Sie sind auf Seite 1von 43

1.

RESUMEN

Basado en la idea de reducir la demanda sísmica en lugar de aumentar la capacidad resistente de las estructuras, los
disipadores sísmicos son el método más simple para mitigar o reducir los posibles daños producidos por los terremotos. La correcta
aplicación e instalación de esta tecnología conduce principalmente a un mejor comportamiento de las estructuras, dándole mayor seguridad
a los edificios residenciales.

Que un edificio cuente con esta tecnología de disipación sísmica, no quiere decir que un temblor o terremoto no se sentirá, lo
que hace este dispositivo principalmente es aumentar a capacidad de disipar energía de una estructura durante un terremoto, lo que implica
que el dispositivo capture fuerza telúrica deformándose y así evitar que el edificio reciba todo el impacto. Estos disipadores no tienen una
forma determinada, sino que pueden ser de diversas y tener distintos principio de operación.

Contemplando que dichos dispositivos sísmicos se encuentran dentro de la categoría de los disipadores pasivos donde
contemplan edificios por sobre los 15 pisos de altura.

El objetivo principal de esta tesis fue el análisis del comportamiento estructural del Edificio Titanuim con y sin disipación
sísmica, las ventajas y desventajas que este tipo de tecnología nos ofrece al momento de implementarlo en un edificio residencial, este
proyecto contemplo la incorporación de 45 disipadores metálicos en el edificios, donde 20 de ellos fueron instalados en dirección
longitudinal y los 25 restantes en dirección transversal, donde estos producirán reducciones de un 40% en las deformaciones dinámicas de
la estructura. Y finalmente, las conclusiones respectivas de acuerdo al análisis realizado.
2. INTRODUCCION
Los recientes terremotos ocurridos en Chile, Japón, Turquía y Nueva Zelandia han dejado de manifiesto la alta
vulnerabilidad sísmica de las estructuras y de sus contenidos. En el caso de Chile, no son pocos los casos de estructuras que, sin
presentar problemas estructurales de consideración, sufrieron daños no estructurales que causaron pérdidas parciales o totales de
operación. Del mismo modo, la masificación de la construcción en altura en el país en los últimos 20 años, sumado a la
magnitud del terremoto de febrero de 2010, generaron en muchos propietarios pánico durante el evento e insatisfacción respecto a
los daños producidos. Si bien es preciso reconocer el excelente desempeño estructural de las edificaciones, no se puede concluir lo
mismo en materia de protección de función, preservación de contenidos y percepción de la población. Por estas razones, resulta
necesario promover en Chile el uso de tecnologías, probadas a nivel nacional e internacional y reconocidas por la comunidad
profesional, orientadas a mejorar la respuesta sísmica de las estructuras, más allá de los requisitos mínimos de la normativa
nacional vigente.

Durante su vida útil, las estructuras son sometidas a diversas solicitaciones de servicio, como las provenientes de
las cargas propias del uso del edificio y de fenómenos naturales. Entre estos últimos, las mayores demandas o solicitaciones
sobre una estructura son causadas, generalmente, por eventos sísmicos. Durante un sismo, la energía liberada en la fuente se
propaga a través del suelo en forma de ondas. Esta energía, que es transmitida luego a las estructuras y sus contenidos, y que se
manifiesta fundamentalmente como movimiento, aceleración y deformación de los componentes y sistemas estructurales y no
estructurales, se disipa a través de daño de dichos componentes. En el caso de edificios, la disipación de energía se produce
típicamente en la interacción entre el suelo y las fundaciones, en el daño de elementos estructurales tales como muros, vigas, losas,
columnas, encuentros viga-columna, conexiones y en la interacción entre el sistema estructural y sistemas no estructurales,
principalmente tabiques.
2. INTRODUCCION
En conformidad con la normativa nacional vigente, NCh433.Of96.Mod2009 y Decreto Supremo DS61 de 2011, las
estructuras convencionales son diseñadas para que: resistan sin daños movimientos sísmicos de intensidad moderada, limiten los
daños en elementos no estructurales durante sismos de mediana intensidad y aunque presenten daños, eviten el colapso durante
sismos de intensidad excepcionalmente severa, salvando la vida de sus ocupantes. Esta filosofía de diseño no está orientada a que no
se produzcan daños en las estructuras y sus contenidos, los que, en casos extremos, pueden incluso limitar o imposibilitar el uso de una
estructura con posterioridad a un sismo severo. En el caso de estructuras críticas, esenciales, estratégicas, o con contenidos de gran
valor, tales como hospitales, colegios, edificios residenciales, públicos, industriales, museos, puertos, puentes y aeropuertos, entre
otros, el objetivo de desempeño de la norma de prevenir el colapso estructural no es suficiente, ya que se requiere proteger los
contenidos, que la estructura continúe operando durante o inmediatamente después de ocurrido un sismo severo. Estos objetivos
superiores pueden alcanzarse implementando sistemas de protección sísmica en las estructuras, tales como aislación y disipación de
sísmica. Si bien los sistemas de protección sísmica no son esenciales para que las estructuras resistan movimientos sísmicos, proveen
una mejora considerable al comportamiento dinámico de las estructuras.

El diseño sismo resistente convencional se fundamenta en la capacidad de las estructuras para disipar la energía que le
entrega el sismo por medio de deformaciones inelásticas, las que como se ha mencionado anteriormente, implican un daño controlado
de la estructura. Para alcanzar niveles de deformación compatibles con las demandas sísmicas, las estructuras deben cumplir con los
requisitos específicos sísmico indicados en las normativas correspondientes de cada material.

En las últimas dos décadas ha ganado aceptación entre la comunidad profesional el uso de sistemas de protección
sísmica en estructuras. Entre ellos, los sistemas de disipación de energía han sido los más utilizados. En términos generales, los
sistemas de disipación sísmica tiene como finalidad disipar la acumulación de energía sísmica liberada por el acomodamiento de placas
nazca sobre la sudamericana, de los elementos estructurales y no estructurales, brindando seguridad hacia los ocupantes y la edificación
estructural.
3. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO
3.1. Diagnóstico

Como todos sabemos Chile es uno de los países más sísmicos del mundo es por ello que se tomó la decisión de
implementar los disipadores sísmicos en las edificaciones, estos presentan como función principal disipar la energía sísmica producida
por los terremotos, generalmente estos son ubicados en edificios de mediana y gran altura que son para darle una solución en cuanto a
lo que es la fisura o fatiga de la estructura y también para darle una seguridad a los usuarios, en el terremoto del 27 de febrero de 2010
solo un edificio en el país constaba con este tipo de tecnología sísmica y a raíz de la caída de algunos edificios y del comportamiento
que tuvo el Edificio Titanuim que muchas empresas constructoras comenzaron a instalar dentro de sus construcciones los disipadores.

3.2. Definición del Problema

El gran problema son los sismos en nuestro país, todos sabemos que contra eso no se puede hacer nada ya que es
parte de la naturaleza. Para ello se implementaron los disipadores sísmicos para mejorar y sustentar de forma adecuada la estructura y
bajar los costos en el sentido de reparación.

3.3. Delimitación del Problema

El problema ya lo sabemos y la idea es enfocarse en las ciudades más grandes de Chile que posean edificios de gran
altura, de más de 15 pisos.
4. OBJETIVOS

Objetivos Específicos

 Como actúa un edificio con disipadores de energía sísmicas.


 Ventajas y desventajas de los disipadores de energía sísmica,
 Comparar la estructura con y sin disipadores de energía sísmica.
5. CONDICIÓN SÍSMICA NACIONAL

Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo. El 46,5% de toda la energía sísmica mundial
del siglo XX, se liberó en Chile. De los 15 terremotos más destructivos registrados a nivel mundial desde 1900, 3 han ocurrido en Chile
(Ver Anexo N° 1 Tabla).

La condición sísmica de Chile se debe a que se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, específicamente contiguo al
encuentro entre la Placa de Nazca, sub-placa del Pacífico y la Placa Sudamericana. La Placa de Nazca se mueve bajo la Placa
Sudamericana a una tasa cercana a los 10 centímetros por año, generando una zona de subducción paralela a las costas Chilenas. En
el extremo sur del país, existe otra zona de subducción en la cual la Placa Antártica se mueve bajo la Placa Sudamericana. Este
movimiento es más lento que el de la Placa de Nazca y, por lo tanto, esta zona tiene una menor actividad sísmica. Al peligro sísmico
nacional, también contribuyen los sismos de tipo intra-placa y corticales.

Las pérdidas humanas del terremoto del Maule de febrero del 2010 alcanzaron las 5.242 personas. Es importante
destacar que este terremoto produjo un tsunami que afectó a varias regiones del país y que gran parte de las víctimas y daños fueron
causados por este evento. Las pérdidas de vidas humanas producidas al interior de estructuras que habían sido diseñadas por un
profesional competente fueron considerablemente menores. Se estima que menos del 2,5% de los edificios diseñados sísmicamente
sufrió daño severo, de ellos un porcentaje mínimo causó muertes.
5. CONDICIÓN SÍSMICA NACIONAL

La ocurrencia de terremotos ha traído consigo elevados costos económicos para el país. Para ejemplificar estas pérdidas,
se tomará como referencia el terremoto del Maule de febrero de 2010. Según reportes del Ministerio del Interior, el costo de esta
catástrofe fue de $30.000 millones de dólares, equivalente al 18% del producto interno bruto del año 2010. De estas pérdidas, $21.000
millones de dólares corresponden a pérdidas en infraestructura, mientras que $9.000 millones de dólares corresponden a bienes y
servicios que se dejaron de producir a causa de los daños causados por el terremoto. De los $21.000 millones de dólares que se estima
costará la reconstrucción de la infraestructura, 27% corresponden a viviendas, 25% a salud, 14% a educación y 14% a obras públicas.
En comparación, el terremoto de San Antonio de 1985 dejó pérdidas avaluadas en $2.106 millones de dólares, y un total de 177 muertos.
6. RESEÑA HISTÓRICA

A lo largo de la historia, el hombre siempre ha querido disminuir el riesgo de los fenómenos naturales hacia su
persona y la sociedad que lo rodea. Varios de estos desastres naturales como los aludes, explosiones volcánicas entre otras, son
casi incontrolables; pero los sismos son los más comunes, ya que casi la mitad de las grandes ciudades del mundo están
ubicadas en zonas proclives a estos. Algunos de los pensamientos más preocupantes en una comunidad es que nunca se sabe
cuándo azotará un terremoto.

En la edad contemporánea se comienza con la implementación de un sistema el cual, tuviese la cualidad de disipar
un movimiento sísmico, esta implementación comienza a fines de 1969 y principios de 1970 en Nueva Zelanda donde se
implementó un sistema de amortiguamiento en una edificación de 8 niveles. Al cabo de 1982 se conoce en Japón la primera
aplicación de un disipador sísmico, el cual se denomina para implementarlo en edificaciones de hasta 5 pisos, por lo que lo
llamaron “casa pequeña”.

En Chile la primera aplicación de un sistema de disipación sísmica fue en el año 1992 en la comunidad de
Andalucía, posteriormente el primer hospital con este tipo de disipación fue en el año 2000, donde impulso la iniciativa de
implementar y fomentar los disipadores a lo largo de todo el territorio nacional, ya en el año 2003 surge la Norma Chilena 2745, la
que especifica el análisis y el diseño sísmico de edificios con disipación y aislación sísmica Of. 2003.
7. DISIPADORES DE ENERGÍA
Un disipador tiene como función principal absorber la energía sísmica que ha ingresado al edificio, cuando se tiene un
sismo muy severo, la fuerza con la que la naturaleza empuja de manera horizontal a cualquier elemento es aproximadamente igual al
propio peso. Gran cantidad de la energía se disipa en parte por la fisuración de los elementos o también cuando se tienen alguno que
se ha colocado para absorber o eliminar esas fuerzas; es así que las edificaciones de concreto armado atenúan una gran cantidad de
energía por la fisuración, sin embargo hay una forma de disipar sin provocar daños.

El disipador es para edificios flexibles que se van a mover bastante, comúnmente por encima de los 15 pisos,
controlando su desplazamiento entre un nivel inferior y otro superior mediante unas diagonales y dentro de unos amortiguadores que
van a absorber la energía sísmica. Se usan diagonales metálicas por lo general, y en los extremos de éstas se suele insertar y colocar
un disipador que va a funcionar igual que un amortiguador de un carro: absorberá la energía y provocará que el edificio se mueva
menos, causando pocos daños en la parte interior.

Los disipadores son unos dispositivos que se colocan en la estructura y que tienen por misión oponerse al movimiento
del sismo y generar fuerzas contrarias a la fuerza del mismo. Con esto se logra el aumento del amortiguamiento pues se reducen las
fuerzas sísmicas y los desplazamientos.

Los disipadores tienen la particularidad de que no hacen resistencia hacia el movimiento de la construcción sino que
tratan de absorber la energía a través del movimiento que el edificio tiende a tener, pero los esfuerzos máximos que se producen son
cuando el edificio está quieto. Sin embargo, en la máxima deformación de la torre, estos elementos trabajan en su mínimo esfuerzo.
Por eso durante sismos severos esto es muy conveniente porque un edificio siente la reacción de un disipador más fuerte cuando no
está deformado, y cuando esto ocurre, tienden a lograr un equilibrio bastante compensando u atenuado.
8. SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICA

Los sistemas de protección sísmica de estructuras utilizados en la actualidad incluyen diseños relativamente simples
hasta avanzados sistemas totalmente automatizados. Los sistemas de protección sísmica se pueden clasificar en tres categorías:
Sistemas activos, Sistemas semi- activo y Sistemas pasivos.

8.1. Sistemas Activos

Estos sistemas son dispositivos que generan fuerzas de control para modificar la respuesta dinámica de la estructura.
Las fuerzas de control son aplicadas mediante actuadores integrados a un conjunto de sensores, controladores y procesadores de
información en tiempo real. El esquema describe esquemáticamente el proceso. Los sensores instalados en la estructura miden las
excitaciones externas y la respuesta dinámica de la estructura; los dispositivos de procesamiento en tiempo real procesan la
información proveniente de los sensores y calculan las fuerzas de control necesarias para estabilizar la estructura; finalmente los
actuadores generan las fuerzas necesarias para contrarrestar los movimientos sísmicos.

Sensores Controlador Sensores

Actuadores
de Control

Excitación Estructura Respuesta


8. SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICA
Las fuerzas de control pueden ser aplicadas a la estructura mediante una masa activa (AMD), arriostres activos (ABS), o
tendones activos. Los osciladores de masa activa (AMD) proporcionan la forma más simple y compacta de aplicar las fuerzas de control a
una estructura. Los arriostres y tendones activos requieren un diseño más complicado y se encuentran actualmente en nivel experimental.

El edificio KyobashiSeiwa (Ver Anexo N° 2) es la primera aplicación a escala natural de la tecnología del control activo.
Este edificio ubicado en Tokio, Japón, se terminó de construir en 1989. El sistema activo está conformado por dos osciladores AMD, uno
principal para controlar el movimiento transversal, y otro secundario para reducir los movimientos torsionales. El objetivo del sistema
instalado en el edificio es reducir las vibraciones producidas por vientos fuertes y solicitaciones sísmicas moderadas, con el fin de
incrementar el confort de sus ocupantes

8.2. Sistemas Semi-Activos

Los sistemas Semi-activos no aplican fuerzas de control en el sistema estructural, pero poseen propiedades variables que
pueden ser controladas para reducir óptimamente la respuesta del sistema estructural. Se muestra la configuración de estos sistemas.

Sensores Controlador Sensores

Actuadores
de Control
PED

Excitación Respuesta
Estructura
8. SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICA
8.3. Sistemas Pasivos

Los sistemas pasivos son los dispositivos de protección sísmica más comúnmente utilizados en la actualidad. A esta
categoría corresponden los sistemas de aislación sísmica de base y los disipadores de energía. Los sistemas pasivos permiten
reducir la respuesta dinámica de las estructuras a través de sistemas mecánicos especialmente diseñados para disipar energía
por medio de calor. Dado que estos sistemas son más comúnmente utilizados, en comparación a los sistemas activos y semi-
activos. El siguiente diagrama muestra el flujo del mecanismo de operación de los sistemas de protección sísmica pasivos.

Sistema de Control Pasivo

Solicitación Sísmica Estructura Respuesta

8.3.1. Sistemas pasivos de disipación de energía

La disipación pasiva de energía es una tecnología que mejora el desempeño de una edificación añadiendo amortiguación a su
estructura, siendo el uso primario de los disipadores de energía la reducción de los desplazamientos sísmicos de la estructura.
9. ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN

Los sistemas pasivos de disipación de energía pueden ser clasificados en cuatro categorías, según sean estos activados
por desplazamientos, velocidades, por una combinación de desplazamientos y velocidades, o por movimiento (fuerzas inerciales). A
continuación se detalla brevemente las características generales de cada una de estas categorías de disipadores de energía.

9.1. Disipadores Activados por Desplazamientos

Los disipadores de esta categoría se activan por medio de los desplazamientos relativos de los extremos del dispositivo, inducidos por
los movimientos de la estructura durante un terremoto. Estos dispositivos disipan energía a través de la deformación plástica de sus
componentes o mediante la fricción entre superficies especialmente diseñadas para estos fines. Bajo esta clasificación se encuentran
los dispositivos metálicos, friccionales, de extrusión de materiales y los sistemas autocentrantes. La imagen muestra ciclos, fuerza
deformación típicos de disipadores activados por desplazamientos (Ver Anexo N° 3). El área encerrada por la curva corresponde a la
energía disipada por el dispositivo.
9. ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN
9.1.1. Disipadores Metálicos

Estos dispositivos disipan energía por medio de la fluencia de metales sometidos a esfuerzos de flexión, corte, torsión,
o una combinación de ellos. Los disipadores metálicos presentan, en general, un comportamiento predecible, estable, y confiable a largo
plazo. En general, estos dispositivos poseen buena resistencia ante factores ambientales y temperatura. A modo de ejemplo, un
disipador metálico tipo ADAS, (acrónimo del concepto AddedDamping/AddedStiffness). Este tipo de dispositivo permite añadir,
simultáneamente, rigidez y amortiguamiento a la estructura. Los disipadores metálicos tipo ADAS pueden ser fabricados con materiales
de uso frecuente en construcción (Ver Anexo N° 4). La geometría de estos dispositivos está especialmente definida para permitir la
disipación de energía mediante la deformación plástica uniforme de las placas de acero.

9.1.2. Disipadores Friccionales

Estos dispositivos disipan energía por medio de la fricción que se produce durante el desplazamiento relativo entre dos o
más superficies en contacto. Estos disipadores son diseñados para activarse una vez que se alcanza un determinado nivel de carga en
el dispositivo. Mientras la solicitación no alcance dicha carga, el mecanismo de disipación se mantiene inactivo. La ilustración muestra
un esquema de un disipador friccional (Ver Anexo N° 5). Estos disipadores pueden ser materializados de varias maneras, incluyendo
conexiones deslizantes con orificios ovalados o SBC (SlottedBoltedConnection), como el que se muestra en la figura, dispositivos con
superficies en contacto sometidas a cargas de pre compresión, etc. muestra un esquema del disipador friccional tipo Pall (Ver Anexo N°
6).
9. ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN

Una desventaja importante de este tipo de dispositivo radica en la incertidumbre de la activación de los dispositivos
durante un sismo y en el aumento de la probabilidad de observar deformaciones residuales en la estructura.

9.1.3. Disipadores de extrusión de materiales

Estos dispositivos basan su comportamiento en la extrusión de materiales (típicamente plomo) a través de


perforaciones. En esta categoría se encuentran las diagonales de pandeo restringido o BRB’s (por sus siglas en inglés para
BucklingRestrainedBraces). Estos elementos permiten añadir, simultáneamente, rigidez y amortiguamiento a las estructuras. Los
disipadores de extrusión son durables en el tiempo, sin verse afectados mayormente por el número de ciclos de carga o efectos
climáticos.
La desventaja de estos dispositivos se encuentra en que pueden aumentar la probabilidad de observar
deformaciones residuales al término del sismo.
9. ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN

9.1.4. Disipadores Autocentrante

Estos dispositivos basan su comportamiento en los ciclos histeréticos que se producen en conexiones o elementos
pre tensionados. Algunos disipadores autocentrante pueden ser fabricados utilizando materiales con memoria de forma o SMA (por sus
siglas en inglés para ShapeMemoryAlloys). Estos dispositivos utilizan las propiedades de los elementos que los componen, por
ejemplo acero, y de la geometría de su configuración para disipar energía y, una vez finalizada la carga, regresar a su posición inicial.
De esta forma, los disipadores autocentrante permiten controlar gran parte de los desplazamientos residuales de la estructura luego de
un terremoto, en la imagen se muestra una biela con sistema autocentrante (Ver Anexo N° 7)
.
9.2. Disipadores Activados por Velocidad

Los disipadores de esta categoría se activan a partir de las velocidades relativas de los extremos del dispositivo, inducidos
por los movimientos de la estructura durante un sismo. Estos sistemas, típicamente añaden amortiguamiento a las estructuras, sin
afectar su rigidez lateral. El anexo muestra un esquema tipo de un ciclo fuerza deformación de un disipador activado por velocidad (Ver
Anexo N° 8). Estos disipadores, en general, permiten brindar protección a las estructuras durante sismos de baja, mediana y gran
intensidad.
9. ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN
9.2.1. Dispositivos fluido-viscosos

Este tipo de dispositivo disipa energía forzando un flui- do altamente viscoso a pasar a través de orificios con diámetros,
longitudes e inclinación especialmente determinados para controlar el paso del fluido. Estos dispositivos son similares a los
amortiguadores de un automóvil, pero con capacidades para resistir las fuerzas inducidas por terremotos (Ver Anexo N° 9).

9.2.2. Muros viscosos

Los muros viscosos están compuestos por una placa que se mueve en un fluido altamente viscoso depositado al
interior de un molde de acero (muro). El comportamiento de estos dispositivos depende principalmente de la frecuencia y amplitud de la
carga, número de ciclos, y temperatura de trabajo (Ver Anexo N° 10).

9.3. Disipadores Activados por Desplazamiento y Velocidad

Los disipadores de esta categoría se activan a partir de la acción combinada de los desplazamientos y velocidades
relativas de los extremos del dispositivo, inducidos por los movimientos de la estructura producidos durante un terremoto. Estos
sistemas, típicamente añaden, simultáneamente, amortiguamiento y rigidez a las estructuras. La imagen anexa muestra un esquema
típico del ciclo fuerza deformación para este tipo de dispositivos (Ver Anexo N° 11).
9. ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN
9.3.1. Dispositivos visco elásticos sólidos

Estos dispositivos están formados por material visco elástico ubicado entre placas de acero. Disipan energía a través de
la deformación del material visco elástico producida por el desplazamiento relativo de las placas. Estos dispositivos se ubican
generalmente acoplados en arriostres que conectan distintos pisos de la estructura. El comportamiento de los amortiguadores visco
elásticos sólidos puede variar según la frecuencia y amplitud del movimiento, del número de ciclos de carga y de la temperatura de
trabajo (Ver Anexo N° 12).

9.4. Dispositivos Activados por Movimiento

Esta categoría de sistemas de protección sísmica incluye los osciladores resonantes o Amortiguadores de Masa
Sintonizada (AMS). Estos sistemas, que generalmente se montan en la parte superior de las estructuras, son activados por las fuerzas
inerciales transmitidas por la estructura. Un AMS es un sistema constituido por una masa, elementos restitutivos y mecanismos de
disipación de energía. Este tipo de dispositivo utiliza el acoplamiento entre las frecuencias naturales de vibración de la estructura y del
oscilador resonante para reducir la respuesta dinámica de la estructura. Los osciladores resonantes son generalmente utilizados en
edificios de gran altura para reducir las vibraciones inducidas por el viento, sin embargo, también existen aplicaciones para mejorar el
comportamiento de estructuras ante eventos sísmicos (Ver Anexo N° 13 y 14). La gran ventaja de este tipo de dispositivo es que se
pueden instalar a nivel de techo de las estructuras, minimizando el impacto en la arquitectura. No obstante, la respuesta de este tipo de
dispositivos depende del grado de sintonización con la estructura durante el sismo. El diseño del AMS debe incorporar un
mecanismo de ajuste de las propiedades dinámicas del AMS.
10. ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Los aspectos arquitectónicos dependen del tipo de disipador de energía que se instale en la estructura. En general,
los dispositivos de disipación se distribuyen en toda la altura de las estructuras, para tomar ventaja de las deformaciones y
velocidades de entrepiso a que se ven sometidas las estructuras durante eventos sísmicos. En estructuras donde las deformaciones
y velocidades de entrepiso son bajas, es común utilizar dispositivos que abarcan dos, tres e incluso más pisos. Del mismo modo, los
dispositivos suelen colocarse en puntos alejados de los centros de gravedad de las plantas del edificio, típicamente fachadas, a fin
de mitigar efectos de torsión en las estructuras.

Los disipadores de energía se encuentran disponibles en gran variedad de tamaños. Los disipadores viscosos, visco
elásticos, o friccionales pueden estar ocultos dentro de muros o tabiques. Los amortiguadores de masa sintonizada por su parte, que
típicamente se colocan a nivel de techo de las estructuras, requieren de recintos de mayor tamaño especialmente habilitados para
ellos, dimensionados considerando los desplazamientos máximos de los dispositivos en caso de sismo severo.

Los disipadores de energía, independientemente de su tipología, deben ser instalados en puntos de la estructura
donde puedan ser inspeccionados con posterioridad a sismos severos y donde se les pueda dar mantención en los casos en que se
requiera.

En todas las estructuras donde se utilizan dispositivos de disipación de energía, se recomienda considerar su uso
desde las etapas iniciales del proyecto, a fin de mitigar el impacto en arquitectura de su incorporación.
11. DISEÑO
Un sistema de protección eficiente debe ser capaz de garantizar ante todo la seguridad de la población, proporcionando
puentes y edificios seguros incluso bajo condiciones sísmicas severas. En caso de los sistemas de aislamiento y disipación de
energía actualmente en el mercado, estas tecnologías de protección sísmica han sido probadas a lo largo de los años en estructuras
de todo el mundo, asegurando primeramente la vida humana, y reduciendo al mismo tiempo el daño en elementos estructurales, lo que
permite estructuras más esbeltas y más económicas. Otra importante ventaja de los diferentes sistemas de protección sísmica es su
simplicidad en el diseño y adaptabilidad a cualquier tipo de estructura (puentes, edificios, tanques de agua, edificios especiales, etc.).
Esto hace que cada dispositivo sea ajustable a cada proyecto y diseñado específicamente para las necesidades de cada estructura.

En cuanto a las capacidades de los disipadores sísmicos, estos pueden alcanzar valores de carga vertical de hasta 6 ton
por dispositivo, y desplazamientos de hasta 600 mm o inclusive más en casos especiales. Además, mediante un detallado proceso de
optimización de diseño es posible alcanzar áreas reducidas de instalación. Además, una de las principales funciones de cualquier
sistema eficiente de disipación sísmico es la capacidad de re-centrado que permite a la estructura volver a la posición original incluso
después de terremotos moderados o inclusive severos. Por otra parte, los sistemas de amortiguamiento actuales son capaces
de alcanzar cargas hasta de 800 ton de carga axial, y desplazamientos de hasta 1000 mm. Uno de los factores más importantes en
términos de disipación de energía es el porcentaje de amortiguamiento que estos dispositivos proveen a la estructura. Los disipadores
sísmicos, además de cambiar el período natural de las estructuras, también brindan amortiguamiento adicional a las estructuras. Este
amortiguamiento varía desde 10 % hasta un 30 % dependiendo del dispositivo utilizado. Por ejemplo, los apoyos equipados con
núcleo de plomo pueden alcanzar amortiguamiento de hasta 30 %, los elastoméricos de alto amortiguamiento hasta 16 %, y los apoyos
de fricción tipo péndulo hasta un 30 %.
11. DISEÑO
Por otro lado, los amortiguadores viscosos posen una capacidad mayor de disipación de energía, lo que permiten

una respuesta dinámica eficaz frente a grades desplazamientos en cualquier dirección, dependiendo de lo manera en la que el
dispositivo es instalado. En términos de amortiguamiento, estos dispositivos pueden alcanzar valores de hasta 40%. Todos estos
sistemas de protección sísmica ofrecen es que ninguno requiere mantenimiento a lo largo de su vida útil, simplemente inspecciones
en periodos relativamente largos (más de 5 años). Esto se logra solo si se utilizan materiales de alta durabilidad y alto
rendimiento, además de la aplicación de una adecuada protección anti-corrosión.

11.1. Ventajas

Dentro de las ventajas de estos dispositivos, se pueden indicar los siguientes:

 Reducción del impacto dinámico en los elementos estructurales, posibilitando estructuras más ligeras y económicas.
 Aumento significativo de la seguridad sísmica de la estructura y de sus usuarios.
 Alta capacidad portante y geometría compacta.
 Capacidad de re-centrado permitiendo a la estructura retornar a su posición inicial tras desplazamientos excesivos.
 Simplicidad en el diseño y capacidad de adaptación a cualquier tipo de estructura.
 Aplicable tanto a estructuras nuevas como a existentes.
 Larga vida útil de los dispositivos debido a los altos estándares de calidad de todos los componentes.
11. DISEÑO
 Virtualmente libre de mantenimiento debido a la alta durabilidad de la protección anticorrosión y a las altas prestaciones del material
deslizante.
 Tecnología antisísmica probada durante años en estructuras de todo el mundo.
 La seguridad estructural es entre un 50 y un 100% mayor que un edificio convencional.
 Se protegen los contenidos.
 Se evita la paralización post-sismo.
 Se puede utilizar tanto en edificios como en equipos industriales para el control de Vibraciones.

A modo de ejemplo, en los terremotos de Northridge, USA (1994) y Kobe, Japón (1995) se pudo comprobar con éxito las
ventajas que poseen las estructuras provistas de sistemas de disipación de energía, al observar el excelente comportamiento de este tipo
de edificios frente a los convencionales.

11.2. Desventajas

Una de las principales desventajas se concentra en el proceso constructivo de una edificación, a que se refiere, que para
lograr un óptimo desempeño y un alto rendimiento que se estima en un dispositivo de disipación de energía sísmica se debe
complementar con materiales constructivos de clase Premium, de este punto la forma estructural de un edificio va a depender del sistema
de disipación que se implemente, si no se adecua un sistema de disipación correcto, los resultados mediante el transcurso de un
terremoto seria devastadores ya que aumenta un gran porcentaje las deformaciones en los elementos estructurales. Los puntos más
referenciales son:
11. DISEÑO

 Virtualmente libre de mantenimiento debido a la alta durabilidad de la protección anticorrosión y a las altas prestaciones del material
deslizante.
 Tecnología antisísmica probada durante años en estructuras de todo el mundo.
 La seguridad estructural es entre un 50 y un 100% mayor que un edificio convencional.
 Se protegen los contenidos.
 Se evita la paralización post-sismo.
 Se puede utilizar tanto en edificios como en equipos industriales para el control de Vibraciones.

A modo de ejemplo, en los terremotos de Northridge, USA (1994) y Kobe, Japón (1995) se pudo comprobar con éxito las
ventajas que poseen las estructuras provistas de sistemas de disipación de energía, al observar el excelente comportamiento de este tipo
de edificios frente a los convencionales.
12. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL
En un sismo las construcciones se ven sometidas a tres tipos de movimientos. Comienza como un péndulo, luego oscila
arriba y debajo de forma contraria, para terminar con una vibración general.

Estas fases del movimiento representa la magnitud del sismo cuando entra en contacto con los elementos estructurales es
porqué en algunos edificios el daño se concentra en el centro de la torre o en los pisos bajos, mientras que en la parte superior la
oscilación es más fuerte, por lo que sufre más el contenido dentro de las viviendas (Ver Anexo N° 15).

Uno de los puntos más considerables al momento de ejecutar una edificación y es ahí donde se debe concentrar la
atención es en la distancia con las torres vecinas, para evitar un choque entre ambas construcciones. “La junta de dilatación de los
edificios debe permitir que la torre oscile durante el evento, pero que no se confronten con otro edificio"

Una de las causas por las cuales el terremoto del 27 F provocó una devastación a gran escala fue:

 Obras en el edificio inadecuadas: reformas estructurales hechas sin el debido rigor que modifican el comportamiento estructural del
edificio llevándolo a trabajar en situaciones no previstas.

 Obras en vecinos o colindantes inadecuadas: excavaciones en terrenos colindantes por debajo del nivel de la cimentación del edificio,
derribos incorrectos, exposición a la meteorología de medianeras durante largos periodos de tiempo.
12. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

 Ausencia total de mantenimiento en cubiertas de madera de edificios antiguos y otros elementos constructivos, que posibilitan la
entrada de agua y aparición de hongos y xilófagos que debilitan las secciones hasta el colapso.

Las normas constructivas en Chile son rigurosas con edificaciones de gran altura las cuales no poseen un sistema de
protección sísmica. Exigen uso de materiales y estudios que encarecen mucho la construcción, y aun así, como se demuestra sismo
tras sismo, parecen respetarse.

"Chile ha sufrido terremotos tan devastadores que también eso, de alguna manera, impacta en la conciencia colectiva
en el sentido de que más vale cumplir ciertas normas".

Los expertos coinciden en que la clave para que un edificio aguante un terremoto sin contar con un método de
disipación sísmica está en la estructura de hormigón armado y acero, suficientemente flexible y resistente para dejar que el edificio
se mueva, se balancee y no se caiga.
12. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

Pero dicha actividad a grandes niveles de liberación de energía sísmica provoca fatiga de materiales, daños en las
fundaciones y en los arriostramientos de las edificaciones, una de las fallas estructurales más considerable que arrojo un estudio
realizado a 11 edificaciones de los edificios más dañados después del terremoto del 27 F, fue las armaduras de fierro del concreto la cual
se fatigo por la presión ejercida sobre sí misma, diversos expertos indican que ello se debe a que en los últimos años han proliferado en
aceleración de avance de los edificios reduciendo la cantidad de muros estructurales en sus plantas bajas, ya que se incorporan
estacionamientos subterráneos o zócalos para mejorar la rentabilidad y la atención del mercado, si bien la Norma Chilena de la
construcción sísmica adopta las especificaciones de una Norma Norteamericana para la confección de dichos muros estructurales los
cuales brindan una mayor estabilidad y resistencia al percibir un movimiento sísmico, producto de las irregularidades producidas por las
faenas y por los estados de avance, permitió que las enfierradura se hicieran de manera distinta, lo que provocó las fallas, un método
irregular de parte de las constructoras ya que pagan a los enfierradura por kilogramo de acero instalado, lo que incentiva a apresurar el
trabajo para ganar más dinero, pero no asegurando la calidad de trabajo hacia la estructura como corresponde.

Habitualmente, cuando el calculista hace su primera visita a la faena, la primera nota que pone en el libro de obras es:

“Señores, no se están poniendo los estribos y trabas de las armaduras como lo indican los planos” –señala René Lagos, profesor de
Ingeniería de la Universidad de Chile y socio principal de la oficina que evacuó el estudio del edificio de Regina Oriente para Penta, una
de las más reputadas en el mercado.
12. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

Lo grave es que las inspecciones preliminares a los edificios residenciales que sufrieron daños severos durante el
terremoto indican que efectivamente presentan fallas en sus enfierradura. Se constató que en al menos 11 de los 24 edificios
residenciales más dañados de la Región Metropolitana, las armaduras de acero de algunos muros estructurales o machones (el
típico muro corto que se usa en estacionamientos) sencillamente no resistieron el esfuerzo a que fueron sometidas por el sismo.

Aunque falta un análisis riguroso de las múltiples causas que pueden haber provocado las fallas, preliminarmente las
imágenes muestran que las enfierradura en muros estructurales no soportaron las cargas derivadas del terremoto en algunos puntos
de edificios (Ver Anexo N° 16).

12.1 Comportamiento estructural con disipación

Los sistemas de disipación de energía sísmica en la actualidad son ampliamente usados en muchas partes del
mundo, principalmente en los países más sísmicos dentro de los que se destacan Chile, Indonesia, Japón, Perú, Rusia, Estados
Unidos, entre otros.

La función principal es proteger la estructura de los efectos destructivos de un sismo, reduciendo la respuesta de la
sobre estructura disipando la energía sísmica, proporcionando un sistema de seguridad a los elementos estructurales y sus
ocupantes.
12. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

El disipador sísmico brinda a la estructura un efecto de flexibilidad y amortiguamiento, lo cual adsorbe la energía
transmitida hacia la edificación. Básicamente el disipador se monta sobre la fundación de una estructura que se encuentra en proceso
constructivo y sobre este se edifica según los requerimientos necesarios, el desempeño bajo las condiciones favorables que aporta un
disipador sísmico, es reducir las deformaciones estructurales de un 25% a un 35%, las distorsiones de entrepiso y aceleraciones se
reducen hasta un 75% si la estructura estuviera fija en la base. La reducción de las distorsiones de entrepiso protege tanto a los
elementos estructurales como a los elementos no estructurales sensibles a los daños inducidos por las distorsiones de entrepiso. La
reducción de las aceleraciones protege a los elementos no estructurales que son sensibles a los daños inducidos por la aceleración. Por
lo tanto, después de ocurrido el sismo, la estructura es funcional con poco o ningún daño perceptible.

La experiencia en estos dispositivos indica que las estructuras no vibran indefinidamente una vez que haya sido excitada
por un movimiento. Esto se debe a la presencia de fuerzas de fricción o de amortiguamiento, las cuales siempre están presentes en
cualquier sistema en movimiento. Estas fuerzas disipan energía. La presencia inevitable de estas fuerzas de fricción constituye un
mecanismo por el cual la energía mecánica del sistema, energía cinética o potencial se transforma en otros tipos de energía, como el
calor. La energía que se introduce en un sistema se transforma, y eventualmente se disipa, el comportamiento de la edificación produce
un movimiento inverso al producido por un movimiento sísmico, si bien el disipador genera una amplitud de aceleración en la base de la
edificación, este tipo de movimiento reduce y disminuye la oscilación a la cual está expuesta la estructura (Ver Anexo N° 17).
12. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL
12.2. Edificios con disipadores sísmicos en Chile

Los disipadores sísmicos permiten mejorar el desempeño del edificio en relación con otro edificio de similares
características, un buen ejemplo es el Edificio Titanuim (Ver Anexo N° 18), que fue el primero en Chile en tener instalados disipadores
metálicos y que para el terremoto de febrero de 2010 no sufrió daños estructurales.

12.3. Estructura

La estructura del Edificio Titanuim La Portada (2006) está conformada por un núcleo rígido de hormigón armado y una
estructura flexible de marcos en el perímetro, unidos por medio de una membrana horizontal compuesta por vigas, losetas pretensadas y
una sobrelosa estructural. Una gran innovación fue incorporar, cada tres pisos, disipadores de energía sísmica, los cuales funcionan
como amortiguadores, reduciendo las deformaciones del edificio hasta en un 40% en caso de sismo. Esta tecnología hace que la
estructura funcione como los discos intervertebrales de la columna y que los disipadores de energía actúen como fusibles, reemplazables
en caso de un gran terremoto.

Además del factor sísmico, por la altura del edificio fue necesario estudiar el efecto del viento. A sugerencia de la oficina
norteamericana que asesoró en lo concerniente al cálculo estructural del edificio, se contrató un estudio de túnel de viento a una
experimentada empresa canadiense, que lo realizó en sus instalaciones de Londres. Allí se modeló el edificio y un radio de medio
kilómetro alrededor de él. El ensayo consideró los registros históricos de viento de Santiago y los resultados permitieron constatar el
impacto de un temporal en la estructura, el muro cortina y su efecto a nivel peatonal. Toda esta información permitió mejorar la
aerodinámica de los volúmenes y afinar el modelo estructural.
13. EDIFICIOS COLAPSADOS TRAS EL 27 F

13.1. Edificio Dolce I


Dirección: Amunategui 620, Santiago.
Constructora: Ingevec.
Inmobiliaria: Max S.A.
Arquitecto: Pablo Gellona Vial.
Características del inmueble: Edificio de 24 pisos con 250 departamentos, tres subterráneos, estacionamiento, lavandería, piscina, sala
de eventos, zona deportiva. Tiene alrededor de un 85% de los departamentos vendidos.
Valor de los departamentos: Desde 900 UF a 2.300 UF.
Antigüedad: Tres años.

 Daños: La escalera de emergencia cedió entre el piso 17 y 18, por lo que no había una vía de acceso para evacuación. También
presentó algunas grietas y caída de revestimiento en muros de algunos pasillos y escalera.

 Consecuencia del sismo y como afecto a los propietarios: Por fuera, el edificio es otro más del centro de Santiago. Por dentro, lo
mismo. Nada recuerda que hace dos años la escalera de emergencia cedió entre el piso 17 y 18, dejando a la estructura sin vía de
acceso ni evacuación. Tampoco que presentó algunas grietas y caída de revestimiento en muros de algunos pasillos y escalera. Todo
parece estar bien. Eso dice un propietario que conversó con CIPER: “Ya está todo solucionado desde el año pasado” (Ver Anexo
N°19).
13. EDIFICIOS COLAPSADOS TRAS EL 27 F
13.2. Edificio Central Park

Dirección: Balmaceda 2150 Santiago.


Constructora: DLP Constructora Ltda.
Inmobiliaria: General S.A. IGSA.
Características del inmueble: Torre de 19 pisos con nueve departamentos por piso, lavandería, gimnasio y estacionamientos.
Valor de los departamentos: De $ 30 a $ 60 millones.
Antigüedad: Siete años.

 Daños: Colapso de los pilares 12 y 13 en el subterráneo. Hay grietas en muro de todos los pisos, rotura de tabiques y cerámica, sobre
todo en el sector oriente y segundo piso, donde además las ventanas y puertas cedieron.

 Consecuencia del sismo y como afecto a los propietarios: A primera vista se puede ver una enorme grieta que cruza el muro del segundo
piso, de lado a lado, dejando los fierros expuestos. En los balcones de los pisos superiores hay antenas de TV satelital que desde febrero
de 2010 que no se usan y los muros de la entrada hay grafitis alusivos a la “estafa” sufrida por los propietarios. Todavía hay 40
propietarios que siguen peleando para que les arreglen el edificio, del cual la inmobiliaria es dueña del 73%, luego de haber llegado a
acuerdo con las 118 familias restantes. Para los que no quisieron venderle sus departamentos, la inmobiliaria firmó un acuerdo en marzo
de 2010 donde se comprometía a pagar los arriendos alternativos durante un año, mientras duraran las reparaciones. Pero éstos nunca
se hicieron. En el 6º Juzgado Civil de Santiago está en trámite una denuncia que hicieron los vecinos contra la inmobiliaria por daños y
perjuicios.
13. EDIFICIOS COLAPSADOS TRAS EL 27 F

Por dentro el edificio parece haber sufrido un bombardeo: muros rotos, ventanas quebradas, vidrios en el suelo, polvo, fierros asomados,
loza resquebrajada y un pilar colapsado con fierros doblados que parecieran soportar el peso de todo el edificio.
Además del arriendo y los gastos comunes de los edificios donde viven ahora, las 40 familias que no vendieron han tenido que seguir
pagando el dividendo de sus departamentos dañados y los gastos comunes para costear la luz, el agua y a los guardias que vigilan día y
noche para que nadie se meta al edificio.
El 23 de enero los vecinos se reunieron con la inmobiliaria para una conciliación, aunque no hubo tal cosa. Sí una promesa de querer
llegar a un acuerdo: la misma oferta que vienen proponiendo las empresas responsables desde septiembre de 2010. Los vecinos no
aceptaron. Ellos dicen que los estudios aseguran que el edificio es reparable y quieren que así se recupere para volver a vivir ahí.
Una semana después de esa reunión, el municipio multó a los vecinos por no reparar el edificio. La multa es por $3,9 millones a cada
uno. Aparentemente, en marzo partirían las obras para reparar completamente el edificio, según la promesa que habría hecho el alcalde
de Santiago. Sin embargo, hasta ahora, según los vecinos, la inmobiliaria no ha fijado una fecha para el comienzo de las obras (Ver
Anexo N°20).
13. EDIFICIOS COLAPSADOS TRAS EL 27 F
13.3. Condominio Hermanos Carrera
Dirección: Hermanos Carrera 2727, Maipú.
Constructora: Hermanos Carrera S.A.
Inmobiliaria: Hermanos Carrera S.A.
Características: Conjunto de cinco edificios de cinco pisos, con patio central y estacionamientos en el primer nivel. Un total de 110
departamentos.
Valor de los departamentos: 1.090 UF.
Antigüedad: Seis años. Se inició la venta en 2005.

 Daños: Colapso general de la estructura de los dos edificios del ala oriente, los que presentan fallas en pilares, grietas en muros, pisos
inestables, tabiquería rota, puertas descuadradas.
 Consecuencia del sismo y como afecto a los propietarios: Las dos torres que debían ser demolidas, según un decreto municipal de
marzo de 2010, siguen en pie. Si la estructura sigue donde mismo, es porque el primer piso está lleno de pilares de acero que soportan
su peso. La administradora del inmueble, Cristina Segura, explica que la demolición se ha atrasado porque el fiscal que investiga las
responsabilidades penales se ha demorado en la realización de los peritajes. Las primeras dos torres fueron reparadas por completo
por la inmobiliaria con los seguros de los propietarios. El acuerdo al que llegaron los vecinos significó además que la empresa le
devolvería los deducibles de los seguros y pondría $6.000.000 para la recuperación de los espacios comunes. La tercera torre no ha
sido reparada por completo porque, como está unida a las otras dos que deben ser demolidas, no se harán las reparaciones en los
departamentos contiguos hasta que sean erradicadas, ya que no se sabe cuál podría ser el impacto de esa acción sobre las viviendas.
13. EDIFICIOS COLAPSADOS TRAS EL 27 F
Al momento del terremoto, los 36 departamentos de las torres desahuciadas estaban ocupados. Como el seguro liquidó esos
departamentos, las familias recibieron el dinero del seguro y la empresa negoció con ellos de forma individual para una compensación
económica. Alrededor de 20 aceptaron la oferta de $2,5 millones. Los demás, aún podrían dar inicio a una demanda civil (Ver Anexo
N°21).

13.4. Condominio Sol Oriente


Dirección: Macul 2301, Macul.
Constructora: Sigro.
Inmobiliaria: Viva.
Características del inmueble: Son dos torres, una tiene estrada por Exequiel Fernández (A) y otra por Macul (B), en total son 280
departamentos.
Valor de los departamentos: Desde 1.100 hasta 3.000 UF. Queda un 10% aún en venta.

Antigüedad: La Torre A, cuatro años y la torre B, tres años.

 Daños que se presentaron: El edificio se hundió 5 centímetros, los muros estructurales colapsaron y el octavo piso se desmoronó. La
Dirección de Obras Municipales decretó inhabitable el edificio.
13. EDIFICIOS COLAPSADOS TRAS EL 27 F

Consecuencia del sismo y como afecto a los propietarios:

 Inmobiliaria Viva y Constructora Siglo aún no dan soluciones a los propietarios de uno de los edificios más dañados de Macul.
Algunos propietarios señalan que “solo hemos sabido de silencio de parte de los responsables”. El edificio está abandonado.
 Ante la petición que los propietarios le hicieron a Viva respecto de la devolución total de los dineros, no ha habido respuesta.
Tampoco han recibido alguna compensación económica.
 La demanda civil presentada en junio de 2010 en el 24° Juzgado Civil de Santiago contra las empresas se ha tramitado
lentamente ya que, varios propietarios presentaron demandas por su cuenta y ahora deben ser agrupadas por el tribunal en una
misma causa. Hoy son más de 120 personas demandando a Siglo y a Viva. El 25 de noviembre de 2011 el tribunal nombró a
Enrique Figueroa Echeverría como perito para visitar y evaluar el edificio dañado.
 Tras la orden de inhabitabilidad y demolición de 2010, ni la inmobiliaria ni la constructora han presentado el proyecto para echar
abajo el edificio. Sí presentaron una demanda civil para pedir la suspensión del decreto de demolición. Mientras tanto, los
informes de las compañías de seguros, en su mayoría del Santander, señalan que este edificio no se puede reparar y que hay
una trasgresión a la norma de diseño sísmico 433.
 La inmobiliaria sigue cobrando los gastos comunes del edificio, aunque los propietarios no lo cancelan (Ver Anexo N°22).
14. IMPORTANCIA DE LOS DISIPADORES DE ENERGÍA

El 27 F demostró que las tecnologías de protección sísmicas fueron una alternativa eficiente para la seguridad de las
personas, la protección integral de las edificaciones y sus contenidos. Los hospitales y clínicas privadas son un ejemplo del sistema
que ya han pasado a ser un estándar. De hecho, el ministerio de obras públicas en su programa de concesiones, está requiriendo en
todos los nuevos hospitales en construcción, la incorporación de sistemas de protección sísmicas, así como también han sido
incorporados en proyectos privados de gran envergadura.
15. INSTALACION DE LOS DISIPADORES SISMICOS

El proceso de Instalación y montaje de un disipador sísmico, en general se realiza de una manera muy sencilla, se
toma el disipador con la grúa pluma, la cual se debe posicionar sobre la placa de anclaje, dicha placa debe estar posicionada y
empotrada en el hormigón de las fundaciones de la edificación, donde posteriormente se debe apernar.

La real complejidad de este procedimiento surge en las variaciones que se producen por los desniveles que se
encuentran en el hormigonado donde se implementara el disipador sísmico, a su vez se genera la complejidad de la correcta
posición y geometría que debe poseer la placa de anclaje, en este punto del proceso es donde se debe prestar mayor atención, ya
que de no implementarse en su eje correcto provocaría una reacción inversa a la disipación.

Teniendo en consideración los puntos anteriormente descritos y encentrándose correctamente posicionado el montaje
en sí, es sumamente sencillo (Ver Anexo N°23).
16. CONCLUSIÓN

Si bien los terremotos son una amenaza constante en el territorio nacional, la implementación anti-sísmica
ha contribuido de gran ayuda a prevenir los colapsos estructurales y brindar un mayor confort y seguridad a sus ocupantes, esto se
produce gracias a los sistemas de control los cuales se basan en elementos que responden de forma contraria a la acción sísmica,
además no precisan aporte energético para su funcionamiento.

La protección anti-sísmica está revolucionando el sistema constructivo de seguridad en chile y en los países más sísmico,
lo que ha generado una alta demanda en el mercado la implementación de un sistema de disipación en edificaciones residenciales,
hospitales, etc.
16. CONCLUSIÓN

Si bien los terremotos son una amenaza constante en el territorio nacional, la implementación anti-sísmica
ha contribuido de gran ayuda a prevenir los colapsos estructurales y brindar un mayor confort y seguridad a sus ocupantes, esto se
produce gracias a los sistemas de control los cuales se basan en elementos que responden de forma contraria a la acción sísmica,
además no precisan aporte energético para su funcionamiento.

La protección anti-sísmica está revolucionando el sistema constructivo de seguridad en chile y en los países más sísmico,
lo que ha generado una alta demanda en el mercado la implementación de un sistema de disipación en edificaciones residenciales,
hospitales, etc.
18 ANEXOS
Anexo N° 4 Anexo N° 5 Anexo N° 6

Disipador Metálico tipo ADAS. Conexión tipo SBC (Slotted Bolted Conection). Esquema disipador de energía tipo Pall.

Anexo N° 7 Anexo N° 8 Anexo N° 9

Ciclo fuerza deformación Disipador fluido viscoso


Biela autocentrante. disipador activado por
velocidad.
18 ANEXOS
Anexo N° 11 Anexo N°12
Anexo N° 10

Placa interna

Fluido viscoso o
visco elástico

Placa Externa
Ciclo fuerza-deformación disipador
Disipador muro viscoso . activado por desplazamiento y
velocidad.
Disipador sólido visco elástico

Anexo N° 13 Anexo N° 14 Anexo N° 15

Amortiguador de masa sintonizada. Amortiguador de masa sintonizada.


Etapas: En un sismo las construcciones se
ven sometidas a tres tipos de movimientos.
Comienza como un péndulo, luego oscila
arriba y debajo de forma contraria, para
terminar con una vibración general.
18 ANEXOS
Anexo N° 16

Regina Oriente: Malla insuficiente Don Luis: Armadura con gancho Central Park: Malla de armadura en 90°.
y sin las trabas indicadas por el que no resistió la presión
calculista.

El Parque: Falta de retorno Hipódromo Chile: Muro Edificio Sol Oriente: Armaduras
en la malla horizontal. discontinuo de zócalo con abiertas en muro discontinuo.
enfierradura pandeada.
18 ANEXOS
Anexo N° 18 Anexo N° 19
Anexo N° 17

Edificio Titanium. Edificio Dolce I

Anexo N°20 Anexo N°21 Anexo N°22 Anexo N°23

Edificio Central Park Condominio Condominio Sol Oriente


Hermanos Carrera

Das könnte Ihnen auch gefallen