Sie sind auf Seite 1von 42

Sistema osteomioarticular

Universidad Nacional Autónoma


de Nicaragua
UNAN-Managua.
Síntomas y signos del SOMA.
Síntomas signos
• 1. Dolor articular • Inflamación.
• 2. Rigidez articular • Deformidad.
• 3. Impotencia funcional • Crepitacion.
• 4. Tumefacción o aumento del • Cojera.
volumen de la articulación
• 5. Ruidos articulares (crujidos
o chasquidos)
Observar.
• Actitud.
• depende del tipo de lesión osteomioarticular que
presente el paciente.
• Un paciente afecto de miastenia gravis avanzada
presenta ptosis palpebral, la cabeza en
hiperextensión debido a que aplica una de sus
manos bajo el mentón, mientras el codo se apoya en
la otra mano, a su vez esta mano y todo ese miembro
superior se aplica al cuerpo para obtener un soporte.
• En pacientes con fractura o luxación del hombro es
común observar la flexión del brazo junto al cuerpo
(adducción) y la otra mano en el hombro.
Marcha.
• Marcha “saludando”.
• Marcha “de pato”.
• Marcha de Trendelenburg.
• Marcha hacia atrás.
• Marcha de lesión del glúteo mayor. Al apoyar el
pie, el tronco se dirige hacia atrás.
• Marcha de lesión del cuádriceps. El enfermo
apoya la mano en la cara anterior del muslo,
cada vez que se apoya sobre esa pierna.
Examen físico particular
• En el examen del SOMA debe seguirse la
secuencia siguiente:
– Inspección.
– Palpación.
– Arcos de movilidad articular.
Deformidades.
• Los mecanismos de producción de las deformidades son:
1. Ruptura ósea.
2. Déficit de actividad osteoblástica.
3. Déficit de aporte de calcio al hueso:
a) Por déficit de absorción: enfermedad celíaca.
b) Por déficit de vitamina D (necesaria para fijar el calcio).
c) Por aumento de la excreción urinaria de calcio.
4. Proceso degenerativo.
5. Inhibición o interrupción de los estímulos tróficos
procedentes de los cuernos anteriores de la médula espinal
(atrofia).
6. Reacción perióstica.
7. Alteración de los centros de crecimiento del hueso.
8. Posible hipoxia.
Aumento de volumen.
• El aumento de volumen se presenta en:
1. Tumores benignos (osteomas).
2. Tumores malignos (osteosarcomas).
3. Osteítis deformante o enfermedad de Paget.
4. Osteoartropatía néumica hipertrofiante.
Acortamiento.
• Clasificación.
1. Por diferencia de desarrollo óseo: acortamiento
de cúbito y radio.
2. Por alteración del cartílago de crecimiento:
a) Localizada: tumor, fractura o necrosis de la
cabeza del fémur.
b) Generalizada: acondroplasia.
3. Por inhibición o cese de los estímulos tróficos:
poliomielitis.
Alargamiento.
• El alargamiento de un miembro se produce por:
1. Diferencia de desarrollo óseo de porciones
simétricas (congénito).
2. Irritación o estimulación de los cartílagos de
crecimiento (de origen hormonal).
Examen físico de los músculos.
• Inspección.
– Aumento de volumen.
– Ausencia congénita de músculo.
– Atrofia muscular.
– Dolor provocado.
Aumento de volumen.
1. Aumento de la nutrición del músculo.
2. Aumento del tejido intersticial.
3. Inflamación del tejido muscular y de sostén.
4. Tumores.
5. Traumatismos.
Disminución del volumen.
• 1. Por alteraciones del sistema nervioso central.
• 2. Propiamente musculares.
• 3. Enfermedades de las articulaciones.
Causas.
a) Lesiones neurógenas en raíces y astas
medulares anteriores: radiculitis y poliomielitis; en
nervios periféricos: neuritis y perineuritis y en la
placa motriz neuromuscular: miastenia gravis.
b) Causas endocrinas: hipertiroidismo.
c) Causas musculares (generalmente corresponden
a la afección de la unión mioneural): miopatías
atróficas y distrofia muscular progresiva.
Dolor provocado.
• El dolor de origen muscular se pone de manifiesto
con maniobras o movimientos contra resistencia.
• Por ejemplo, para comprobar si el dolor en el
hombro proviene del supraespinoso se inmoviliza el
codo y se ordena al paciente ejecutar el movimiento
de abducción; si aparece dolor en el hombro
podemos afirmar que proviene del supraespinoso o
sus inserciones.
• Maniobras semejantes son válidas para explorar
otros grupos musculares.
Examen físico de las articulaciones.
• Los signos físicos más importantes del paciente con
enfermedad articular son:
1. Alteraciones en la temperatura, consistencia y color
articular.
2. Aumento de volumen, como consecuencia de edema
periarticular o engrosamiento sinovial (sinovitis). También
por derrame articular o neoformación ósea (osteofitos).
3. Dolor difuso o localizado.
4. Limitación de los movimientos.
5. Deformidad.
6. Crepitación.
7. Trastornos musculares (debilidad, atrofia).
8. Nódulos subcutáneos.
• Palpación simétrica.
Fuerza muscular.
• Grado 5 (normal) ... 100 % de fuerza = arco de movilidad
completo contra gravedad y resistencia
• Grado 4 (bueno) ... 75 % de fuerza = arco de movilidad
completo contra gravedad y con resistencia moderada
• Grado 3 (regular) ... 50 % de fuerza = arco de movilidad
completo, pero únicamente contra la gravedad
• Grado 2 (pobre) ... 25 % de fuerza = arco de movilidad
completo contra la gravedad eliminada
• Grado 1 (malo) ... 10 % de fuerza = solo existe
contracción muscular visible o palpable
• Grado 0 ... No existe fuerza ni contracción muscular
Crepitación.
• crujidos palpables, Se desencadena por
ejercicios activos y maniobras exploratorias
• Fina, en procesos inflamatorios crónicos (artritis
reumatoide), debido al contacto de una
superficie cartilaginosa sobre otra, erosionada o
invadida por tejido de granulación.
• Gruesa, se observa en la osteoartritis o artrosis y
es secundaria a irregularidades de la superficie
cartilaginosa.
Exploración de columna vertebral.
• Recuerde que se realizará con el enfermo en
posición de “firmes”: de pie, con los brazos
adosados al cuerpo, pies ligeramente separados,
de espalda a nosotros y a la luz; observando la
posición de la pelvis, altura de las cinturas
escapular y pelviana , en busca de asimetría.
Maniobras de exploración.
• Maniobra de Finck. El paciente colocado en
posición supina; el explorador introduce la
mano por debajo del dorso con las palmas hacia
arriba; se percuten las apófisis espinosas con el
dedo del medio. Si se provoca dolor, la maniobra
es positiva. También se puede realizar con el
paciente en decúbito prono o sentado.
• La prueba de Schober puede ser de utilidad en
casos de dudas sobre la limitación lumbar. Se
marca la punta de la apófisis espinosa de la
quinta vértebra lumbar, con un lápiz
dermográfico, con el sujeto de pie; al mismo
tiempo hacemos otra marca 10 cm más arriba,
en forma horizontal. Ordenamos realizar una
flexión al paciente. Las marcas aumentarán la
distancia entre sí, en varios centímetros; si la
separación no alcanza los 3 cm, podemos
afirmar que existe limitación a la flexión.
Maniobras indicativas de lesión lumbar.
• a) Maniobra de Déjerine: positiva cuando
produce dolor lumbar al pedirle al paciente que
tosa, lo que aumenta la presión intraabdominal.
• b) Maniobra de Nafziger-Jones: se realiza
comprimiendo ambas yugulares al mismo
tiempo; también es positiva, si desencadena
dolor lumbar, por aumento de la presión del
líquido cefalorraquídeo y acentuarse la
compresión sobre las estructuras que originan el
dolor.
• c) Neri I: flexión de la cabeza con el paciente
sentado, para detectar dolor lumbar provocado
• d) Neri II: si no se presenta dolor con la
maniobra anterior, se levantan ambas piernas
alternativamente, manteniendo la cabeza
flexionada
• e) Maniobra de Lasègue: con el paciente en
decúbito supino, se levanta la pierna extendida
(flexión del muslo sobre la pelvis). Es positiva si
aparece dolor al alcanzar los 450
• f) Maniobra de Bragard: después de elevada la
pierna hasta el lugar de aparición del dolor, se
hace descender un poco más abajo y se practica
la dorsiflexión del pie, con la pierna extendida.
La maniobra es positiva, si se reproduce el dolor
inicial
Maniobras sacroliliacas.
• a) Maniobra de Volkmann: enfermo en decúbito
supino; apoyado con ambas manos, efectuamos una
separación forzada de ambas espinas iliacas
anteriores; de esta forma se realiza una tracción
sobre el ligamento sacroiliaco anterior. Si se produce
dolor central hay que descartar procesos
lumbosacros.
• b) Maniobra de Erichsen: enfermo en decúbito
supino, se realiza aproximación forzada de ambas
espinas iliacas anterosuperiores; de esta forma se
traccionan los ligamentos sacroiliacos posteriores
• c) Maniobra de Laguerre: enfermo en decúbito supino, rodilla
y cadera del lado enfermo flexionadas y en abducción. Se fija
con una mano la espina iliaca anterosuperior del lado
opuesto, con la otra mano apoyamos sobre la rodilla
flexionada y ejercemos presión hacia el plano de la cama.
• d) Maniobra FABERE (palabra formada por las iniciales en
inglés de flexión, abducción, rotación externa y evaluación):
se flexiona la pierna de la cadera a explorar y se coloca el talón
de ese pie sobre la rodilla opuesta, para que la cadera quede
en abducción. Entonces, con una mano fijamos la cresta iliaca
opuesta y con la otra hacemos presión hacia abajo, por la cara
interna de la rodilla flexionada, llevándola contra el plano de
la mesa para provocar la rotación externa de la cadera
explorada
• e) Maniobra de Lewin: paciente en decúbito
lateral, sobre el lado sano, hacemos presión con
la mano o antebrazo sobre la cresta iliaca,
aplicando el peso del cuerpo del explorador; es
menos sensible y es positiva con menor
frecuencia que las anteriores.
Articulación temporomandibular.
• Inspección:
• • Observar la región preauricular
• Palpación:
• • Regiones preauriculares,
• inmediatamente por delante del
• conducto auditivo externo
• (movimientos)
• • Movimientos:
• – Abrir (3 a 6 cm) y cerrar la boca
• – Lateralización (1 a 2 cm)
• – Protrusión y retracción (se
• considera normal el poder
• realizarla)
Articulación del hombro.
• Inspección:
• • Contornos óseos, relieves
• musculares, altura de ambos
• hombros.
• • Algunas situaciones patológicas:
• – hipertrofia de los músculos
• deltoides (amiloidosis).
• – Tumefacción del tendón del
• bíceps en sinovitis
• glenohumeral.
• – Bursitis subacromiodeltoidea
Articulación del hombro.
• Movilidad:
• – Flexión o elevación anterior (120° -180°)
• – Extensión (60°)
• – Abducción (90° si se impide el desplazamiento de la
escápula, sino
• 120° a 180°)
• – Aducción la mano debe sobrepasar dicha línea media
• – Rotación interna (90°)
• – Rotación externa(90°)
• – Movimientos contra resistencia (arco doloroso)
• • Lesiones: son más frecuente las lesiones
periarticulares que las
• articulares.
Articulación del codo.
• Inspección:
• • Ejes brazo/antebrazo forman un
• ángulo abierto hacia fuera (160º)
• valgo fisiológico.
• Palpación:
• • Olécranon, epicóndilo
• (epicondilitis-codo del tenista-
• Maniobra de Cozen), epitróclea
• (epitrocleitis-codo del golfista-).
• • Detectar el nervio cubital en el
• surco olecraneano interno (Canal de
• Guyon).
• • Palpar la interlinea radiohumeral.
Articulación de la muñeca.
• Palpación
• • Movilidad:
• – Flexión palmar (90°)
• – Extensión o dorsiflexión (70°)
• – Lateralización (20° lado radial y 50° lado
cubital).
• Percusión
• – Maniobra de Tinel
Articulaciones de la mano.
• Inspección:
• • Simetría de las manos
• • Cara dorsal
• • Cara palmar: depresión
• central con dos
• sobreelevaciones laterales
• (eminencia tenar e hipotenar).
• • En los dedos observar:
• número, forma y tamaño,
• alineación.
Articulación de la rodilla.
• Inspección
• • Parado: normal genuvalgo (6° a 10°)
• – Alteraciones
• • Genuvalgo
• • Genuvaro
• • Genurecurvatum (hiperextensión de 190° a 200°)
• • Genu flexu
• • Marcha
• • Tumefacción:
• – Por delante de la rótula: bursitis prerrotuliana
• – Por debajo de la rótula: bursitis infrarotuliana
• – En la interlínea articular: en la cara externa un quiste meniscal
• – En la tuberosidad de la tibia: enfermedad de Osgood-Schlatter.
• – En la región anteromedial de la epífisis tibial: bursitis anserina
• – En la región poplítea: quiste de Baker
• Palpación:
• • Signo del choque o de la tecla rotuliano o del
témpano: derrame articular
• • Desplazamiento de la rótula
• • Signo del bostezo: ligamentos laterales
• • Prueba del cajón: ligamentos cruzados anterior y
posterior
• • Prueba de compresión de Apley
• • Movilidad:
• – Flexión (130°)
• – Extensión (amplitud 15°)
• – Rotación (amplitud 10° a 15°)
Articulación del tobillo.
• Palpación:
• • Palpar superficie anterior del tobillo, maléolos
laterales y tendón de
• Aquiles.
• • La interlinea tibioastragalina
• • La flexión plantar forzada permite palpar el
astrágalo
• • Maniobra de Thompson: ruptura del tendón de
Aquiles
• • Movilidad:
• – Flexión (flexión plantar) (45°)
• – Extensión (flexión dorsal) (25° a 30°)
Articulaciones del pie.
• Inspección
• Palpación
• • Temperatura de la piel
• • Articulación subastragalina
• – Aducción y supinación (20°)
• – Abducción y pronación(20°)
• • Articulación astrágalo calcáneo
• (mediotarsiana o Chopart)
• – Aducción y supinación (20°)
• – Abducción y pronación (20°)
• • Articulación tarsometatarsiana (Lisfranc)
• • Articulaciones metatarsofalángicas, interfalángicas
proximales y distales
• • Alteraciones:
• – Neuroma de Morton, talalgia, síndrome del túnel tarsiano

Das könnte Ihnen auch gefallen