Sie sind auf Seite 1von 52

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PENAL

TERESA SANHUEZA PAREDES.


• Que es el derecho?

• El estado los protege:


▫ Reconoce y consagra
▫ Regula su ejercicio.
▫ Impone sanciones a su transgresión.
 DERECHO PENAL.

• Imposición de una pena.


▫ Principiode lesividad.
▫ Principio de proporcionalidad.
• Bien: Todo aquello que puede satisfacer una
necesidad del hombre, sea este material o ideal,
individual o social.

• Bienes Jurídicos: valores que emanan del


ordenamiento jurídico impuesto por el derecho.
▫ La ley no señala cuales son, labor interpretativa.

▫ No exista otra forma de reestablecer el imperio del


derecho. Ej. Dº de propiedad.
DERECHO PENAL

• CONCEPTO.

▫ ENRIQUE CURY “El DºP. esta constituido por el


conjunto de normas que regulan la potestad
punitiva del estado, asociando a ciertos hechos,
estrictamente determinados por la ley, como
presupuesto una pena o una medida de seguridad
o corrección como consecuencia, con el objeto de
asegurar el respeto , por los valores elementales
sobre los que descansa la convivencia humana
pacifica”.
• CIENCIAS PENALES

▫ Ciencia del Derecho Penal o dogmatica Jurídica


Penal:

 Se ocupa de conocer las leyes penales.


 Descubrir el sentido y alcance de las disposiciones
penales.
 Se busca consolidar un ordenamiento armónico y
ordenado.
 Importancia practica.
 Parte General: disposiciones aplicables a todo delito
o pena. Libro I.
 Parte Especial: delitos en particular, y la pena
asignada a cada caso en concreto. Libro II y III.
▫ La Criminología.

 Ciencia Fáctica que trabaja de manera empírica con


el método de las ciencias naturales y sociales.

 Se preocupa del delito en cuanto fenomeno social y


biopsicologico, analizando sus causas y proponiendo
remedios para evitarlo.

 es una ciencia causal.

 sector científico interdisciplinario. Antropologia


criminal, sociologia criminal, entre otras.
 Surge con posterioridad al derecho penal.

 estudia el aspecto real del delito.

 Persigue alcanzar un grado razonable de control de


la criminalidad a través de medidas de prevención y
tratamiento.

 hasta la década de los 60´s, la investigación


criminológica se basaba solamente en aspectos
etiológicos.

 Hoy en día se abarca además el estudio del sistema


de justicia penal.
 Objeto de la criminología: Delito – delincuente –
Victima.

 Funciones de la criminología:
 Causas del delito.
 Prevención y control del delito.
 Medición de fenómenos delictivos.
 Critica a los medios de control social.

 Aplicación de la criminología:
 Administración de justicia
 Instituciones penitenciarias.
 Política criminal.
 Policía.
 Informes criminológicos.
 Atención a victimas.
 Medios de comunicación.
▫ Técnicas de asistencia a la justicia penal.

 Criminalística: "es la técnica científica para


esclarecer los hechos que puedan presentar la
características de delito y descubrir a quienes
participaron en ellos a través del análisis de huellas
dactilares, investigaciones químicas, etc".

 Medicina Legal: "estudia los principios biológicos y


fisicoquímicos en cuanto estos tengan relevancia
jurídica".
• CARACTERISTICAS DEL DºP.

▫ Derecho Publico.
 Cumple una función publica.

▫ Regulador externo de las conductas humanas.


 Actuaciones que tienen un correlato en el mundo
externo.

▫ Valorativo.
 Efectúa juicios de valoración.
▫ Finalista.
 Respecto de los bienes jurídicos.

▫ Normativo.
 Se expresa a través de normas.

▫ Sancionatorio.
 Impone sanciones.
▫ Personalísimo.
 Diversas manifestaciones.

▫ Derecho Penal de actos y no de autor.


 Resulta irrelevante la personalidad del autor.
• FUNCIONES DEL DERECHO PENAL:

▫ FUNCION REPRESIVA.

 Se protege a la sociedad castigando infracciones ya


cometidas.
 Prevención general.
 Requisitos:
 Preceptos penales claros.
 Pena proporcional a la gravedad del hecho.
 Basada en la culpabilidad.
 Pena impuesta por una sentencia judicial.
▫ FUNCION PREVENTIVA:

 Los hombres no cometan en el futuro infracciones.

 La pena impuesta debe tender a la resocialización.

 Prevención especial.

 Imposición de una pena y medidas de seguridad y


corrección.
• CLASIFICACIONES DEL DºP.

▫ DERECHO PENAL ADJETIVO, FORMAL.


 Derecho procesal penal.

▫ DERECHO PENAL SUSTANTIVO O MATERIAL.

 Derecho Penal Objetivo o Ius Poenale.


 sistematización de las normas jurídico penales.

 Derecho Penal Subjetivo o Ius Puniendi.


 facultad que tiene el estado para declarar punibles
ciertos hechos a los que se le imponen penas, medidas
de seguridad o corrección.
• LIMITES A IUS PUNIENDI

▫ Limite Material.

 Ppio. de Intervención como Medio de Protección.


 Ultima ratio – fragmentario – mínima intervención.

 Ppio. de Subsidiariedad o Ultima Ratio.

 Ppio. de Protección de Bien Jurídico.


 Objeto de protección
 Ppio. de Culpabilidad.
 Reprochabilidad.
 Nadie responde por hecho ajeno.

 Ppio. de la Proporcionalidad.
 Reacción del estado frente a la comisión del hecho.
 Actúa en dos etapas: formación de la ley – aplicación de
la ley.

 Ppio. De la humanidad.
 Limite infranqueable, la dignidad del ser humano.

 Ppio. De la resocialización.
 Reeducación.
• LIMITES AL IUS PUNIENDI.

▫ Limite Formal

 Principio de reserva o legalidad.


 Nullum crimen sine lege”.

 Rango constitucional. Art. 19 nº3 inc 8 y 9.


 Art. 18 CP. Art. 1. CP.

 “Un determinado hecho no puede considerarse delito,


ni puede imponérsele una pena, sino cuando exista una
ley que, previamente, lo haya descrito como tal y le
imponga una sanción”.
Constituye:
Seguridad jurídica.
 Garantía política.

Prohibiciones:
▫ Irretroacctividad.
▫ Analogía.
▫ Uso de una fuente distinta a la ley.
▫ Aplicación de leyes indeterminadas.
• Alcances o Principios:

• 1) legalidad en sentido estricto.

• 2) irretroactividad de la ley penal.

• 3) principio de la tipicidad.
• Principio de la Legalidad en sentido estricto.

▫ Solo la ley puede crear delitos y establecer penas.

▫ Solo la ley es fuente directa.

▫ Imposibilidad analogía.
 aplicación de un principio jurídico que establece la
ley para un hecho determinado, a otro hecho no
regulado, pero jurídicamente semejante o similar al
primero.
• Principio de irretroactividad de la ley penal:

▫ cometido un hecho, este no puede ser sancionado


por una ley que lo incrimine con posterioridad a
su comisión.

▫ excepción, aplicación retroactiva cuando es mas


favorable para el afectado.

▫ Art. 19 nº3 inciso 8 const, art 18 C.P


• Principio de Tipicidad:

▫ la ley al tipificar o describir las conductas que


desea sancionar como delitos, debe indicar
concreta y expresamente los hechos que lo
constituyen y establecer precisa y
determinadamente la pena que se impondrá al
sujeto para el evento que lo cometa.

▫ Teoría del tipo y la tipicidad.


 Tipo penal: descripción de la conducta realizada por
el legislador.
 Tipicidad: encuadramiento de dicha conducta al tipo
penal.
• Funciones de Garantía del Principio.

▫ Garantía de tipo criminal:


 Exige que el delito se encuentre determinado por la
ley.
 Garantía para las personas.
 Garantía para el estado.

▫ Garantía penal:
 solo la ley puede establecer la pena asignada al
delito.
 Garantía para los que delinquen, excluyendo
arbitrariedad judicial.
▫ Garantía Jurisdiccional:
 la existencia del delito y la imposición de la pena se
efectúe por medio de una sentencia judicial, recaída
en un procedimiento previo legalmente establecido y
tramitado.

▫ Garantía de Ejecución.
▫ Necesidad de que se encuentre debidamente
establecida.
• Función de garantía en relación con la norma:

▫ Ley previa.
 Prohibición de irretroactividad, salvo exc.

▫ Ley escrita.
 Rango de ley emanada del poder legislativo.

▫ ley estricta.
 Debida precisión en la norma, en relación con la
conducta que sanciona como con su pena.
 Exclusión de analogía.
• Consagración en nuestro ordenamiento jurídico:

▫ Art. 19 nº3 inciso 8 y 9.

▫ Art. 1 C.P.

▫ Art. 18 C.P.

▫ Art. 80 inc 1 C.P.


• FUENTES DEL DERECHO PENAL

▫ Fuente inmediata o directa.

 LEY.

 Ley propia.

 Ley impropia.

▫ Leyes irregulares. DFL y los DL.


▫ Potestad Reglamentaria.
▫ Leyes Irregulares:

▫ Son aquellas que por su contenido reúnen tal


característica, pero no desde un punto de vista
formal, pues no han seguido en su formación los
tramites señalados por la constitución.

 DFL.
 Delegación de facultades.
▫ Se aceptan por razones practicas.

 DL.
 No hay congreso.
▫ Cury.
▫ Politoff.
▫ Las que tienen su origen en la potestad
reglamentaria:

▫ Las normas que emanan de la potestad


reglamentaria del poder ejecutivo y de otras
autoridades administrativas.

 Reglamentos
 Ordenanzas.
 Instrucciones. Etc

 R.g: inexistentes, cobran importancia en las leyes


penales en blanco.
▫ Leyes penales en blanco.

 Leyes incompletas que se limitan a fijar una


determinada sanción dejando a otra norma jurídica
la misión de completarla, con la determinación del
precepto, o sea, la descripción especifica de la
conducta punible.

 Cury: aquella que determina la sanción aplicable y la


acción y omisión a la que bajo determinados
presupuestos se impondrá, pero abandonando la
precisión de esta ultima a una norma distinta.
 Ej. Art. 318 cp.

 Propias: El complemento se haya contenido en un


acto legislativo de rango inferior a la ley .

 Impropias: aquellas cuyo complemento se haya


contenido en otra ley de igual (o superior) jerarquía
▫ Leyes Penales en blanco y el Principio de
legalidad.
 Se cuestionan en virtud del art. 19 Nº3 inc 9.
 Se ha indicado que si el núcleo de la conducta se
encuentra en la ley, dejando a la norma inferior solo
el complemento de la misma no habría infracción.
 Ej. Art. 22 Ley de bosques.
 Requisitos:
 La norma complementaria debe recibir una publicidad
semejante a la de la ley.
 El órgano que dicta el precepto complementario debe
tener una potestad extendida a rodo el territorio de la
republica.
 Deben respetarse las reglas generales sobre vigencia de
la ley penal.
 La sanción debe estar señalada en la ley.
▫ Fuente mediata del Derecho Penal:

 Jurisprudencia:
 Toca interpretar, en aquellos casos que es constante y
uniforma puede llegar a se fuente indirecta.

 Doctrina:
 Solo complemento.

 Tratados Internacionales.
 Derecho penal internacional.
 Estatuto de roma.
▫ Costumbre:

 De manera excepcional:

 Cuando se remite a otras áreas del derecho en que si es


considerada fuente.

 Utilización de elementos normativos culturales.

 Costumbre penal indígena.


▫ Repetición uniforme durante un tiempo prolongado de una
determinada conducta por parte de sujetos pertenecientes
a una cierta comunidad, además de tener la convicción de
que la conducta que se reitera es obligatoria.
▫ Art. 54 ley 19.253. Convenio 169 OIT.
▫ Puede atenuar o eximir de responsabilidad penal,
cumpliendo requisitos.
• ELEMENTOS DEL DºPENAL.

▫ DELITO

 Art. 1 C.P
 Criticas.

 Doctrina. Conducta típica, antijurídica y culpable.


▫ DELINCUENTE

 Individuo que ejecuta una conducta considerada por


la ley como delito, quien será objeto de la sanción
penal.

 Articulo 14 Código Penal.

▫ PENAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

 PENAS: Privación o disminución a determinados


bienes jurídicos, prevista en la ley, que se impone
por los órganos jurisdiccionales competentes a quien
ha cometido culpablemente un injusto de aquellos
que la ley amenaza expresamente con ella.
▫ MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN:
Son instrumentos preventivos dispuestos por la
ley, que tienen por objeto impedir que ciertos
sujetos cometan en el futuro hechos delictuosos, o
bien, evitar que algunos inimputables tengan
comportamientos antijurídicos.

 En nuestro ordenamiento jurídico no hay una


regulación sistemática.
 Solo se aplica a casos particulares.
 Fin de prevención especial.
• FINES DE LA PENA.

• Teoría Absoluta.

▫ La pena se justifica por si misma .


▫ Se reconoce al estado el papel de guardián de la
justicia y se sostiene que la pena se debe imponer
por el solo hecho de haberse cometido un delito.
▫ Prescinde de todo fin utilitario.

▫ Teoria de la Retribucion.
▫ Teoria de la Retribucion:

 Kant, Hegel.

 la pena como un mal que se impone al autor de un


hecho injusto que puede serle reprochado por
haberlo ejecutado culpablemente.

 Ventaja: limita la pena al grado de culpabilidad del


delincuente.

 Criticas:
 Exige necesariamente la libre voluntad del individuo, lo
cual no siempre existirá en el caso concreto.
 el mal que acarrea la pena no necesariamente elimina
el mal producido por el delito
• Teoría Relativa:

▫ no se preocupan del fundamento de la pena. si no


que para que sirve.

▫ la pena debe ser empleada como un medio para


luchar contra el delito y evitar su proliferación.

▫ Prevención General.
 P.G. Negativa.
 P.G. Positiva.
▫ Prevención Especial.
▫ Prevención General:

 Bentham, Schopenhauser y Feuerbach.

 el fin es prevenir la comisión de delitos en la


sociedad.

 el estado se propone a través de la amenaza de una


pena y de la condena del sujeto que la comunidad
respete el ordenamiento jurídico a fin de no ser
objeto de sanción penal.
▫ Prevención General Negativa
 la pena a través de su amenaza y ejecución, tiene por
objeto disuadir a los integrantes de la comunidad de
cometer delitos.

▫ Prevención General Positiva


 Cury.
 busca estabilizar la confianza de la comunidad en el
derecho, la amenaza de la imposición de una pena y
la condena del culpable busca recalcar los valores en
juego, motivando e induciendo al grupo social para
que los incorpore a su código de conducta,
respetando la prohibición de lesionarlos o ponerlos
en peligro.
▫ Prevención especial:

 el fin de la pena es resocializar al delincuente con el


propósito de que se adapte a las reglas de una
convivencia organizada, y si no es posible,
neutralizarlo a fin de proteger a la sociedad.
 la pena no es un castigo sino que un tratamiento.
 Franz Von Listz.
• Teoría Unitaria

▫ Pretende unir los fines de retribución y prevención


en una relación equilibrada.

▫ En los casos en que se produzcan contradicciones


inevitablemente se debe inclinar por uno u otro
sentido.
• RELACION ENTRE LOS FINES DE
PREVENCION GENERAL Y ESPECIAL EN LAS
DISTINTAS ETAPAS DE LA PENA.

▫ Amenaza: Momento de crearse la ley, prevención


general, se busca intimar a los miembros de la
sociedad para que se abstengan de cometer
delitos.

▫ Aplicación: Durante el proceso penal que culmina


con la sentencia. Prevención general. Pena
determinada por el juez dentro de los limites
establecidos por la ley.
▫ Ejecución: Prevención especial. las penas que
implican privación de libertad deben encaminarse
a la resocialización del condenado.

 Opinión distinta el profesor Cury. de prevención


general. "

 En ella se materializa la irrupción en los derechos del


condenado, cualquiera que sea la forma que se adopte,
e incluso si se procura, con la mejor voluntad del
mundo, asemejarla en todo lo posible a un tratamiento
resocializador".
• Código Penal Chileno.

▫ ESTRUCTURA.

▫ 501 Artículos y un título final.

▫ Tres Libros, cada uno se divide en títulos y cada


titulo en párrafos.
• Libro I. Innominado.

▫ Titulo 1 “de los delitos y de las circunstancias que


eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o
la agravan.
▫ Titulo 2 “De las personas responsables de los
delitos”
▫ Titulo 3 “De las Penas”.
▫ Titulo 4 “De las penas en que incurren los que
quebrantan la sentencias y los que durante una
condena delinquen de nuevo”.
▫ Titulo 5 “De la extinción de la responsabilidad
penal”.
• Libro II “Crimenes y simples delitos y sus penas.

• Libro III “Inominado”.


▫ Titulo 1º de las faltas.
▫ Titulo 2º disposiciones comunes a las faltas.

• Titulo Final. “de la observancia de este código”.


• RELACION DEL DERECHO PENAL CON
OTRAS RAMAS DEL ORDENAMIENTO
JURIDICO.
▫ Con el derecho constitucional:
 Consagra bienes jurídicos que se protegen través de la
imposición de sanciones.
 Consagra principios bajo los cuales se estructura el
derecho penal.

▫ con el derecho civil:


 ambos son derechos constitutivos.
 conceptos del Dº civil que se aplican en el Dº penal.
 Diferencia:
 Tutela de intereses.
 Fuentes.
▫ Con el derecho procesal:
 derecho procesal penal.
 derecho procesal civil.

▫ Con el derecho administrativo:


 Ambas imponen sanciones.
 Potestad correctiva: permite aplicar castigo a sus
administrados cuando no respetan instrucciones.
 Potestad disciplinaria: destinadas a proteger a los propios
agentes de la administración.

▫ Con el derecho internacional:


 aplicación de la ley penal en el espacio. extradición.
 tratados internacionales.
 Codigo de bustamante.
 Estatuto de roma.

Das könnte Ihnen auch gefallen