Sie sind auf Seite 1von 24

Trabajo de investigación

Biología

Curso: 901

Jill Alejandro Enríquez García

Cristal
Docente

Colegio Antonio Nariño I.E.D

Año:2019

Bogota,27 de mayo del 2019


ANTECEDENTES Y BIOGRAFIAS:

Tales de Mileto (630 aC.-545 aC.)


Fue el primero y más importante de los siete sabios
de Grecia, conocido como "el sabio astrónomo".
Imaginó una Tierra redonda, dividió el cielo en cinco
círculos (el ecuador, los dos trópicos, el ártico y el
antártico) y el año en 365 días. Midió con bastante
exactitud el diámetro aparente del sol, escribió
sobre los equinoccios, ayudó a los marinos a
orientarse con la Osa Menor, aclaró la verdadera
causa de las fases de la luna y fue el primero de los
griegos en predecir eclipses de sol.
Aristarco (310 aC.-230 aC.)
Diseñó el primer modelo heliocéntrico, según el cual
todos los planetas giraban en torno al sol. Por autores
como Arquímedes y Plutarco se sabe que en una obra
revolucionaria, hoy perdida, Aristarco proclamaba que
el Sol y no la Tierra era el centro del universo y en
torno a las estrellas giran los planetas. Una afirmación
que no se incorporaría al conocimiento científico hasta
17 siglos más tarde con Copérnico
Claudio Tolomeo (100 - 170)
Su Almagesto ("el gran libro" cómo lo denominaron los
árabes), fue la biblia astronómica hasta principios del
siglo XVII.
La concepción geocéntrica (la tierra como centro del
universo) y las tablas de Tolomeo fueron usadas por
Copérnico o por los navegantes españoles que
circunnavegaron nuestro planeta.
Tycho Brahe (1546-1601)
El descubrimiento más importante que dejó Brahe a la
posteridad fue constatar que la astronomía necesitaba
datos de observación muy precisos y constantes, algo
trivial para la ciencia moderna, pero radical en su
época. En 1572 tuvo su visión más importante, la nova
de la constelación de Casiopea, una nueva estrella cuyo
brillo duró 18 meses y que le encumbró como un gran
astrónomo en toda Europa.
Edwin Hubble (1889-1953)
Para muchos astrónomos actuales, lo más importante
que sabemos del universo es que se encuentra en
expansión gracias a la ley de Hubble, que asegura que
la velocidad de alejamiento de una galaxia depende de
la distancia. Consolidó también la teoría del Big Bang
cuando reflexionó sobre el aspecto que debería tener el
universo en su infancia, cuando contaba con sólo un
año luz (hoy se considera que tiene unos 14.000
millones de años luz de edad).
BIOGRAFIAS
TALES DE MILETO

Nació en el 624 a.C. en Mileto ciudad griega en la Jonia (hoy Turquía), año primero de
la XXXV Olimpiada.

Hijo de de Examyas y Cleobulina, la mayoría de los biógrafos lo presentan como


miembro de una familia distinguida que pudo tener orígenes fenicios.

Relacionado con Anaximandro, su discípulo, y con Anaxímenes, discípulo de


Anaximandro, denominándose a los tres como la Escuela Jónica o "de Mileto". Es
el primero de los siete sabios de Grecia, reconocidos por su sabiduría práctica.
Ya en su tiempo se le reconocieron sus conocimientos de astronomía tras predecir el
eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Diógenes Laercio dijo que "fue
el primero que averiguo la carrera de un trópico a otro, y el primero que comparando
la magnitud del sol con la de la luna, manifestó ser ésta 720 veces menor que aquél,
como escriben algunos, que fue el inventor de las estaciones del año y asignó a este
trescientos sesenta y cinco días
ARISTARCO
(Samos, actual Grecia, 310 a.C. - Alejandría, actual Egipto, 230 a.C.) Astrónomo
griego. Pasó la mayor parte de su vida en Alejandría. De la obra científica de
Aristarco de Samos sólo se ha conservado De la magnitud y la distancia del Sol
y de la Luna. En ella calculó que la Tierra se encuentra unas 18 veces más
distante del Sol que de la Luna, y que el Sol era unas 300 veces mayor que la
Tierra.

Aristarco de Samos (Óleo de Domenico Fetti)

El método usado por Aristarco era correcto, pero no así las mediciones que
estableció, pues el Sol se encuentra unas 400 veces más lejos. Un cálculo
bastante preciso fue realizado algunos decenios más tarde por Eratóstenes.

Aristarco de Samos formuló, también por primera vez, una teoría heliocéntrica
completa: mientras el Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio,
la Tierra y los restantes planetas giran en órbitas circulares alrededor del Sol. Su
modelo heliocéntrico (que no tuvo seguidores en su época, dominada por la
concepción geocéntrica) encontraría mayor precisión y detalle en el sistema de
Copérnico, ya en el siglo XVI.

Aristarco perfeccionó además la teoría de la rotación de la Tierra sobre su propio


eje, explicó el ciclo de las estaciones y realizó nuevas y más precisas mediciones
del año trópico
CLAUDIO TOLOMEO

(Claudio Ptolomeo o Tolomeo; Siglo II) Astrónomo, matemático y geógrafo griego. Es muy poca la información sobre la
vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro tiempo. No se sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue
en Egipto, ni tampoco dónde falleció.
Tolomeo

Su actividad se enmarca entre las fechas de su primera observación, cuya realización asignó al undécimo año del reinado de
Adriano (127 d.C.), y de la última, fechada en el 141 d.C. En su catálogo de estrellas, adoptó el primer año del reinado del
emperador Antonino Pío (138 a.C.) como fecha de referencia para las coordenadas.

Tolomeo fue el último gran representante de la astronomía griega y, según la tradición, desarrolló su actividad de
observador en el templo de Serapis en Canopus, cerca de Alejandría. Su obra principal y más famosa, que influyó en la
astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemática, en trece volúmenes, que en griego fue
calificada de grande o extensa (megalé) para distinguirla de otra colección de textos astronómicos debidos a diversos
autores.

La admiración inspirada por la obra de Tolomeo introdujo la costumbre de referirse a ella utilizando el término griego
megisté (la grandísima, la máxima); el califa al-Mamun la hizo traducir al árabe en el año 827, y del nombre de al-
Magisti que tomó dicha traducción procede el título de Almagesto adoptado generalmente en el Occidente medieval a
partir de la primera traducción de la versión árabe, realizada en Toledo en 1175.

Utilizando los datos recogidos por sus predecesores, especialmente por Hiparco, Tolomeo construyó un sistema del mundo
que representaba con un grado de precisión satisfactoria los movimientos aparentes del Sol, la Luna y los cinco
planetas entonces conocidos, mediante recursos geométricos y calculísticos de considerable complejidad; se trata de un
sistema geocéntrico según el cual la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo, mientras que en torno a ella
giran, en orden creciente de distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.
TYCHO BRAHE

(Knudstrup, Dinamarca, 1546 - Benatky, actual Chequia, 1601) Astrónomo danés


que planteó un modelo intermedio entre la novedosa teoría heliocéntrica de
Copérnico y el tradicional geocentrismo ptolemaico. Hijo mayor de un
miembro de la nobleza danesa, cuando contaba tan sólo un año fue
literalmente secuestrado por su tío, quien no tenía descendencia y se ocupó de
su educación con el consentimiento del padre de Brahe.
Tycho Brahe

Orientado por su familia a la carrera política, en 1559 fue enviado a Copenhague


para estudiar filosofía y retórica, tras lo cual cursó estudios de derecho en
Leipzig (1562-1565); sin embargo, en 1560, año en que presenció un eclipse de
sol, decidió dedicarse a la astronomía, disciplina que durante una primera
época estudió por su cuenta.

Su primer trabajo astronómico, publicado en 1573, estuvo dedicado a la aparición


de una nova en la constelación de Casiopea, observación que había efectuado
en noviembre del año anterior. Tras haber establecido, mediante cuidadosas
comprobaciones, la ausencia de paralaje y de movimiento retrógrado, llegó a la
conclusión de que la estrella no era un fenómeno sublunar, y que tampoco
estaba situada en ninguna de las esferas planetarias. El resultado contradecía la
tesis aristotélica de la inmutabilidad de la esfera de las estrellas fijas.
EDWIN POWELL

(Edwin Powell Hubble; Marshfield, Estados Unidos, 1889 - San Marino, id., 1956) Astrónomo estadounidense. Aunque se
graduó en derecho por la Universidad de Oxford, tras sólo un año como abogado abandonó la práctica legal e ingresó
en la Universidad de Chicago para estudiar astronomía, disciplina en la que se doctoró en 1917.

Edwin Hubble

Finalizada la Primera Guerra Mundial, entró a trabajar en el observatorio del Monte Wilson, en California. Entre 1922 y
1924, en base a un concienzudo estudio de cierto tipo de estrellas denominadas cefeidas, estableció la existencia de
nebulosas situadas fuera de la Vía Láctea.

Estos cuerpos celestes constituirían, según Hubble, galaxias en sí mismas, tesis que de inmediato cambió la noción vigente
sobre las auténticas dimensiones del cosmos y abrió el camino a la exploración extragaláctica (esto es, más allá de la Vía
Láctea). Seguidamente afrontó la tarea (1926) de su clasificación en función de su forma, clasificación que continúa
vigente en la actualidad.

El estudio pormenorizado de su estructura le permitió realizar otro hallazgo fundamental, a saber, que las nebulosas
extragalácticas se alejan de la Vía Láctea y que lo hacen a mayor velocidad cuanto más alejadas se encuentran de ella.
Las implicaciones de dicho descubrimiento pronto resultaron evidentes: el universo, durante largo tiempo considerado
estático, en realidad estaba en expansión. De forma paralela pero desde una perspectiva teórica, el astrónomo belga
Georges Lemaître formuló por esas mismas fechas la hipótesis de un universo en expansión originado en una explosión
inicial; ambas perspectivas confluyeron en la moderna teoría del Big Bang, refinada por George Gamow y comúnmente
aceptada en nuestros días.

En 1929 Edwin Hubble determinó la existencia de una relación constante entre distancia y velocidad de separación de las
galaxias, constante que desde entonces lleva su nombre. Para medir dicha velocidad, Hubble se basó en el
desplazamiento hacia la región infrarroja de las líneas espectrales de la radiación emitida, fenómeno que se denominó
«corrimiento hacia el rojo», y que permitió posteriores evaluaciones de la edad del universo que la situaron en unos
15.000 millones de años. En 1961 se publicó póstumamente el Atlas Hubble de las galaxias, fruto de sus más de treinta
años de observaciones.
IMÁGENES DEL UNIVERSO
IMÁGENES DE LAS BIOGRAFIAS

EDWIN POWELL
TOLOMEO

BRAHE
ARISTARCO
TALES DE MILETO

Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre universo y galaxis?


El universo
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía, el impulso, las leyes y constantes
físicasque las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a
conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.[1] Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada
en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.

La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige
fundamentalmente por principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el
continuo espacio-tiempo en el que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él.

Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es
homogéneo e isotrópico. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría
más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el modelo
estándar.

El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar
dimensiones adicionales. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene una curvatura media muy
pequeña o incluso nula, de manera que la geometría euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo.

La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del universo, fue teorizada por el canónigo belga Lemaître, a partir de las
ecuaciones de Albert Einstein. Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Einstein), que el universo no era estacionario, que el
universo tenía un origen. Es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad
espaciotemporal. El universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó todas las irregularidades iniciales. A
partir de entonces el universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la
distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como
cúmulos de galaxias.

Las observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13 799±21 millones de años (entre 13 778 y 13 820 millones de
años con un intervalo de confianza del 68%) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión.[2]

Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz,
puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 000 millones de años luz en un tiempo de
únicamente 13 000 millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que
esta solo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la
velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el
espacio entre ellas el que se dilata.
 Objetivo general: mi propósito de entregar
este trabajo es para poder demostrarles a los
demás todo sobre el universo, sus sistemas y
las personas q investigaron sobre el
universo.

 Objetivo especifico: yo quería saber como


era el universo para que dañen mas la tierra.
Agujero negro

Un agujero negro[1] es una región finita del espacio en cuyo interior existe una
concentración de masa lo suficientemente elevada y densa como para generar un campo
gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.
Sin embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir un tipo de radiación, la
radiación de Hawking, conjeturada por Stephen Hawking en la década de 1970. La
radiación emitida por agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero
negro sino de su disco de acreción.[2]
La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca una
singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es
previsto por las ecuaciones del campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la
región del agujero negro del resto del universo, y a partir de él ninguna partícula puede
salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la
que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En la década de
1970, Stephen Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre
la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.[3] Previamente, en 1963, Roy Kerr había
demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros
debían tener una geometría cuasiesférica determinada por tres parámetros: su masa M,
su carga eléctrica total e y su momento angular L.
Marco teórico:
Teoría bing ban
(también llamada Gran explosiónnota 1) es el modelocosmológico predominante
234
para los períodos
conocidos más antiguos del universoy su posterior evolución a gran escala. Afirma que el universo
estaba en un estado de muy alta densidad y temperatura y luego se expandió.56 Si las leyes conocidas
de la física se extrapolan más allá del punto donde son válidas, encontramos una singularidad.
Mediciones modernas datan este momento aproximadamente 13 800 millones de años atrás, que
sería por tanto la edad del universo.7 Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo
suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos.
Nubes gigantes de estos elementos primordiales se unieron más tarde debido a la gravedad, para
formar estrellas y galaxias. A mediados del siglo XX, tres astrofísicos británicos, Stephen
Hawking, George F. R. Ellis y Roger Penrose, prestaron atención a la teoría de la relatividad y sus
implicaciones respecto a nuestras nociones del tiempo. En 1968 y 1979 publicaron artículos en que
extendieron la teoría de la relatividad general de Einstein para incluir las mediciones del tiempo y
el espacio.89 De acuerdo con sus cálculos, el tiempo y el espacio tuvieron un inicio finito que
corresponde al origen de la materia y la energía.
Desde que Georges Lemaître observó por primera vez, en 1927, que un universo en permanente
expansión debería remontarse en el tiempo hasta un único punto de origen, los científicos se han
basado en su idea de la expansión cósmica. Si bien la comunidad científica una vez estuvo dividida
en partidarios de dos teorías diferentes sobre el universo en expansión, el Big Bang y la teoría del
estado estacionario, la acumulación de evidencia observacionalproporciona un fuerte apoyo para la
primera.10
sEn 1929, a partir del análisis de corrimiento al rojo de las galaxias, Edwin Hubble concluyó que las
galaxias se estaban distanciando, una prueba observacional importante consistente con la hipótesis
de un universo en expansión. En 1964 se descubrió la radiación de fondo cósmico de microondas, lo
que es una prueba crucial en favor del modelo del Big Bang, ya que esta teoría predijo la existencia
de la radiación de fondo en todo el universo antes de ser descubierta. Más recientemente, las
mediciones del corrimiento al rojo de las supernovas indican que la expansión del universo se está
acelerando, aceleración atribuida a la energía oscura.11 Las leyes físicasconocidas de la naturaleza
pueden utilizarse para calcular las características en detalle del universo del pasado en un estado
inicial de extrema densidad y temperatura.
 Justificación: yo esoji ese tema porque que me gusto
mucho y es muy interesante y es como bueno para
aprender mas sobre nuestra tierra y nuestro universo
por si un día llegamos a faltar en el mundo de hoy en
día.
 Bibliografía:
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas
las formas de la materia, la energía, el impulso, las leyes y
constantes físicasque las gobiernan. Sin embargo, el
término también se utiliza en sentidos contextuales
ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos,
mundo o naturaleza.[1] Su estudio, en las mayores escalas,
es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la
astronomía y la física, en la cual se describen todos los
aspectos de este universo con sus fenómenos.

Jill Alejandro Enríquez García


 Metodologia

Comenzamos a desarrollar este tema aclarando que existen autores que señalan
el término universo como población; en cambio otros determinan al universo
como todo elemento de una determinada área para investigaciones físicas,
dicho de otro modo para aquellas investigaciones abióticas y elementos
inanimados. Por ejemplo: agua, arena luz, fuego etc., mientras otros designan
netamente la población a investigaciones sociales y naturales dirigidas a
estudios con seres vivos tales como: personas animales, plantas etcétera.
 Carrasco (2009) señala que universo es el conjunto de elementos –personas,
objetos, sistemas, sucesos, entre otras- finitos e infinitos, a los pertenece la
población y la muestra de estudio en estrecha relación con las variables y el
fragmento problemático de la realidad, que es materia de investigación[1].
 En tal sentido definimos al universo como un conjunto de personas, cosas o
fenómenos sujetos a investigación, que tienen algunas características
definitivas. Ante la posibilidad de investigar el conjunto en su totalidad, se
seleccionara un subconjunto al cual se denomina muestra. Por ejemplo:
 Calidad académica de los estudiantes de las universidades privadas de Lima,
2013.
 Para tal efecto, el universo serán considerados los estudiantes universitarios en
general.
Solucion pregunta problema

Que el univero e trata de todo el mundo y la galaxia e


trata de la etrella y lo agujero negro etc.
Proyecciones

 A finales del siglo pasado, el físico teórico argentino Juan


Maldacena expuso por primera vez la teoría de que el Universo que
conocemos podría no ser real, sino una gran proyección
holográfica. Según este defensor de la Teoría de las Cuerdas, la
verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple, y más
plano donde no existe la gravedad. La idea fue recibida con profundo
interés en el mundo científico, que aún la debate sin que exista una
conclusión consensuada. Ahora, un equipo de físicos japoneses ha
proporcionado pruebas que respaldan esta hipótesis, según publica
la revista Nature en su web. Maldacena describía el Cosmos en un
modelo en el que la gravedad surge de cuerdas vibrantes infinitesimales
y delgadas que pueden ser reinterpretadas en términos físicos. Este
mundo matemáticamente complejo existe en nueve dimensiones
espaciales más una temporal. No sería más que un holograma, una
proyección del mundo real. La verdadera acción se desarrollaría en un
cosmos más simple y plano donde no existe la gravedad. La idea de
Maldacena resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y
la teoría de la gravedad de Einstein, pero todavía no existe ninguna
prueba que la confirme.
Referencia bibliográficas

https://www.abc.es/ciencia/20131214/abci-universo-
gran-holograma-afirman-201312131243.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Universo
https://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/limi
te-de-universo-lejanas-galaxias.html

Das könnte Ihnen auch gefallen