Sie sind auf Seite 1von 40

Economía política

y domestica del
Tahuantinsuyo
 Waldemar Espinoza Soriano

HISTORIA ECONOMICA

Integrantes
• CIENFUEGOS RODRÍGUEZ, SEBASTIÁN
• ERQUINIO ROMÁN, LUIS MÁXIMO
• ORTIZ ACOSTA ,THALIA
• PONCE TORRES, BRYAN LEE
• RUIZ CASQUINO , RICARDO MANUEL
Introducción
 Es una temática que estudia las actividades humanas que se refieren,
tanto a la utilización de los recursos, como a la organización, mediante
la cual los bienes se relacionan con las necesidades inherentes al
hombre. La época del Tahuantinsuyo se conoce que conformó una
sociedad con una ordenación económica digna de este nombre, donde
sus recursos humanos y naturales estaban manejados en forma
sostenida y sustentable en conexión con los medios y los fines.
 El propósito de este capítulo dedicado a la economía debería versar, en lo
fundamental, sobre el examen del volumen y naturaleza de la producción o, mejor
dicho, establecer los verdaderos ingresos de los individuos, de las familias, de las
comunidades y del Estado, y medir la cantidad de recursos necesarios para conseguir
tales utilidades, incluyendo el trabajo, lo que podría dar significado al concepto de
“nivel de vida” andino.
La Organización Económica Del Tahuantinsuyo
Puede Ser Analizada Convenientemente A Partir
De Cuatro Encabezados:

 I- LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y POSESIÓN


DE LA TIERRA
 II- LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
 III- LO CONCERNIENTE A LA PRODUCCIÓN,
DISTRIBUCIÓN, INTERCAMBIO Y CONSUMO
 IV- LAS CUENTAS Y MEDIDAS DE VALOR.
I.LA ESTRUTURA DE LA PROPIEDAD
Y POSESION DE LA TIERRA
I. LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y
POSESIÓN DE LA TIERRA
1. LAS FORMAS O TIPOS DE PROPIEDAD:
 Bienes inmuebles macro-étnicos de índole comunal (Tierras;Casas;Caminos;Puentes;Pozos;Arboles)
 Bienes inmuebles estatales
 Objetos domésticos y útiles de trabajo (Objetos de Trabajo y Armas)
 Efectos Almacenados (Alimento y Ganado)-Constituian la riqueza de los Aymaras y Chocorvos
 Objetos rituales
 Objetos almacenados.
 Derechos sobre el uso económico(Principalmente Ayllus)
 Derechos sobre las personas y servidumbre humana(Yanas Mitallos y Piñas)
 Otras formas de bienes incorpóreos(Danzas, Hechizos y Artesanias)
1

CHAQUITACLLA TAMBO PIÑAS


Objetos Domesticos Bienes inmuebles Estatales Derechos Sobre Personas

ANDENES CAMELLONES
(ESTATITOGRAFIA) (WARU WARU)
Bienes Inmuebles Macro-Etnicos Derecho de Uso Economico
LA HERENCIA Tendencias conflictivas. En primer lugar,
1.Los incas sabían racionalizar su sistema las obligaciones hacia los parientes más
De herencia. próximos o el deseo de una persona de
disponer a su manera de sus propiedades
2.Daban mas importancia a la capacidad que a
la edad.
3. Tenían un sistema de «herencia paralela»
Las propiedades se distribuían al
consiguiente del mismo genero.
4.En el imperio incaico no existían
conceptos de hijos legítimos e ilegítimos.
Al haber varios hijos , la herencia se
repartia de manera desigual.
LA TENENCIA DEL SUELO
• DEL ESTADO
• DEL SAPA INCA, COMO PATRIMONIO SUYO
• DE LAS PANACAS O AYLLUS DE LA
REALEZA CUZQUEÑA
• COLECTIVA (DE LOS AYLLUS)
• DEL CULTO, A CARGO DE LOS
SACERDOTES
• DE LOS NOBLES CURACAS REGIONALES O
LOCALES
• PARCELA EN USUFRUCTO A CARGO DE
LOS YANACOYAS O YANAYACOS EN
TIERRAS DEL ESTADO, DE LAS PANACAS O
DEL CULTO DE CURACAS
• LOTES DE USUFRUCTO A CARGO DE PIÑAS
(ESCLAVOS), PERO ÚNICAMENTE EN LO
ALEDAÑOS A COCALES DEL ESTADO Y DEL
SAPAINCA EN LA CEJA DE SELVA O SELVA
ALTA
LA TENENCIA COLECTIVA LAS PASTURAS, COCALES,
La tenencia colectiva de los ayllus y de las
etnias costeras derivaba de un derecho
SALINAS
1. El estado, los sapaincas, las divinidades
ancestral.
y los ayllus tenían el mismo sistema
Sus terrenos se encontraban se
agrícola (pastos y ganado)
encontraban en los Diferentes pisos
2. En la sierra los cultivos eran
ecológicos.
distribuidos a cada miembro de la
En El Imperio Incaico hubo (Entre Otras)
familia que al fallecer regresaba a la
Tres formas predominantes de tenencia:
familia.
A. La estatal
3. Las tierras gran significado a la hora de
B. La de las divinidades
ser entregada a una pareja.
C. La colectiva de los ayllus
4. Los yacimientos de sal doméstica
eran
considerados como usufructo público.
5. otros yacimientos de mineral como el de
oro, plata, cobre, estaño pertenecían al
estado.
EL PATRIMONIO DEL SAPAINCA Y DE LOS
CURACAS
Cada sapainca formaba, pues, su propio patrimonio; implica que las tenencias personales
del sapainca no eran heredadas por el jerarca sucesor en el gobierno, sino por sus otros
hijos y nietos que no iban a gobernar. de ahí que cada nuevo sapainca tuviera que incautar
tierras y otros bienes para crear su flamante y propio patrimonio. es así que cada sapainca
se iniciaba supuestamente “pobre”.
LOS ENCLAVES ECOLÓGICOS LOS INCAS LOGRARON TENER
ENTRADA A ESOS ENCLAVES
Es la posesión que ejercían los reinos altiplánicos y algunos otros DISTRIBUIDOS EN DISTINTOS
ubicados en distintas partes de las tierras altas sobre terrenos PISOS ECOLÓGICOS DE 3
emplazados o enclavados en otros reinos. FORMAS:
1° EL CONVENIO ENTRE LAS
El aprovechamiento de nichos ecológicos de los grupos alto-andinos en JEFATURAS DE LAS ETNIAS O
NACIONALIDADES PACTANTES
las tierras bajas tenía sus objetivos y metas: la producción y 2° LA TOMA DE POSESIÓN
abastecimiento directos de artículos que no podían generar en sus MEDIANTE LA VIOLENCIA
altiplanicies nativas, por razones climatológicas o altitudinales; pero 3° LA CONSUMACIÓN MEDIANTE
UNA DISPOSICIÓN ESTATAL
que urgían para balancear su dieta cotidiana y para contar con una gran
EMITIDA POR EL IMPERIO
cantidad de coca, planta ceremonial por excelencia.
LOS BIENES DE LOS CURACAS, DEL
SAPAINCA Y DEL ESTADO
Los curacas también tenían su patrimonio personal,
consistente en chacras que les donaba el Estado, en cuyo
caso la concesión se ubicaba en terrenos cercanos o en
los de otras etnias.
Como se nota, los patrimonios territoriales de sapaincas
y curacas constituían las primeras formas de la
propiedad privada y familiar de los recursos productivos
tipo “hacienda” en los Andes.
En síntesis, en el Imperio hubo tierras explotadas como
un bien privado o personal del sapainca y otras que eran
directamente bienes del Estado, sin que hubiese
oposición entre lo uno y lo otro.
II.EL TRABAJO-LA ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO
II. EL TRABAJO
*LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
En las sociedades complejas, como fue la del Tahuantinsuyo, el trabajo se dividía
según la participación de los campesinos y de los artesanos especialistas. Esta
división era indispensable para el funcionamiento del sistema económico en su
totalidad. Por lo tanto, en el Incanato el trabajo se apuntalaba en tres pilares
claves: la edad, el sexo y el rango social.
*LOS YANACONAS Y PIÑAS
El YANACONA era un siervo considerado
eufemísticamente como un “ayudante” salido no
solamente de entre los prójimos de la clase baja,
de los hogares de la nobleza inferior provinciana
en interés de otros de estatus más elevado, al
margen de las expectantes retribuciones y
redistribuciones.
Los PIÑAS constituían los prisioneros de guerra,
recalcitrantes en reconocer la derrota; por lo
que eran castigados con el confinamiento de por
vida y hereditario en los cocales que tenían el
sapainca y el Estado en la cálida, húmeda y
bochornosa selva alta.
*LAS ACLLAS: ESCOGIDAS PERO CAUTIVAS
Acllas: Eran mujeres que fueron escogidas de varios lugares del imperio Inca para servir al Inca. Su
preparación se llevaba a cabo en el Acllahuasi donde Vivian las mujeres bajo la vigilancia de las
Mamaconas. Las acllas que quiere decir “escogida” o “seleccionada”, eran muchachas concentradas
en unos edificios singulares, para entrenarlas y tecnificarlas en manufacturas que beneficiaran al
Estado.

• En la producción, las acllas empleaban la téctnica de la


cooperación en su forma más desarrollada y eficaz,
bregando un conjunto con la mente puesta en un objeto
en común.
• Con el tiempo, la colaboración sincronizada de las acllas
no solamente generó el aumento de las fuerzas
productivas, sino que acabó por superespecializar en sus
técnicas manufactureras: lavanderas, tintoreras, hiladeras
tejedoras, confeccionadores de trajes, mantos, etc.
La materia prima que usaban consistía en pelos de vicuña y alpaca, así como los
de la llama y el guanaco. También manipulaban el algodón obtenido en las
tierras de los valles costeros y andinos.

Alpaca Guanaco Vicuña Llama


Categorizacion de las acllas:
Sin embargo hay otra categorización de
acllas mas simple de las acllas internas,
que es la siguiente:
1. Yurac acllas, del linaje inca, consagradas al servicio ritual del Sol; no les permitan tomar
marido
2. Huayruro acllas, mujeres procedentes de los ayllus que circundaban el Cusco con rango de
incas simbólicos y también las hijas o hermanas de los curacas.
3. Paco acllas, hijas de caciques regionales locales de menor categoría. Eran dadas como esposas
a nobles provincianos y guerreros.
4. Yana acllas, quienes conformaban las servidumbres de los acllahuasis.Las daban como esposas
a los runas comunes, por ejemplo jefes de grupos de yanaconas y yanayacos.
5. Taqui acllas, aquellas que por sus dotes artísticas, no mostraban más diligencia y actividad
que alegrar a las otras acllas y a los incas.
*LAS FORMAS DE TRABAJO
En el Estado Inca funcionaban varias formas de trabajo:
1° EL PERSONAL O INDIVIDUAL
2° EL FAMILIAR O DOMÉSTICO
3° EL AYNI O RECIPROCIDAD
4° LA MINCA O COLECTIVISMO
5° LA MITA O ESTATAL
6° EL DEL EJÉRCITO PROFESIONALIZADO
7° EL SERVIL , A CARGO DE YANAS Y YANAYACOS
8° EL DE LOS PIÑAS O ESCLAVOS EN LOS COCALES DEL INCA
9° EL DE LOS ARTESANOS LIBRES DE LA COSTA CENTRO-NORTE Y DE
QUITO
10° EL DE LOS MERCADERES DEL LITORAL Y DEL EXTREMO NORTE DEL
CHINCHAYSUYO (CHINCHAYSUYU)
11° EL INDIRECTO DE LOS ADMINISTRADORES DEL ESTADO
12° EL INDIRECTO DE LOS SACERDOTES
13° LOS SERVICIOS ESPECIALES (CHASQUIS, DANZANTES, MÚSICOS,
BUFONES, CARGUEROS DEL INCA Y CURACAS, PROBADORES DE LOS
ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL SOBERANO), SOLAMENTE CUMPLIDOS POR
GENTE SELECCIONADA.
*EL AYNI O RECIPROCIDAD
El ayni, una de las formas más antiguas y comunes de trabajo en el
planeta, operaba en el desarrollo del ciclo agrario y en toda actividad
(siembra, cosecha). Y, análogamente, cuando se trataba de la
construcción de una vivienda; hechos que no ocurrían todos los días.
Conformaba un vínculo laboral, formalizado a través de normas
tradicionales de reciprocidad.
*LA MINCA O COLECTIVISMO
La minca canalizaba el trabajo de los integrantes de las unidades
domésticas que configuraban los ayllus, cada vez que se
presentaban contingencias y urgencias comunes que satisfacer.
Consecuentemente, tenía trascendencia e importancia.
Todo sujeto que pertenecía a un ayllu tenía obligaciones que
cumplir en tareas de trabajo, tanto de modelo ayni, como de otro
denominado minca o minga: faenas colectivas en obras de
bienestar de la familia extensa completa (ayllu). Los curacas
mayores, secundarios y menores, cada cual en su nivel, actuaban
como los responsables de su planificación y convocatoria, para la
consiguiente distribución bien organizada de las tareas y faenas.
La minca permitía llevar adelante una política de bienestar zonal:
edificación y vigilancia de andenes; erección e inspección de
puentes; acondicionamiento y conservación de caminos, senderos y
tambos.
*LA MITA: UN TRABAJO PARA EL
ESTADO MUY BIEN ORGANIZADO
Mita es el nombre de una categoría de trabajo, esta
generaba rentas al cultivar sus tierras; custodiar sus
ganados; conservar sus pastizales; explotar sus minas y
lavaderos; confeccionar armas, telas y otros objetos
artesanales; y, al mismo tiempo, prestar diferentes
servicios personales en la edificación de construcciones y
otras actividades (chasquis, tambos, puentes, caminos,
asentamientos urbanos, levas para el ejército). Los
mitayos configuraban, pues, los productores directos del
Tahuantinsuyo. Como el trabajo era ejercitado en grupos,
colectivamente, con suficiente comida y excitante bebida
y música, los mitayos se enardecían emulándose los unos
a los otros, con el corolario de la realización de obras
extraordinarias y abundantes. La mita no extinguía, pues,
la competencia; al contrario, permitía continuarla,
asegurarla e incentivarla con excelentes compensaciones
a través de redistribuciones dispuestas por el sapainca y
verificada por sus funcionarios.
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
La división del trabajo entre los runas del Tahuantinsuyo, por lo
general, se basaba en el sexo, la edad y las habilidades.
Dependía también del rango social de los grupos estratificados.
III. LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN,
INTERCAMBIO Y CONSUMO
III. LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, INTERCAMBIO
Y CONSUMO
LA PRODUCCIÓN
Compelía a una organización para transformar los recursos
en bienes o en servicios para usarlos y satisfacer las
aspiraciones de los campesinos, del sacerdocio, de los
gobernantes y del Estado.
Como los tipos de economía se clasificaban de acuerdo a
su técnica de producción, en el interior del Imperio
Tahuantinsuyo, encontramos: 1° pueblos
predominantemente recolectores en los contornos
periféricos del Antisuyo o Selva Alta, fronterizos con los
sacharrunas; 2° cazadores y pescadores, no solo en las
áreas anteriores, sino en otras mucho más centrales; 3°
agricultores y pastores avanzados, que conformaban la
mayoría poblacional; 4° artesanos y mercaderes, de
preferencia en la costa nor-central y también en el
extremo septentrional del Chinchaysuyo.
LA IDEOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

Cada ayllu de especialistas tenía sus razones económicas y sociales para explicar y defender sus
ocupaciones. Los habitantes del litoral lo atribuían a la falta de tierras agrícolas que, desde muy antiguo,
los había impelido a otros menesteres para sobrevivir. Sus capacidades y adiestramiento eran transferidos
de padres a hijos mediante juegos miméticos o gracias a la observación directa de lo que hacían los
mayores o en mérito a una instrucción deliberada, y hasta es factible que hayan puesto sobre el tapete un
sistema de aprendizaje.
Durante el Imperio del Tahuantinsuyo, las unidades domesticas prosiguieron produciendo para ellas
mismas y colaborando unas con otras dentro de los clanes donde permanecían distribuidos. Pero
generaban un plus para sus curacas; para la burocracia estatal, civil y militar; y, por igual, a sus
divinidades y sacerdotes.
En el Tahuantinsuyo la gente tenía aptitud para uno o más tipos de trabajo, pero no para todos, desde
luego; de modo que cualquiera no podía ser sacerdote del Sol, orfebre, plumajero, platero, tapicero,
arquitecto, estratega o adivino puro.
La ideología de producción

Sus capacidades y adiestramiento eran transferidos de padres


a hijos mediante juegos o a la observación directa
Las ideas cociales que conducían a la división de trabajo de
individuos y de ayllus, militaban otros puntos de vista
relacionados con valores morales

El Capital

Nos referimos a todos los bienes en existencia, es decir a los


que iban a consumirse directamente, a los que se embodegan
como valores o a los que se le aplicaban para conseguir el
proceso de producción. Así, las herramientas y otros artículos
podían ser destinados para mantener o “PAGAR” a quienes
ayudaban en el trabajo para obtener medios con que pagarles

La producción y el ritual

La magia y la religión tenían efectos económicos en


términos de producción, intercambio y consumo de los
recurso. Se conocían practicas de culto de trasfondo
protector, incluso en los matrimonios funerales
IV. LAS CUENTAS Y MEDIDAS DE VALOR

Das könnte Ihnen auch gefallen