Sie sind auf Seite 1von 58

UNIDAD TEÓRICA III

TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO


PROCESAL CONSTITUCIONAL

1
Introducción
• Importancia
• Líneas directrices con los que se pretende
marcar la pauta.
• Las reglas procesales no pueden desvincularse
de las ideas base que contiene el TP
• Guía y hoja de ruta

2
I. Proceso regulados
• Procesos de la libertad o de tutela de
derechos
– Proceso de habeas corpus
– Proceso de amparo
– Proceso de habeas data
• Procesos de control normativo
– Proceso de inconstitucionalidad
– Proceso de acción popular
– Proceso competencial

3
• Proceso constitucionalizado
– Proceso de cumplimiento
• Proceso de conflicto de competencia
– Proceso competencial

4
II. Fines esenciales de los procesos
constitucionales
• Doble dimensión:
– Garantizar la primacía de la Constitución.
– Garantizar la vigencia efectiva de los derechos
constitucionales.
• Qué dimensión debe prevalecer?

5
• Para el TC los fines de los procesos
constitucionales han sido abordados desde un
doble ámbito de tutela:
– Subjetiva: en cuanto a los derechos
fundamentales propiamente dichos.
– Objetiva: en cuanto se ciñe a la Constitución –
preservar el orden constitucional.

6
III. Principios procesales
• Ya desarrollado

7
IV. Órganos competentes
• Son competencia del PJ y del TC.
• Procesos de la libertad, en primera y segunda
instancia conoce el Poder Judicial y sólo contra
decisiones desestimatorias de segunda
instancia conoce el Tribunal Constitucional, vía
recurso de agravio constitucional.
• Acción de inconstitucionalidad y competencial
el TC.
• Acción popular el PJ
8
• Excepciones a la regla general del RAC (STC N°
01711-2014-PHC/TC, FJ 4):
– Tráfico ilícito de drogas
– Lavado de activos
– Terrorismo

9
• ¿El TC tiene competencia para aplicar control
difuso?
– Constituyen un órgano jurisdiccional también
tiene la potestad del control difuso.

10
V. Interpretación de los derechos
constitucionales
• El contenido y alcances de los DC protegidos
por los procesos constitucionales deben
interpretarse de conformidad con la
Declaración Universal de los Derechos
Humanos, los tratados sobre derechos
humanos, así como de las decisiones
adoptadas por los tribunales internacionales
sobre DDHH constituidos según tratados de
los que el Perú es parte.
11
• Adicional:
– Artículo 27° de la Convención de Viena establece
la imposibilidad de alegar cuestiones de derecho
interno frente a las obligaciones establecidas en
los tratados.
– Efectos vinculantes de las sentencias de la CIDH.
– Aplicación preferente de los derechos establecidos
por los tratados, frente a la legislación interna.
– Constitucionalismo global

12
VI. Control difuso e interpretación
constitucional
• Cuando exista incompatibilidad entre una
norma constitucional y otra de inferior
jerarquía, el Juez debe preferir la primera,
siempre que ello sea relevante para resolver la
controversia y no sea posible obtener una
interpretación conforme a la Constitución.

13
• Los jueces no pueden dejar de aplicar una
norma cuya constitucionalidad haya sido
confirmada en un proceso de
inconstitucionalidad o en un proceso de
acción popular.

14
• Excepciones:
– Tribunal Internacional al que estamos vinculados,
lo declara inconvencional.
– Se declara en abstracto la validez constitucional de
una ley.
– Modificación Constitucional, que hace
inconstitucional sobreviniente dicha norma.

15
• Los Jueces interpretan y aplican las leyes o
toda norma con rango de ley y los
reglamentos según los preceptos y principios
constitucionales, conforme a la
interpretación de los mismos que resulten de
las resoluciones dictadas por el TC (Doctrina
Jurisprudencial).

16
• Adicional:
– El control difuso no solo constituye una facultad,
sino un poder-deber.
– Se inaplica la disposición y no deroga.
– Se ejerce en cualquier tipo de proceso.
– Control concreto.
– El Juez debe buscar todos los medios posibles de
salvar la constitucionalidad de la norma, si no
encuentra solución compatible con la Constitución
aplica control difuso.

17
VII. Precedente
• Las sentencias del TC que adquieren la
autoridad de cosa juzgada constituyen
precedente vinculante cuando así lo exprese la
sentencia, precisando el extremo de su efecto
normativo. Cuando el TC resuelva
apartándose del precedente, debe expresar
los fundamentos de hecho y de derecho que
sustentan la sentencia y las razones por las
cuales se aparte del precedente.
18
• Definición: (Del common law)
– “Una decisión de un tribunal o juez, tomada después de un
razonamiento sobre una cuestión de derecho planteada en
un caso, y necesaria para el establecimiento del mismo, es
una autoridad, o precedente obligatorio, para el mismo
tribunal y para los otros tribunales de igual o inferior
rango, en subsiguientes casos en que se plantee otra vez
la misma cuestión; pero el grado de autoridad de dichos
precedentes depende necesariamente de su acuerdo con el
espíritu de los tiempos o el juicio de subsiguientes
tribunales sobre su corrección como una proposición
acerca del derecho existente o real”.
19
Marco Normativo del Precedente Constitucional
Vinculante
• No tiene reconocimiento constitucional
“literal”.
• Tiene cobertura constitucional vía
interpretación constitucional.
• Tiene reconocimiento legal (contradicción).
• Ha sido ampliamente desarrollado en la
jurisprudencia.
• Para su aprobación se requiere cuatro votos
en un mismo sentido resolutivo.
20
Cobertura constitucional del PV

• El art. 201 de la Constitución reconoce al TC como órgano de


control de la Constitución y de la constitucionalidad de las
leyes.
• El art. 202 de la Constitución señala que le corresponde al TC,
en los procesos constitucionales, la función de instancia final
de fallo y en otros, instancia única.
• La interpretación sistemática de ambas normas: Las
sentencias del TC “no pueden ser desconocidas por los demás
poderes u órganos constitucionales del Estado e, incluso por
los particulares” (exp. Nº 00006-2006-CC, f.j. 36).
• De lo contrario, no existiría justicia constitucional.

21
• En nuestro país:
– Contradicción en la incorporación del precedente
constitucional vinculante.
– Se estatuye el precedente vinculante por una
norma positiva, algo impensable en el régimen
anglosajón.
– El precedente tiene su origen en la cultura jurídica
del common law.

22
Características del PCV
• A) El precedente como norma:
– El sustantivo “precedente” hace alusión a una
particular fase de producción normativa.
– Acto de incorporación al ordenamiento jurídico de
una disposición.
• Disposición: Fórmula lingüística emanada de acuerdo a
los modos previstos por las reglas sobre la producción
del derecho.
• Norma: Regla de conducta expresada por la disposición
y recabada por medio de la interpretación.

23
– Características del legislador
• Instancia propia.
• No limitado al desarrollo puntual de la competencia.
• No vinculado a un deber de coherencia con el pasado,
discrecional.
• No vinculado por un deber de independencia.

24
– Características del Juez
• La creación normativa se ejerce siempre a instancia de
parte.
• Se agota en el ejercicio de la competencia.
• Está vinculada por un deber de coherencia con el
pasado.
• Debe realizarse acorde con el principio de
independencia.
• Corresponde al Juez posterior identificar el PCV, en la
ratio decidendi (common law).

25
– Precedente es una regla jurídica (norma) que, vía
interpretación o integración del ordenamiento
dispositivo, crea el juez para resolver el caso
planteado, y que debe o puede servir para
resolver un caso futuro sustancialmente análogo.
– Precedente se encuentra en la ratio decidendi o
holding (common law).
– El PCV en nuestro sistema jurídico, es
determinado por el TC.

26
– En la cultura jurídica del common law, para
determinar el precedente, tiene determinarse la
ratio decidendi de la sentencia, que constituye:
• Criterio usado para calificar los hechos relevantes de la
controversia y para decidir sobre ellos, con una
acentuación de la referencia a los hechos.
• El principio jurídico usado como criterio para decidir,
con una acentuación sobre la norma en vez del hecho.
• Argumento jurídico empleado, para justificar la decisión
relativa a la calificación de los hechos o la decisión
relativa a la selección de la regula iuris, o ambas.
27
• Para el TC (STC Expediente N° 0024-2003-
AI/TC):
– “… la estructura interna de sus decisiones se
compone de los siguientes elementos: la razón
declarativa-teológica, la razón suficiente (ratio
decidendi), la razón subsidiaria o accidental (obiter
dicta), la invocación preceptiva y la decisión o fallo
constitucional (decisum)”.

28
• B) Precedente y contenido constitucional:
– El adjetivo “constitucional” alude a que la regla jurídica
considerada precedente surge de disposiciones
constitucionales o infraconstitucionales interpretadas de
conformidad con las primeras, y/o de la evaluación de la
validez o invalidez de hechos o actos.
– En los procesos ordinarios, en los que se interpreta la
Constitución, ¿puede haber precedente?

29
• C) El precedente como fuente de Derecho:
– El adjetivo “vinculante” hace referencia a la fuerza
con la que se proyecta la creación de la norma
para la solución de los casos futuros
sustancialmente idénticos a aquel en el que fue
establecida. Es un dato normativo, alude a la
imposibilidad que tiene el operador jurídico de
inaplicarlo.

30
– La norma creada a nivel jurisdiccional
virtualmente se incorpora al ordenamiento
jurídico, desplegando la fuerza general que a éste
le es inherente, y consecuentemente, obligando a
todo operador jurídico a aplicarla toda vez que
queda identificado el cumplimiento de su
supuesto normativo.

31
• Jerarquía del PCV:
• Se ubica por encima de la ley, pues en caso de
conflicto, ésta resultará invalida por ser
incompatible con una disposición
constitucional, conforme al sentido que su
supremo intérprete le ha atribuido.

32
• Además teniendo en cuenta:
– El PCV es la concretización interpretativa de la voluntad
del Poder Constituyente plasmada en las disposiciones
constitucionales.
– En tanto intérprete supremo, el sentido que el TC atribuye
a la Constitución es un precedente que se proyecta de
manera vinculante para todo poder público, incluyendo al
Congreso de la República.
– Las leyes no vinculan al TC a menos que éste juzgue que
son compatibles con la Constitución.

33
Aplicación del PCV
1. Aplicar (to apply) la regla del precedente, si
es que los temas a tratar son totalmente
equivalentes.
2. Seguir (to follow), si es que los casos no son
tan iguales, pero corresponde ser tratados con
similitud de criterios.

34
Inaplicabilidad del PCV
1. El overruling (cambiar).
2. El distinguishing (distingir).
3. Jurisprudencia de la Corte Interamericana
de DDHH.

35
• El overruling: TC resuelve apartarse del
PCV, debiendo expresar los fundamentos
que sustentan la sentencia y las razones por
las que se aparta.
- El retrospective overruling (aplicación
inmediata)
- El prospective overruling (eficacia diferida).

36
1. El distinguishing: última ratio, distinguir,
creándose una nueva regla, sobre la base de la
observación de particularidades que
diferencian a un caso del anterior.

- El distinguishing externo.
- El distinguishing interno (excepciones)

37
Presupuestos para aprobar un
precedente vinculante
(STC 0024-2003-AI/TC)
1. La existencia de interpretaciones contradictorias.
2. La comprobación de interpretaciones erróneas de
alguna norma perteneciente al bloque de
constitucionalidad.
3. La necesidad de llenar un vacío legislativo.
4. La corroboración de normas que sea susceptibles de
ser interpretadas de manera diversa.
5. La necesidad de cambiar un precedente vinculante.

38
Condiciones para establecer un
PCV
• Debe existir relación entre el caso examinado
y el PCV. Debe ser necesaria para resolver el
caso planteado.
• Debe generarse una decisión con autoridad de
cosa juzgada. Sentencia sobre el fondo de la
materia.

39
OBLIGATORIEDAD DEL PV
¿Qué pasa si los jueces no acatan el PV?
• “Los jueces y Tribunales interpretan y aplican
las leyes y toda norma con rango de ley y los
reglamentos respectivos según los preceptos y
principios constitucionales, conforme a la
interpretación de los mismos que resulte de
las resoluciones dictadas por el Tribunal
Constitucional en todo tipo de procesos, bajo
responsabilidad”. (1º DF de LOTC).

40
No acatamiento de los PV por parte de
algunos jueces

• A través de irregulares amparos, algunos


jueces han declarado inaplicables normas
legales que regulan un conjunto de actividades,
como por ejemplo, juegos de casinos y
máquinas tragamonedas, cuya
constitucionalidad había sido ratificada por el
TC, a través de DJ y PV.

41
¿Acatan los jueces los PV?
• La Resolución de Jefatura N.º 021-2006-J-OCMA/PJ (4
de abril del 2006), expedida por la OCMA, resolvió
“Disponer que todos los órganos jurisdiccionales de
la República, bajo responsabilidad funcional, den
cabal cumplimiento a los precedentes vinculantes
señalados por el TC en sus sentencias dictadas en los
Expedientes N.º 0206-2005-PA/TC y Nº 4227-2005-
PA/TC (...) así como en otras materias que tienen el
mismo efecto normativo ya fijados o por fijarse”.

42
Respuesta del TC
• El TC expidió sentencia (Exp. Nº 0006-2006-PC/TC),
en conflicto de competencias planteado por el
MINCETUR contra el Poder Judicial, en relación con la
regulación de casinos de juego y máquinas
tragamonedas.
• TC declaro sin efecto unas resoluciones judiciales y
otras las declaró nulas, pues no habían respetado la
doctrina jurisprudencial ni el precedente vinculante
del TC sobre la materia.
• TC puso en conocimiento su sentencia a la OCMA
para que proceda conforme Resolución de Jefatura
N.º 021-2006-J-OCMA/PJ.

43
Respuesta de la Corte Suprema
• Publicación el 22 de abril pasado, del
pronunciamiento de la Sala Plena de la Corte
Suprema de la República en el cual manifiesta
un enérgico rechazo contra la sentencia del
TC recaída en el exp. Nº 00006-2006-CC/TC,
pues considera que ha afectado la
independencia judicial y la garantía de la cosa
juzgada.

44
¿Cuál es el problema?
• Existencia en amparos, de resoluciones estimatorias
expedidas en 2º grado, exentas de control de
constitucionalidad por parte del TC fruto de una
aplicación literal del artículo 202 inciso 2 de la
Constitución: “conocer, en última y definitiva
instancia, las resoluciones denegatorias de …”.
• El recurso de agravio constitucional (RAC) solo es
para las denegatorias.
• ¿Qué ocurre cuando una resolución es estimatoria y
viola ddhh o desconoce PV? – Procede amparo
contra amparo.

45
El derecho a la igualdad como fundamento
del PV
– Cuando se acude a los órganos jurisdiccionales, se ha de tener la
razonable seguridad de que el caso será resuelto de la misma
forma en que lo fueron situaciones parecidas anteriores.

– “Cuando un juez o tribunal al dictar una resolución, se aparta de


la legalidad dominante o resuelve en forma distinta o
contradictoria (…) debe justificar ese apartamiento y si no lo
hace, nos encontramos ante una resolución que viola el
derecho a la tutela judicial efectiva, violación que se produce
precisamente por no razonar ese apartamiento de la legalidad
dominante o de sus propios precedentes” (Chamorro Bernal).

46
La seguridad jurídica como fundamento del
PV
• Seguridad jurídica, certeza y predictibilidad.

• “La seguridad jurídica es un principio consustancial al


Estado Constitucional de derecho, implícitamente
reconocido en la Constitución … busca asegurar al
individuo una expectativa razonablemente fundada
respecto del cual será la actuación de los poderes
públicos y, en general, de toda la colectividad, al
desenvolverse dentro de los cauces del derecho y la
legalidad”(exp. 0001-0003-2003-AI/TC.).

47
Importancia del PV

• Dan predictibilidad y seguridad jurídica al derecho y a


la justicia.
• Impone el deber de motivación y destierra la
arbitrariedad.
• Da mayor credibilidad y confianza a los tribunales.
• Disminuye la carga de trabajo, en la medida en que
simplifica la resolución de casos futuros
“rentabilizando” el esfuerzo argumentativo de casos
pasados.

48
Importancia del PV
• Previene actos de corrupción, en la medida que
dicta parámetros previos a los jueces;
• Contribuyen a la defensa del principio de
igualdad en la aplicación de la ley.
• Fortalecer la presencia del TC como supremo
intérprete de la Constitución, generando
mecanismos objetivos para las relaciones
institucionales ente el PJ y el TC en la tutela de
los ddff. (Edgar Carpio y Pedro Grández)

49
Diferencias PV y DJ
• PV tiene efecto normativo; y, la DJ es una
fuente del derecho en el nivel jurisprudencial.
• PV establece reglas expresas; y, la DJ debe
extraerse la ratio decidendi de la sentencia.
• Ambos son obligatorios, teniendo el PV más
intensidad; y, la DJ con menor intensidad.
• PV requiere votación calificada; y, la DJ
votación de acuerdo a la Sala que conoce el
caso.
50
• PV se establece en una sentencia en forma
expresa; y, la DJ requiere una reiterancia de la
interpretación en el mismo sentido, de 2 a 3
sentencias.
• PV establecido en el artículo VII del T.P. del
CPConst.; y, la DJ establecido su artículo VI del
T.P.

51
VIII. Juez y derecho

• Principio iura novit curia.


• El órgano jurisdiccional competente debe
aplicar el derecho que corresponda al proceso,
aunque no haya sido invocado por las partes o
lo haya sido erróneamente.

52
• Las partes aportan los hechos pero a la hora
de expresarlos puede que lo hagan sin una
clara fundamentación jurídica de la pretensión
procesal, ya sea por omisión o equivocación.

53
• Por este principio, el juez debe calificar los
hechos expuestos por las partes y la relación
sustancial, prescindiendo de la calificación
efectuada por los litigantes. Debe determinar
la causa petendi y siempre que no se aparte
de los hechos afirmados ni modifique su
objeto, puede otorgar lo pedido sobre la base
de una calificación de la causa distinta a la que
hicieron las partes.
54
• Se supera el rigor procesal y de esta manera se
pervierta la finalidad de tutelar los derechos
fundamentales.
• TC adecua los procesos constitucionales
erróneamente invocados.
– Proceso de habeas data o de cumplimiento por
uno de amparo.
– Proceso de habeas corpus en uno de amparo.

55
• STC Exp. 05761-2009, requisitos para la
conversión:
– No es obligatoria para los jueces constitucionales de primera instancia,
mas sí para los de segunda y última instancia.
– Deberá observar que el plazo de prescripción de la demanda no haya
vencido.
– Deberá verificar la legitimidad para obrar del demandante.
– En ningún caso se podrá variar el petitorio ni fundamentación fáctica
de la demanda.
– Ha de existir riesgo de irreparabilidad del derecho.
– Deberá preservar el derecho de defensa del demandado.

56
IX. Aplicación supletoria e integración
• En caso de vacío o defecto de la presente ley,
serán de aplicación supletoria los Códigos
Procesales afines a la materia discutida,
siempre que no contradigan los fines de los
procesos constitucionales y los ayuden a su
mejor desarrollo.

57
• En defecto de las normas supletorias citadas,
el Juez podrá recurrir a la jurisprudencia, a los
principios generales del derecho procesal y a
la doctrina

58

Das könnte Ihnen auch gefallen