Sie sind auf Seite 1von 36

DERECHO TRIBUTARIO

Abg. Richard A. Vivas

Guanare, noviembre de 2019


UNIDAD I
Regula las relaciones
Derecho Constitucional del Estado con sus
Derecho Administrativo administrados,
Derecho Derecho Público Internac. sean estos entes
Público Derecho Financiero: personas físicas o jurídi
cas
-Derecho Tributario
públicas o privadas
-Derecho Aduanero

DERECHO
Derecho de Familia
Derecho Laboral

Conjunto de normas Regula las relaciones


jurídicas que regulan Derecho Civil entre las personas
el comportamiento d Derecho
físicas o jurídicas
e los individuos en s Privado Derecho Comercial en su ámbito particular
ociedad
Derecho Privado Internac
Osorio (2006) utiliza las expresiones como sinónimo
de Derecho Financiero o Derecho Tributario y lo
define: Rama del Derecho Público interno que
regula la actividad del Estado en cuanto a los
órganos encargados de la recaudación y aplicación
de impuestos, presupuesto, crédito público y, en
general, de todo lo relacionado directamente con el
patrimonio del Estado y su utilización. (p. 306).
Villegas (2002), lo define como, “(…) el conjunto de
normas jurídicas que regulan los tributos en sus
distintos aspectos”.
De la definición citada, se desprende la necesidad de
comprender lo que es tributo, Sainz de Bujanda
(citado en Villegas, 2002), señala que:
se entiende por tributo toda prestación patrimonial
obligatoria habitualmente pecuniaria establecida por
la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que
se encuentren en los supuestos de hecho que la
propia ley determine, y que vaya dirigida a dar
satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes
entes públicos estén encomendados.
CARACTERÍSTICAS
a) Son de carácter obligatorio y no media la libertad de los
administrados a cumplirlas o no.
b) Dichas normas deciden que, en principio, y al producirse ciertos
hechos o circunstancias (hechos imponibles), corresponde el pago de
tributos y, quizá, también el cumplimiento de ciertos deberes auxiliares
que deben cumplimentar los obligados pecuniariamente y ciertos
terceros no deudores, pero forzados a acudir en ayuda del Estado.
c) Son de Orden Público, sus normas no pueden ser relajadas por
convenios entre las partes.
Las legislaciones actuales atenúan la rigidez del precepto, exigiendo el cump
limiento de postulados de justicia, básicos en la tributación (equidad, no confi
scatoriedad, justicia, capacidad contributiva, Igualdad).

d) La norma establece un proceso, el camino a seguir en la faz procediment


al para que el tributo creado se transforme en tributo cobrado.
e) La norma tributaria posee coercibilidad. El fisco puede usar todos los medi
os legalmente permitidos por la ley para atacar a los no cumplidores. Esto pu
ede implicar, incluso, el uso de la fuerza en caso de ser necesario.
AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO

Existen diferentes posiciones doctrinarias divergentes en cuanto a este punto


las cuales resumo:
a) Subordinación al Derecho Financiero. Se Comprende aquí la tesis que
niega todo tipo de autonomía al derecho tributario (aun la didáctica) porque lo
subordina al derecho financiero. Tal es la posición de Giuliani Fonrouge, que
según Villegas no es convincente su posición, por cuanto no encuentra incon
veniente en que el derecho tributario, atento el volumen de su contenido, se e
studie separadamente del derecho financiero, aun cuando también es posible
su estudio conjunto. Jarach acepta la posibilidad de la conjunción, la que ado
pta generalmente la doctrina española.
b) Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal

comprende a quienes piensan que el derecho tributario es una rama


del derecho administrativo, ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta
que el derecho tributario sea estudiado independientemente del
derecho administrativo, pero la subordinación exige que
supletoriamente, y ante la falta de normas expresas tributarias sobre
algún punto, se recurra obligatoriamente a las instituciones del
derecho administrativo. Estas teorías manejaron similares conceptos
en relación al derecho financiero, y fueron sustentadas por viejos y
notables tratadistas de derecho administrativo (Zanobini, Mayer,
Fleiner, Orlando, Del Vecchio).
c) Autonomía Científica del Derecho Tributario. Dentro de esta corriente
doctrinal, se incluye a quienes consideran el derecho tributario material o
sustantivo, tanto didáctica como científicamente autónomo. Autores
extranjeros como Trotabas y Dela Garza, y destacados tratadistas Argentinos
como Jarach y García Belsunce, adoptan esta postura.
En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las
razones esgrimidas y ha explicado el porqué de la terminología utilizada.
Según su tesis la autonomía científica supone:
1) La autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines propios y
distintos de los demás;
2) La autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las instituciones
que integran determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia,
en el sentido de que es distinta de las otras ramas del derecho, o sea, que no
encuentra su fuente en ellas y, además, esas instituciones distintas son
uniformes entre sí en cuanto responden a una misma naturaleza jurídica, y
3) La autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho tiene
conceptos y métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación.
d) Subordinación al Derecho Privado. Por último, se encuentran quienes
afirman que el derecho tributario no ha logrado desprenderse del derecho
privado, lo cual sucede principalmente porque el concepto más
importante del derecho tributario, que es la obligación tributaria, se
asemeja a la obligación de derecho privado, diferenciándose por el objeto
de una y de otra (tributo por un lado y obligación de una persona por el
otro). Quienes afirman esta dependencia con respecto al derecho privado
(civil y comercial) conceden al derecho tributario solamente un
“particularismo exclusivamente legal” (posición del francés Gény).
e) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario. Las
regulaciones jurídicas, cada vez más numerosas, se han agrupado en
ramas especializadas. Pero esta fragmentación no violenta la afirmación
inicial. El derecho es uno y no hay un legislador por cada especialidad;
cuando dicta reglas lo hace para todo el sistema jurídico. Sus objetivos
están explicitados en la Constitución Nacional, cuyo preámbulo anuncia
los fines perseguidos. Para desarrollar estas pautas el legislador dicta
normas que rigen los atributos, derechos, garantías y obligaciones de las
personas.
Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo que
se puede hablar de una autonomía didáctica y funcional del derecho
tributario, pues constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de
homogeneidad que funciona concatenado a un grupo orgánico y
singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico. Su
singularismo normativo le permite tener sus propios conceptos e
instituciones o utilizar los de otras ramas del derecho, asignándoles un
significado diferente.
RELACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

a) El Derecho Constitucional Tributario estudia las normas fun-


damentales que disciplinan el ejercicio del poder tributario. También
se ocupa de la delimitación y coordinación de poderes tributarios
entre las distintas esferas estatales en los países con régimen
federal de gobierno.
b) El Derecho Tributario Material contiene las normas sustanciales
relativas a la obligación tributaria. Estudia cómo nace la obligación
de pagar tributos (al ocurrir el hecho imponible) y cómo se extingue
esa obligación; examina también cuáles son sus elementos.
c) El Derecho Tributario Formal estudia todo lo concerniente a la
aplicación de la norma material al caso concreto en sus diferentes
aspectos; analiza especialmente la determinación del tributo, así
como la fiscalización de los contribuyentes y las tareas
investigativas de tipo policial, necesarias en muchos casos para
detectar a los evasores ocultos.
d) El Derecho Procesal Tributario contiene las normas que regulan las
controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos
pasivos, ya sea en relación a la existencia misma de la obligación
tributaria, a su monto, a los procesos que debe seguir el fisco para
ejecutar forzosamente su crédito, aplicar o hacer aplicar sanciones y
a los procedimientos que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar
la devolución de las cantidades indebidamente pagadas al Estado.
e) El Derecho Penal Tributario regula jurídicamente lo concerniente a
las infracciones fiscales y sus sanciones. (Ilícitos Tributarios).
f) El Derecho Internacional Tributario estudia las normas que
corresponde aplicar en los casos en que diversas soberanías entran
en contacto, para evitar problemas de doble tributación y coordinar
métodos que eviten la evasión internacional hoy en boga mediante los
precios de transferencia, el uso abusivo de los tratados, la utilización
de los paraísos fiscales y otras modalidades cada vez más
sofisticadas de evasión en el orden internacional.
BASES LEGALES DE LA TRIBUTACIÓN EN VENEZUELA
La fuente principal de los tributos es la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, donde se encuentran establecidos los
Principios tributarios.
Principios:
Representan un conjunto de valores que inspiran las normas escritas que
organizan la vida de una sociedad concreta sometida a los poderes de una
autoridad, generalmente el Estado. La ley establece una obligación social, de
forma coactiva y sancionadora, por tanto actúa como principio condicionante
de la acción que limita la libertad de los individuos.
1.- LEGALIDAD (317 CRBV, 3 COT)
2.- PROGRESIVIDAD (316 CRBV)
3.- GENERALIDAD (133 CRBV)
4.- IGUALDAD (21 CRBV)
CONSTITUCIONALES 5.- CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
6.- NO CONFISCATORIEDAD (115 y 117 CRBV)
7.- IRRETROACTIVIDAD (24 CRBV Y 8 COT,)

PRINCIPIOS 1.- CERTEZA


2.- OPORTUNIDAD
3. ECONOMÍA
4- RAZONABILIDAD
DOCTRINARIOS 5. CONTROL JURISDICCIONAL
6.- SEGURIDAD JURÍDICA
7.- ANALOGÍA
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
1. Legalidad:
Proviene del latín “Nullum Tributum sine Lege”, que significa, No hay tributo sin
ley, es decir, primero se crea la Ley y el Reglamento de algún tributo y luego se
empieza a APLICAR.
2. Progresividad
Exige que la fijación de los tributos a los ciudadanos habitantes de un país, sean
en proporción a sus ingresos o manifestaciones de capacidad contributiva, quien
mas gana mas paga.
3. Generalidad
Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago
de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.
4. Igualdad
Todos somos iguales ante la Ley
5. Capacidad Contributiva
Implica que solo aquellos hechos de la vida social que son índices de capacidad
económica pueden ser adoptados por las leyes como presupuesto generador de la
obligación tributaria
6. No Confiscación

Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio

7. Irretroactividad

Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, esto se traduce en


que primero se crea la Ley (Principio de legalidad), luego se promulga, es d
ecir, El Presidente de la República la firma y se publica en Gaceta, entra en
vigencia y es en ese momento que se puede empezar a cobrar a partir de e
se día, en adelante, pero no por hechos ocurridos con anterioridad a la fech
a de promulgación.
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

1. Certeza
Señala que el tributo debe estar establecido con todo lo relativo a éste
lo más claro posible, para evitar las distintas interpretaciones de las
Normas tributarias.
2. Oportunidad
Toda ley debe fijar un tiempo para su entrada en vigencia
3. Economía
Este principio consagra los derechos individuales de la persona
4. Razonabilidad
La garantía innominada de la razonabilidad, es decir, que la exigencia
de que dicho tributo sea formalmente legal e intrínsecamente justo.
5. Control Jurisdiccional
Es el conjunto de actividades realizadas por instituciones competentes p
ara lograr, mediante sistemas y procedimientos diversos, la regularidad y
corrección de la administración del Patrimonio Público.
6. Seguridad Jurídica
La seguridad jurídica es, la garantía dada al individuo por el Estado de
modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o
que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la socie
dad, la protección y reparación de los mismos. En resumen, la seguridad
jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que s
u situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regul
ares y conductos legales establecidos, previa y debidamente publicados.
7. Analogía
La analogía significa, proporción, semejanza, y en derecho, es el método
por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a caso
s no comprendidos en ella.
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Fuentes materiales

El Derecho entendido como normas, no solo supone un procedimiento formal de cre


ación. La norma, además de ser el producto de la actividad del legislador que respo
nde a procedimientos específicos, es una manera de regular la conducta de los hom
bres a través de un imperativo; el legislador no determina a priori, mediante simples
esbozos teóricos, la naturaleza de estos imperativos, el contenido de las normas de
conducta responde a un estudio del fenómeno social que va a regular, y de acuerdo
con las necesidades del grupo, factores económicos, físicos, religiosos, morales, hist
óricos y otros de las más diversa naturaleza, va a determinar el contenido de la nor
ma, solucionar el conflicto de intereses que justifica la aparición de la misma.
Carnelutti aduce que las fuentes materiales son las necesidades determinadas por e
l grupo social las que en forma inmediata provocan el contenido de las normas.
El fenómeno jurídico es esencialmente social hecho este expresado por el aforismo “
ubi societas ibi ius”: donde hay sociedad hay derecho.
Fuentes Formales

Las normas jurídicas se distinguen de las demás normas de conducta (morales,


religiosas, etc.) en vista de que son coercibles, obligatorias, y esta obligatoriedad
no la adquieren sino a través de un procedimiento formal taxativamente
establecido por la legislación. Es decir, las fuentes formales son los procedimientos
que hacen a las normas adquirir su carácter jurídico, vale decir, obligatorias por ser
coercibles, que ponen el aparato del Estado detrás del precepto para crear la
posibilidad de materializar una sanción en caso de incumplimiento.
Las fuentes formales se clasifican en directas e indirectas.
Fuentes directas:
1. La Ley
Es la fuente inmediata de mayor importancia, sin ella no puede existir la actividad fi
nanciera, tributos, penas sanciones, etc. La ley, según Fraga, debe considerarse co
mo todo acto emanado del Poder Legislativo, sin examinar su naturaleza o contenid
o. Para Ossorio, constituye la fuente principal del Derecho.
La Constitución de la República es la Ley preeminente de un Estado, contiene las f
ormalidades referentes a la estructura de las diferentes ramas del Poder Público y l
as garantías de los derechos individuales y difusos. De ella emanan todas las leyes.
1.2 Leyes Delegadas y Decretos Leyes

Para Lares Martínez, los decretos Leyes son los actos emanados del Poder
Ejecutivo, mediante los cuales se establecen reglas de derecho sobre materias
propias de la ley formal; son decisiones con fuerza de Ley , adoptadas por el
Poder Ejecutivo.
Los decretos legislativos o leyes delegadas: Son aquellos actos que revisten la f
orma de decretos dictados por el poder ejecutivo. No son propiamente leyes por
su proceso de formación, aunque tiene todos los efectos de esta, ya que tienen
valor, rango y fuerza de ley, amen que el ente ejecutivo de lo dicta se encuentra
previamente autorizado por el legislador para ello.
1.3 Reglamentos

Los emite el Ejecutivo para la plena ejecución de las Leyes, cuidando de no alter
ar el espíritu de la misma con excepciones reglamentarias. La Constitución le ot
orga al ejecutivo la potestad reglamentaria (236 Ord. 10). Duguit acertaba que el
reglamento contiene disposiciones por vía general.
Un reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por la Adminis
tración pública y con valor subordinado a la Ley.
1.4 Los Tratados Internacionales
Tratado es todo acuerdo celebrado entre miembros de la comunidad internacion
al, que reviste un carácter solemne, tiene por finalidad acordar soluciones a un c
onjunto de problemas complejos, sean estos especiales, determinados de import
ancia considerable.
Fuentes Indirectas:
La Jurisprudencia:
Es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que tienen la facultad de interpretar
las normas jurídicas y su aplicación y adaptación al caso concreto. En la práctica, se compone
de los fallos o sentencias emanados del máximo tribunal, que contienen las reglas conforme
a las cuales se ha realizado la adaptación del derecho escrito a las circunstancias de la realid
ad.
La Costumbre:
Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida de la reit
erada y constante práctica social, y considerada como obligatoria por la comunidad.
La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral,
al orden público y que resulte probada.
La costumbre ha de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque ante los tribunales,
puesto que éstos no están obligados a conocerla.
Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un órgano determinado, esto
es, nadie la dicta, sino que es el resultado de un simple comportamiento uniforme y constante,
practicado con la convicción que corresponde a una obligación jurídica.
Principios Generales del Derecho:
Son aquellas ideas y fundamentos que, sin estar escritos, constituyen la base del
ordenamiento jurídico e inspiran la elaboración de las leyes.
Los principios generales del Derecho actúan en una doble vertiente; por un lado,
actúan cuando no existe ley o costumbre aplicables, por otro, permiten un recto
entendimiento de las normas mediante elementos de ética, equidad, lógica y
sentido de la realidad y de la justicia.
La Doctrina:
Comprende las opiniones y teorías sustentadas por los autores exponiendo su
criterio acerca de una determinada materia. No tiene fuerza legal obligatoria y su
trascendencia dependerá del reconocimiento otorgado al autor o en la mayor o
menor fundamentación de las teorías que sustenta. Se recurre habitualmente a
la doctrina de los autores para la interpretación o aclaración de los preceptos
legales a fin de lograr su aplicación al caso concreto, pero como se dijo, no
gozan de fuerza obligatoria.
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

El articulo dos del Código Orgánico Tributario establece:


Artículo 2°. Constituyen fuentes del derecho tributarlo:
l. Las disposiciones constitucionales. 2. Los tratados, convenios o acuerdos internacio
nales celebrados por la República Bolivariana de Venezuela. 3. Las leyes y los actos c
on fuerza de ley. 4. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general
establecidas por los órganos administrativos facultados al efecto.
Parágrafo Primero. Los contratos de estabilidad jurídica a los que se refiere el numeral
4 de este artículo deberán contar con la opinión favorable de la Administración Tributa
ria respectiva, y entrarán en vigencia una vez aprobados por el órgano legislativo corr
espondiente.
Parágrafo Segundo. A los efectos de este Código se entenderán por leyes los actos s
ancionados por las autoridades nacionales estadales y municipales actuando como cu
erpos legisladores.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA
APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA EN EL TIEMPO:
En el ámbito general del Derecho el proceso de aplicación de una norma a una situación en concreto, exige
en primer lugar saber que norma lo regula, es decir si la norma es aplicable, lo que exige conocer cuales so
n los límites de la eficacia de la norma tanto en el tiempo como en el espacio, y en segundo lugar hay que d
eterminar como lo hace, es decir cual es el régimen jurídico. En cuanto al tiempo, la entrada en vigencia o d
eterminación del momento en que las normas tributarias se hacen obligatorias, no tiene lugar a dudas, ya qu
e la misma ley señala la fecha de su entrada en vigencia; sin embargo la doctrina indica que la aplicación d
e la Ley tributaria en el tiempo se rige por 3 momentos.
1.- Eficiencia
Determina el momento en que la ley comienza a obligar
2.- Ineficacia
Determina el momento cuando la Ley deja de obligar
3.- Necesidad
Determina cuando la Ley debe ser reformada o derogada para que cumpla su finalidad económica.

Estos tres momentos giran en torno al elemento recaudación, que no solo determina el momento en que la
Ley es de necesaria aplicación en el tiempo, sino que determina la eficacia de la norma aplicable, precisan las
situaciones y actos jurídicos regulados durante su vigencia.
En cuanto al ámbito de aplicación temporal el código patrio dispone:
Artículo 8 °
Las leyes tributarias fijarán su lapso de entrada en vigencia. Si no lo establecieran, se aplicarán una vez
vencidos los sesenta (60) días continuos siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial.
Las normas de procedimientos tributarios se aplicarán desde la entrada en vigencia de la ley, aun en los
procesos que se hubieren iniciado bajo el imperio de leyes anteriores.
APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA EN EL ESPACIO

Las normas tributarias tienen vigencia en el ámbito espacial sometido a la potestad


del órgano competente para crearlas.
Las leyes tributarias nacionales podrán crear tributos sobre hechos ocurridos total o
parcialmente fuera del territorio nacional cuando el contribuyente tenga nacionalidad
venezolana, este residenciado o domiciliado fuera de Venezuela o posea
establecimiento permanente o base fija fuera del país.
En estos casos, la Ley procurará conciliar los efectos de tales disposiciones con la
conveniencia de evitar la doble tributación. (Se dice que la ley tributaria acompaña al
ciudadano donde vaya)
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA
Interpretar una Ley es descubrir su sentido y alcance, propósito y razón,
correspondiéndole al intérprete determinar que quiso decir el legislador con esa
norma y en que caso es aplicable.
La interpretación jurídica es una actividad que consiste en establecer el significado
o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible
encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo,
los principios. En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a
referirse a una actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no
únicamente a las normas legales que produce el órgano legislativo.
Así, Guillermo Cabanellas afirma que: "La Interpretación jurídica por excelencia
es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás
(revelar) el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una
disposición."
Ángel Latorre con gran sencillez, pero muy claramente, se limita a decir que la
Interpretación es "... determinar el sentido exacto de la norma.", mientras que
Mario Alzamora Valdez, refiriéndose al camino a seguir en la tarea de la
Interpretación de la norma jurídica, explica que para aplicar las normas a los
hechos es necesario descubrir los pensamientos que encierran las palabras hasta
llegar a los objetos; es a este proceso al cual el maestro sanmarquino denomina
interpretación. Nos dice además que el intérprete toma el lenguaje como punto de
partida; sigue hasta el pensamiento y de allí al objeto.
El Código Civil Venezolano en su artículo 4, expresa:
Artículo 4°
“A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de
las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere
todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho”.
El artículo 5 del Código Orgánico Tributario expresa:
“Las normas tributarias se interpretan con arreglo a todos los métodos admitidos en
Derecho, atendiendo a su fin y a su significación económica, pudiéndose llegar a
resultados restrictivos o extensivos de los términos contenidos en las normas
tributarias. Las exenciones, exoneraciones, rebajas, desgravámenes y demás
beneficios o incentivos fiscales se interpretaran en forma restrictiva”.

1.- Interpretación Estricta


Es aquella que conduce a la conclusión de que el texto legal debe ser interpretado únicamente
a los casos que él expresamente menciona, sin extenderse a más casos de los que este
contempla ni restringirse a menos de los señalados por el legislador.
2.- Interpretación Extensiva
Es la que como resultado de la misma se concluye que la ley debe aplicarse a más casos o
situaciones de los que esta expresamente menciona.
3.- Interpretación Restrictiva
Es aquella en cuya virtud se desprende que la ley objeto de interpretación debe aplicarse a
menos situaciones de las que ella menciona expresamente, sin ser estricta.
LA ANALOGÍA

La analogía es el procedimiento admisible para colmar los vacios legales, pero en


virtud de ella no pueden crearse tributos, ni exenciones, exoneraciones u otros
beneficios, como tampoco tipificar ni establecer sanciones.
La Analogía NO se puede utilizar para:
1) crear tributos
2) crear exenciones o exoneraciones
3) crear sanciones
4) tipificar ilícitos
5) crear beneficios fiscales.
Esto con el fin de que exista certeza jurídica, que es la certidumbre o seguridad que
tienen los ciudadanos de que las leyes se cumplen, de manera objetiva, bajo
criterios previamente establecidos y en igualdad de condiciones para todos.
Uno de los fundamentos necesarios para que haya certeza jurídica y sea predecible
la aplicación de las leyes, radica en que los ciudadanos tengan la seguridad de que
la ley se hará cumplir y en que estos conozcan previamente los criterios bajo los
cuales se aplicará.
LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO

El Código Orgánico Tributario dicta una serie de normas que buscan llevar a cabo
ciertas operaciones financieras con bases legales, acompañan al código un
conjunto de leyes tributarias. Cada una de estas leyes se ha creado para el fiel
cumplimiento de las formalidades exigidas para el desempeño de la actividad
financiera.
Tanto el Poder Nacional, Estadal y Municipal, ejecutan una competencia territorial
exclusiva en esta materia, cada entidad posee la administración de su propia
Hacienda Pública, regida por los Principios de la Constitución Bolivariana de
Venezuela.
Podemos decir entonces que el Poder Tributario es una entidad jurídica del
estado que en cualquiera de sus niveles territoriales (nacional, estadal o municipal)
puede ejercer y exigir contribuciones con respecto a los bienes y personas que se
encuentren bajo su dominio, así como la reglamentación, legislación, cobro,
recaudación, fiscalización y verificación de las obligaciones tributarias.
Este Poder Tributario se ejerce bajo el imperio de la Constitución y las leyes, que
se rigen bajo los principios establecidos.
LA POTESTAD TRIBUTARIA.

Ossorio (2006), define Poder como la Facultad para hacer o abstenerse o p


ara mandar algo. Potestad. Imperio.

Torres (2005) explica que “Potestad Tributaria”, “Potestad Impositiva”, “Sob


eranía Tributaria” “Poder Fiscal”, “Poder de Imposición”, “Poder Tributario”,
todas ellas han sido expresiones que los distintos autores han utilizado, par
a aludir al poder del Estado en ejercicio del cual aquél crea tributos. Potest
ad según Ossorio (2006), es Dominio, Poder, jurisdicción o facultad que se
tiene sobre una cosa.

Por otra parte, Moya (2009) señala que la potestad tributaria o poder tributa
rio es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo
pago será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria es
pacial.
CARACTERISTICAS DEL PODER TRIBUTARIO.

Indica Moya, que los caracteres esenciales de la potestad tributaria son las siguien
tes:
1. Abstracto: Para que exista un verdadero poder tributario, es necesario que el ma
ndato del Estado se materialice en un sujeto y se haga efectivo mediante un acto d
e la administración. Alessi (citado en Moya) considera que puede hablarse de pode
r tributario abstracto y poder tributario concreto, siendo este, complementario del a
bstracto.
2. Permanente: La potestad tributaria perdura con el transcurso del tiempo y no se
extingue.
3. Irrenunciable: El Estado no puede desprenderse ni delegar la potestad tributaria.
El Estado puede delegar la facultad de recaudar y administrar los tributos. No pued
e renunciar a su poder de imposición.
4. Indelegable: Esta característica es sinónima de la anterior, ya que el Estado no
puede renunciar o desprenderse en forma total y absoluta de su potestad tributaria
o facultad de imposición tributaria.
DISTRIBUCION ORIGINARIA DE LA POTESTAD TRIBUTARIA.

La Potestad Tributaria Originaria: Se dice que la potestad tributaria es orig


inaria cuando emana de la naturaleza y esencia misma del Estado, y en f
orma inmediata y directa de la Constitución de la República. Nace de la pr
opia Carta Fundamental, donde exista constitución escrita, o de los princi
pios institucionales donde no exista la misma.

La Potestad Tributaria Derivada O Delegada: Es la facultad de imposición


que tiene el ente Municipal o Estadal para crear tributos mediante derivaci
ón, en virtud de una ley y que no emana en forma directa e inmediata de l
a Constitución de la República. Se derivan de leyes dictadas por los entes
regionales o locales en propiedad de su propio poder de imposición. Se di
ce que son leyes de base que desarrollan principios Constitucionales.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACION.

Representan un conjunto de valores que inspiran las normas escritas


que organizan la vida de una sociedad concreta sometida a los poder
es de una autoridad, generalmente el Estado. La ley establece una obl
igación social, de forma coactiva y sancionadora, por tanto actúa com
o principio condicionante de la acción que limita la libertad de los indivi
duos.

1.- Legalidad. (317 CRBV, 3 COT)


2.- Progresividad (316 CRBV)
3.- Generalidad (133 CRBV)
PRINCIPIOS 4.- Igualdad (21 CRBV)
CONSTITUCIONALES 5.- Capacidad Contributiva o Justicia Tributaria.
6.- No confiscatoriedad (115 y 117 CRBV)
7.- Irretroactividad. (24 CRBV Y 8 COT,)
8.-Prohibición de impuesto pagadero en servicio p.
9.- Exigencia de termino para aplicar la ley tributaria
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE DERECHO TRIBUTARIO. Sesenta Años de Imp


osición a la Renta en Venezuela. Evolución Histórica y Estudios de Legislación Fis
cal. AVDT, Caracas, Editorial Torino, 2003.
FERREIRO LAPATZA, José Juan. Curso de Derecho Financiero Español. Madrid,
España, Editorial Marcial Pons, 1992.
JARACH, Dino. Curso de Derecho Tributario. Tercera Edición Revisada. Buenos Ai
res, Argentina, Ediciones Liceo Cima ,1980.
Lárez Martínez, Eloy. Manual de Derecho Administrativo. Facultad de Ciencias Jurí
dicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela. 11ª edición. Caracas.
MEJÍA BETANCOURT, José Amando. La Configuración Histórica del Derecho
Tributario en Venezuela.
MOYA MILLAN Edgar J. Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Oc
tava edición, Ediciones Dabosan, Caracas 2014.
OSORIO MANUEL. Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticos y sociales. Editori
al Eliasta, S.R.L. Argentina.
SAINZ DE BUJANDA, Fernando. Sistema de Derecho Financiero. Madrid, Universi
dad Complutense, Facultad de Derecho ,1977, página 476.
Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999 y enmienda N° 1, Gaceta Oficial Extr
aordinaria 5.908 del 19 de febrero de 2009.
Venezuela. Código Orgánico Tributario. (2014) Gaceta Oficial N° 6.152 del 18 de
noviembre de 2014. Decreto 1434.
Venezuela. Código Civil Venezolano. (1982). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2990
del 26 de junio de 1982.

Das könnte Ihnen auch gefallen