA INAMOVILIDAD

Remoción.
Artículo 77 inc. 2º CPR.
"No obstante lo anterior, los jueces cesarán
en sus funciones ...
"al cumplir 75 años de edad; ...
"o por renuncia ...
"o incapacidad legal sobreviniente ...
"o en caso de ser depuestos de sus destinos, por
causa legalmente sentenciada. ...
"La norma relativa a la edad no regirá respecto al
Presidente de la Corte Suprema, quien continuará en su
cargo hasta el término del período.
EXCEPCIONES A LA INAMOVILIDAD

Notable abandono de deberes.


Artículo 48 inc.1°, Nº2, letra c), CPR. "Son atribuciones
exclusivas de la Cámara de Diputados:
".....
"2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no
menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen
en contra de las siguientes personas:
".....
"c) De los magistrados de los tribunales superiores
de justicia y del Contralor General de la República, por
notable abandono de sus deberes;"
8) LIBERTAD PERSONAL de los jueces
Artículo 78 CPR.

"Los magistrados de los tribunales superiores de justicia,


los fiscales y los jueces letrados
que integran el Poder Judicial,
no podrán ser aprehendidos sin orden del tribunal
competente, salvo el caso de crimen o simple delito
flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a
disposición del tribunal que debe conocer del asunto en
conformidad a la ley."

Das könnte Ihnen auch gefallen