Sie sind auf Seite 1von 189

Educación Continuada

UNIVERSIDAD JAVERIANA
DIPLOMADO EN CONTRATACIÓN ESTATAL

MODULO IV - EL CONTRATO ESTATAL REQUISITOS


CONTRACTUALES – PERFECCIONAMIENTO Y
EJECUCIÓN

MANUEL ALEJANDRO MOLINA RUGE


Manuel Alejandro Molina - Abogado de la Universidad de los Andes con concentración en
Derecho Público, especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Procesal de la Universidad
del Rosario.

Actualmente es Asesor del Ministro del Interior, docente de la ESAP, de la U. del Rosario y de la U.
Católica. Ha sido asesor de la Secretaría Distrital del Medio Ambiente, Instituto Colombiano
Agropecuario – ICA, consultor del Programa de Renovación de la Administración Pública en el
Proyecto de Contratación Pública, Director Jurídico de la Universidad Distrital, Asesor Jurídico de la
Secretaría de Salud Distrital de Bogotá, Integrante de Defensa Judicial de la Nación del Ministerio
del Interior y de Justicia, Consultor del Proyecto BID 510 OC – FONADE - Interamerican
Development Bank – Minprotección Social y Asesor de la Curaduría Urbana entre otros.

Como consultor del Programa de Renovación de la Administración Pública – PRAP -en el proyecto
de contratación pública y en el marco de las facultades extraordinarias dadas al presidente Santos
mediante la ley 1444 de 2011, asumió el reto de apoyar jurídicamente la creación de la Agencia
Nacional de Contratación Colombia Compra Eficiente, ente rector en contratación para Colombia,
proyectó conceptos jurídicos y en especial apoyó la elaboración del Decreto único de contratación
pública .

Educación Continuada
Evolución normativa contractual

Educación Continuada
Menos Transparente
costos
Más fácil Acceso
Información e gratuito
interacción en
Información línea
en tiempo real Disponibilidad de
la información

Más rápido
Mas agilidad,
no hay lugar a
desplazamiento

SISTEMA DE COMPRA PÚBLICA


CAMBIO EN LA FORMA DE COMPRAR Y
VENDER CON EL ESTADO

Ley 1150 de 2007

Footer Text 11/07/19 5

Educación Continuada
Visión tradicional de la compra pública
Valor agregado

Identificación
Aproximación
Inicio necesidad y Definición Adjudicación Admin. del
y evaluación Selección Revisión
proyecto análisis del Especificaciones del contrato contrato
del mercado
mercado

Bogotá D.C, octubre 27 y 28 de 2015 Continuada


Educación
Nueva visión de la compra pública
Valor agregado

Identificación
Aproximación
Inicio necesidad y Definición Adjudicación Admin. del
y evaluación Selección Revisión
proyecto análisis del Especificaciones del contrato contrato
del mercado
mercado

Bogotá D.C, octubre 27 y 28 de 2015 Continuada


Educación
Fortalecimiento de la
capacidad institucional para
contratar
Ejecución del proceso de
contratación en línea.

Comunicación en línea con los


Proveedores.

Mejor seguimiento interno a


los Procesos de Contratación.

Más y mejor información de los


posibles Proveedores.

Bogotá D.C, octubre 27 y 28 de 2015 Continuada


Educación
ETAPAS DE LA VIDA CONTRACTUAL
EL QUE NO PERFECCIONA, LEGALIZA Y
EJECUTA EL CONTRATO ESTATAL DE
MANERA ADECUADA… TIENE
RESPONSABILIDAD ……

Educación Continuada
Etapa Precontractual
EVOLUCIÓN: HACIA LAS COMPRAS
INTELIGENTES DEL ESTADO – CLAVE
UNA ADECUADA EJECUCIÓN….
ADICIONES JUSTIFICADAS??? OTROSIS
NECESARIOS???

Secop 

Educación Continuada
PERFECCIONAMIENTO

• Sobre el perfeccionamiento de los contratos estatales y el registro


presupuestal, la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección
Tercera del Consejo de Estado, ha cambiado varias veces su línea
jurisprudencial.

Educación Continuada
PERFECCIONAMIENTO
• El Consejo de Estado inicialmente, en varias providencias, al evaluar los cambios introducidos por la ley 80
de 1993 respecto de la existencia y ejecución del contrato estatal, afirmó que este nace a la vida jurídica
cuando se cumplen las condiciones previstas en el primer inciso del artículo 41, a pesar de que no se hayan
cumplido los requisitos necesarios para su ejecución, tales como el relativo al registro presupuestal.

• Artículo   41º.- Del Perfeccionamiento del Contrato. Los contratos del Estado se perfeccionan


cuando se logre acuerdo sobre el objeto y la contraprestación y éste se eleve a escrito.

Para la ejecución se requerirá de la aprobación de la garantía y de la existencia de las


disponibilidades presupuestales correspondientes, salvo que se trate de la contratación con recursos de
vigencias fiscales futuras de conformidad con lo previsto en la ley orgánica del presupuesto. El proponente y
el contratista deberán acreditar que se encuentran al día en el pago de aportes parafiscales relativos al
Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar,
cuando corresponda.

Educación Continuada
PERFECCIONAMIENTO

• Sin embargo, la anterior posición fue modificada por la Sala en providencias


ulteriores, proferidas a partir del auto del 27 de enero de 2000, en el que se afirmó
que el registro presupuestal es un requisito de "perfeccionamiento" del contrato
estatal, de conformidad con la reforma introducida a la ley 80 por el artículo 49 de la
ley 179 de 1994, compilado en el artículo 71 del Estatuto Orgánico de Presupuesto,
decreto ley 111 de 1996.

• Posteriormente en Sentencia del 28 de septiembre de 2006, la Sala reitera la


posición asumida antes del precitado auto y advierte que la condición relativa al
registro presupuestal, no es una condición de existencia del contrato estatal o de su
"perfeccionamiento", es un requisito necesario para su ejecución.

Educación Continuada
LEGALIZACIÓN

• Ahora bien, en materia presupuestal para el registro de compromisos debe tenerse en cuenta el artículo
71 del Decreto 111 de 1996 “Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de
1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto” el cual dispone:

• “ARTÍCULO 71. Todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales deberán
contar con certificados de disponibilidad previos que garanticen la existencia de apropiación suficiente para
atender estos gastos.

• Igualmente, estos compromisos deberán contar con registro presupuestal para que los recursos con él
financiados no sean desviados a ningún otro fin. En este registro se deberá indicar claramente el valor y el
plazo de las prestaciones a las que haya lugar. Esta operación es un requisito de perfeccionamiento de estos
actos administrativos.

Educación Continuada
LEGALIZACIÓN

• En consecuencia, ninguna autoridad podrá contraer obligaciones sobre apropiaciones


inexistentes, o en exceso del saldo disponible, o sin la autorización previa del Confis
o por quien éste delegue, para comprometer vigencias futuras y la adquisición de
compromisos con cargo a los recursos del crédito autorizados.

• Para las modificaciones a las plantas de personal de los órganos que conforman el
presupuesto general de la Nación, que impliquen incremento en los costos actuales,
será requisito esencial y previo la obtención de un certificado de viabilidad
presupuestal, expedido por la dirección general del presupuesto nacional en que se
garantice la posibilidad de atender estas modificaciones.

• Cualquier compromiso que se adquiera con violación de estos preceptos creará


responsabilidad personal y pecuniaria a cargo de quien asuma estas obligaciones (L.
38/89, art. 86; L. 179/94, art. 49).”

Educación Continuada
LEGALIZACIÓN

• De acuerdo con esta norma, el registro presupuestal podrá ser


concomitante o posterior a la suscripción del contrato, ya que en todo caso,
para la ejecución del contrato, el registro presupuestal será un requisito
“sine qua non”, indicando la información del valor y el plazo de las prestaciones a
que haya lugar, por lo cual esta información debe constar claramente en los
documentos que utilice la entidad para concretar el correspondiente contrato. No
hacerlo y ejecutar antes del registro podría implicar una irregularidad con implicación
disciplinaria y fiscal.

Educación Continuada
DECRETO 1082 de 2015

• Artículo 2.2.1.2.3.1. De los requisitos de perfeccionamiento, 
ejecución y pago. En el Cronogra­ma, la Entidad Estatal debe 
señalar el plazo para la celebración del contrato, para el 
registro presupuestal, la publicación en el Secop y para el 
cumplimiento de los requisitos establecidos en el pliego de 
condiciones para el perfeccionamiento, la ejecución y el pago 
del contrato.

Educación Continuada
CUANDO PUEDE EJECUTARSE EL
CONTRATO

Ejemplo real

“PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El contrato se perfeccionará con la firma de las partes. Para la ejecución


del mismo, se requerirá de la aprobación de la garantía única y la
suscripción del acta de inicio, previo registro presupuestal”.

El acta de inicio es obligatoria????

Educación Continuada
EVOLUCIÓN: HACIA LAS COMPRAS
INTELIGENTES DEL ESTADO – CLAVE
UNA ADECUADA EJECUCIÓN….
ADICIONES JUSTIFICADAS??? OTROSIS
NECESARIOS???

Secop 

Educación Continuada
MODIFICACIONES - EN EL
ESTATUTO CONTRACTUAL –
OBJETIVIDAD

Educación Continuada
MODIFICACIONES - EN EL
ESTATUTO CONTRACTUAL –
OBJETIVIDAD
 Ley 80 de 1993

 Artículo  5º.- De los Derechos y Deberes de los Contratistas. Para la realización de


los fines de que trata el artículo 3o. de esta Ley, los contratistas:

 3 - con el fin de obtener la protección de los derechos derivados del contrato y la


sanción para quienes los desconozcan o vulneren.
 Las autoridades no podrán condicionar la participación en licitaciones
o concursos ni la adjudicación, adición o modificación de contratos, como
tampoco la cancelación de las sumas adeudadas al contratista, a la renuncia,
desistimiento o abandono de peticiones, acciones, demandas y reclamaciones
por parte de éste.

Educación Continuada
MODIFICACIONES - EN EL
ESTATUTO CONTRACTUAL

• Ley 80 de 1993

• Artículo   13. De la Normatividad Aplicable a los Contratos Estatales.   


Los contratos que celebren las entidades a que se refiere el artículo 2
del presente estatuto se regirán por las disposiciones comerciales y
civiles pertinentes, salvo en las materias particularmente reguladas en
esta Ley.

Educación Continuada
MODIFICACIONES - EN EL
ESTATUTO CONTRACTUAL
 Normas civiles

 La remisión que hace la ley 80 de 1993 a la legislación civil, habilita la aplicación de lo


estipulado en el artículo 1501 del Código Civil, sobre los elementos del contrato:

 “Artículo 1501.- Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que
son de su naturaleza, y las puramente accidentales.
 Son de la esencia de un contrato aquellas cosas, sin las cuales, o no produce efecto
alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las
que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.”

Educación Continuada
MODIFICACIONES - EN EL
ESTATUTO CONTRACTUAL

 Podemos variar elementos  accidentales y de la naturaleza, 
pero jamás elementos de la esencia del contrato

Educación Continuada
MODIFICACIONES -
MODIFICACIONES – REMISION A
NORMAS CIVILES
 De la norma transcrita, surge claramente la clasificación que el legislador instituyó en
relación con los diversos contenidos de los contratos, la cual permite diferenciar en cada
caso, el tipo de estipulaciones que las partes hayan acordado. Se distinguen entonces, unos
contenidos esenciales, otros de la naturaleza del tipo contractual analizado y otros que
corresponden a las circunstancias de modo, tiempo y lugar que las partes pactan
expresamente.

 Así las cosas, puede decirse que lo esencial en una acuerdo de voluntades, es aquello sin lo
cual ese acuerdo deja de serlo para mutar en otro diferente o simplemente para
extinguirse. En otras palabras, si llegaren a desaparecer elementos esenciales durante la
ejecución de un contrato, la consecuencia lógica sería su terminación, o la necesidad de
suscribir otro que regule la nueva situación fáctica que se presenta, precisamente por el
desaparecimiento del elemento esencial que determinaba la existencia del contrato
anterior.

Educación Continuada
MODIFICACIONES -
MODIFICACIONES – REMISION A
NORMAS CIVILES
 “ART. 1618.—Conocida claramente la intención de los contratantes, debe
estarse a ella más que a lo literal de las palabras.”

 Para efectos de la interpretación de los contratos, la ley ordena atenerse a la


voluntad que tuvieron las partes al contratar, por encima de la literalidad de las
palabras, siempre y cuando se haya identificado plenamente dicha intención.

 A su vez, el artículo 1619 circunscribe las obligaciones recíprocas y en general


todo el contenido del contrato, a la materia que se ha contratado. Esto permite
que las cláusulas redactadas en forma muy general encuentren su real significado
y concreción en el objeto del contrato.

Educación Continuada
MODIFICACIONES – REMISION A
NORMAS CIVILES

• Los artículos 1620, 1621 y 1622, indican, que las cláusulas con
vocación de tener un efecto útil prevalezcan frente a las cláusulas
inocuas, Igualmente, que la interpretación se debe apoyar en todas
las cláusulas del contrato para darle el sentido que mejor convenga
al cumplimiento del objeto.

Educación Continuada
BUENA FÉ

 “ART. 1603.—Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por


consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las
cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que
por la ley pertenecen a ella.”

 En conclusión, el ejercicio de interpretación de un contrato y en especial,


de un contrato estatal, busca desentrañar la real voluntad de los
contratantes, con el fin de dar un correcto y razonado alcance a las
obligaciones que de él se generan, dentro del marco del respeto a la
normatividad que gobierna la actividad del Estado, como son la
aplicación de los postulados que rigen la función administrativa, y de los
principios de transparencia, economía, responsabilidad y buena fe.

Educación Continuada
MODIFICACIONES - EN EL
ESTATUTO CONTRACTUAL
 Ley 80 de 1993

 Artículo   14º.- De los Medios que pueden utilizar las Entidades Estatales para el
Cumplimiento del Objeto Contractual. Para el cumplimiento de los fines de la contratación,
las entidades estatales al celebrar un contrato:

1. Tendrán la dirección general y la responsabilidad de ejercer el control y vigilancia de la


ejecución del contrato. En consecuencia, con el exclusivo objeto de evitar la paralización
o la afectación grave de los servicios públicos a su cargo y asegurar la inmediata,
continua y adecuada prestación, podrán en los casos previstos en el numeral 2 de este
artículo, interpretar los documentos contractuales y las estipulaciones en ellos
convenidas, introducir modificaciones a lo contratado y, cuando las condiciones
particulares de la prestación así lo exijan, terminar unilateralmente el contrato
celebrado.

Educación Continuada
 En los actos en que se ejerciten algunas de estas potestades
excepcionales deberá procederse al reconocimiento y orden de pago de
las compensaciones e indemnizaciones a que tengan derecho las
personas objeto de tales medidas y se aplicarán los mecanismos de
ajuste de las condiciones y términos contractuales a que haya lugar,
todo ello con el fin de mantener la ecuación o equilibrio inicial.

 Contra los actos administrativos que ordenen la interpretación,


modificación y terminación unilaterales, procederá el recurso de
reposición, sin perjuicio de la acción contractual que puede intentar el
contratista, según lo previsto en el artículo 77 de esta Ley.

Educación Continuada
2. Pactarán las cláusulas excepcionales al derecho común de terminación,
interpretación y modificación unilaterales, de sometimiento a las leyes
nacionales y de caducidad en los contratos que tengan por objeto el ejercicio de
una actividad que constituya monopolio estatal, la prestación de servicios
públicos o la explotación y concesión de bienes del Estado, así como en los
contratos de obra. En los contratos de explotación y concesión de bienes del
Estado se incluirá la cláusula de reversión.

Las entidades estatales podrán pactar estas cláusulas en los contratos de suministro y de
prestación de servicios.

En los casos previstos en este numeral, las cláusulas excepcionales se entienden pactadas aun
cuando no se consignen expresamente.

Educación Continuada
LA MODIFICACIÓN UNILATERAL -

 Artículo   16º.- De la Modificación Unilateral. Si durante la ejecución del


contrato y para evitar la paralización o la afectación grave del servicio
público que se deba satisfacer con él, fuere necesario introducir variaciones
en el contrato y previamente las partes no llegan al acuerdo respectivo, la
entidad en acto administrativo debidamente motivado, lo modificará
mediante la supresión o adición de obras, trabajos, suministros o servicios.

 Si las modificaciones alteran el valor del contrato en veinte por ciento


(20%) o más del valor inicial, el contratista podrá renunciar a la
continuación de la ejecución. En este evento, se ordenará la liquidación del
contrato y la entidad adoptará de manera inmediata las medidas que
fueren necesarias para garantizar la terminación del objeto del mismo.

Educación Continuada
 Artículo  40º.- Del Contenido del Contrato Estatal. Las estipulaciones
de los contratos serán las que de acuerdo con las normas civiles,
comerciales y las previstas en esta Ley, correspondan a su esencia y
naturaleza.

Las entidades podrán celebrar los contratos y acuerdos que permitan la


autonomía de la voluntad y requieran el cumplimiento de los fines estatales.

En los contratos que celebren las entidades estatales podrán incluirse las
modalidades, condiciones y, en general, las cláusulas o estipulaciones que las
partes consideren necesarias y convenientes, siempre que no sean contrarias a la
Constitución, la ley, el orden público y a los principios y finalidades de esta Ley y a
los de la buena administración.

Educación Continuada
 En los contratos de empréstito o cualquier otra forma de financiación de
organismos multilaterales, podrán incluirse las previsiones y particularidades
contempladas en los reglamentos de tales entidades, que no sean contrarias a la
Constitución o a la ley.

 Parágrafo.- En los contratos que celebren las entidades estatales se podrá pactar
el pago anticipado y la entregada de anticipos, pero su monto no podrá exceder
del cincuenta por ciento (50%) del valor del respectivo contrato.

 Los contratos no podrán adicionarse en más del cincuenta por ciento (50%) de su
valor inicial, expresado éste en salarios mínimos legales mensuales.

Educación Continuada
 ADICIÓN DEL CONTRATO

Educación Continuada
ADICIÓN DEL CONTRATO

• La adición del contrato debe entenderse como un agregado


a las cláusulas del mismo. Es un instrumento apropiado
para resolver las situaciones que se presentan cuando en
desarrollo de un contrato se establece la necesidad de
incluir elementos no previstos expresamente en el pliego de
la licitación y por ende excluidos del contrato celebrado,
pero que están ligados a éste y resultan indispensables para
cumplir la finalidad que con él se pretende satisfacer. En
estos casos, puede acudirse a una adición del contrato
inicial con las limitaciones previstas en la ley.

Educación Continuada
 CONTRATO ADICIONAL Y ADICION DE CONTRATOS – Diferencias

 Son diferentes los conceptos de contrato adicional y adición de


contratos. Aquel es un nuevo contrato, mientras ésta es una
modificación de un contrato en ejecución cuando se requiere agregarle
elementos no previstos pero que son conexos con el objeto contratado
y su realización indispensable para cumplir las finalidades que tuvo la
entidad estatal al contratar.

 Adición significa "acción y efecto de añadir o agregar", y adicional es lo


que se suma o añade a alguna cosa.

Educación Continuada
CONTRATOS ADICIONALES –
ANALISIS
 El decreto ley 222 de 1983 disponía :HISTÓRICO

 "ART. 58.- De los contratos adicionales. Salvo lo dispuesto en el


título IV, cuando haya necesidad de modificar el plazo o el valor
convenido y no se tratare de la revisión de precios prevista en
este estatuto, se suscribirá un contrato adicional que no podrá
exceder la cifra resultante de sumar la mitad de la cuantía
originalmente pactada más el valor de los reajustes que se
hubieren efectuado a la fecha de acordarse la suscripción del
contrato adicional.

 Parágrafo. Los contratos de empréstito distintos a los créditos de


proveedores, no se someterán a lo dispuesto en este artículo".

Educación Continuada
 De las disposiciones transcritas se deducen las siguientes
conclusiones:
 Antes de la ley 80 de 1993 se regulaban los contratos
adicionales. La actual normatividad reglamenta la adición
de los contratos.
 Dichos contratos adicionales sólo podían celebrarse
cuando se dieran circunstancias que hicieran necesaria la
modificación.
 La modificación se refería exclusivamente al plazo o valor
convenidos en el contrato inicial.
 El reajuste o revisión de precios no era materia de un 
contrato adicional.
 El contrato adicional no podía exceder de la mitad de la
cuantía originalmente pactada más los reajustes que se
hubieren efectuado.

Educación Continuada
 El Consejo de Estado al analizar el artículo 58 del decreto ley 222/83
expresó :
 "De la lectura de esta norma se deduce claramente que el legislador
extraordinario denominó equivocadamente contratos adicionales a las
modificaciones del plazo y del valor de los contratos administrativos,
pues estas son simples reformas que no implican cambio radical en el
contrato.
 Sólo cuando se hace necesario reformar el objeto del contrato se está
frente a la celebración de verdaderos contratos adicionales, porque ello
implica una modificación fundamental del convenio inicial. Por lo mismo,
debe entenderse que cuando la norma se refiere a la celebración de un
contrato adicional por modificación del plazo o del valor se está frente a
una mera reforma del contrato. Y que se celebra un contrato adicional
cuando las partes contratantes acuerdan una modificación del objeto, del
plazo y del valor del contrato; como por ejemplo cuando en un contrato de
obras públicas se pacta la construcción de un determinado tramo de una
carretera y una vez en ejecución se determina que el tramo debe
ampliarse; ese cambio obviamente redunda en la modificación del objeto,
del plazo y del valor del contrato principal, lo que conlleva necesariamente
la celebración de un contrato adicional".

Educación Continuada
 La Ley 80 avanzó y fue más clara y conservó el criterio de excluir de
la adición del contrato los reajustes o revisión de precios.

 Así se desprende de lo dispuesto en los artículos 4º numeral 8º, 14


numeral 1º, 16, 25 numerales 13 y 14, y 27 que disponen la aplicación
de mecanismos de ajustes de precios sin referirlos a la estipulación
de una adición del contrato.

 Específicamente el numeral 14 del artículo 25 ordena a las entidades


estatales incluir en sus presupuestos anuales una apropiación global
destinada a cubrir los costos imprevistos que se originen, entre otras
causas, en la revisión de los precios pactados por razón de los
cambios o alteraciones en las condiciones iniciales de los contratos
por ellas celebrados.

Educación Continuada
• contratos a valor determinable

Educación Continuada
CONTRATO CON VALOR
DETERMINABLE – NO
EXIGE ADICIÓN NI
CONTRATO ADICIONAL

 Entender que la obligación contractual sólo existe hasta concurrencia del 
valor indicado en la cláusula de valor (estimado) en contratos a precios 
unitarios o por administración delegada o de reembolso de gastos y pretender
que la ejecución de obras por mayor valor requiera de la suscripción de contratos
adicionales, implicaría, necesariamente, que habiéndose agotado el monto
señalado como valor del contrato en ejecutar las cantidades de obra para las
cuales alcanzaba, ambas partes habrían cumplido con el contrato y que no podría
ser obligado el contratista a terminar la obra faltante, puesto que estaría sujeto 
a que se firmara un nuevo contrato adicional esto es, a que haya un acuerdo 
de voluntades para suscribirlo.
 Esta situación colocaría al contratista frente al Estado en situación privilegiada,
pues negociar la ejecución de la parte faltante del objeto del contrato sabiendo
que de no haber la voluntad de la entidad de acordar un monto le tocaría abrir
nuevo proceso licitatorio, es, en la práctica, tener un argumento de presión muy
grande para obligar a la entidad a acceder a sus exigencias.

Educación Continuada
 Es un error celebrar contratos adicionales a los contratos principales
celebrados por alguno de los sistemas de precios determinables, para poder
ejecutar obras cuyo costo de ejecución sobrepase el estimado inicialmente.

En efecto, el error consiste en pensar que ese precio estimado inicialmente es el


verdadero valor del contrato, pues, como se explicó, sólo es un estimativo pero el
verdadero valor se determinará una vez concluya la obra.

Por lo mismo, no se trata de que se esté adicionando el contrato; no. Sólo se está
procediendo conforme a lo previsto, esto es, aplicando el procedimiento de precios
unitarios a las cantidades de obra ejecutadas y, por consiguiente, si son más cantidades
de obra a las previstas, pues el valor del contrato es mayor, pero así fue como se
convino.

Educación Continuada
Contratos celebrados por alguno de los sistemas de precios determinables, para poder
ejecutar obras cuyo costo de ejecución sobrepase el estimado inicialmente.

Que sucede si es a monto agotable??

Educación Continuada
PRORROGAS Y ADICIONES EN APP
´S Y CONCESIÓN – contrato de
concesión
 El contrato de concesión esta contemplado en el numeral 4º del artículo 32 de la
Ley 80 de 1993, según el cual:

 “4. Contrato de concesión. Son contratos de concesión los que celebran las
entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada
concesionario la prestación, operación, explotación, organización o gestión,
total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o
conservación total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso
público, así como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada
prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del
concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio
de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas,
valorización, o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien, o
en una suma periódica, única o porcentual y, en general, en cualquier otra
modalidad de contraprestación que las partes acuerden.

Educación Continuada
 Artículo  28 – Ley 1150. Derogado por el art. 39, Ley 1508 de 2012. De la prórroga o
adición de concesiones de obra pública. En los contratos de concesión de obra pública,
podrá haber prórroga o adición hasta por el sesenta por ciento (60%) del plazo estimado,
independientemente del monto de la inversión, siempre que se trate de obras adicionales
directamente relacionadas con el objeto concesionado o de la recuperación de la inversión
debidamente soportada en estudios técnicos y económicos. Respecto de concesiones viales
deberá referirse al mismo corredor vial.NOTA: Expresión subrayada declarada 
EXEQUIBLE de manera condicionada mediante Sentencia de la Corte constitucional C-
300 de 2012, de fecha abril 25 de 2012, en el entendido que solamente autoriza la 
prórroga o adición de obras o actividades excepcional y necesariamente requeridas para 
cumplir con el objeto inicial.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Bitran
 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12623138

Educación Continuada
PRORROGAS EN CONCESIÓN

 En primer término, la Corte precisó que no obstante que el


artículo 28 de la Ley 1150 de 2007 fue derogado expresamente
por la Ley 1508 de 2012 (art. 39), continúa produciendo efectos
en virtud del artículo 38 de la Ley 153 de 1887, la jurisprudencia
del Consejo de Estado y el artículo 2º de la Ley 1508, los cuales
disponen que los contratos estatales de concesión y, en
consecuencia, sus prórrogas y adiciones, se rigen por la ley vigente
al momento de la celebración del primero. Por consiguiente, en
tanto el precepto continúa produciendo efectos en el marco de
los contratos de concesión celebrados antes de la entrada en
vigencia de la Ley 1508, la Corte tiene competencia para
pronunciarse sobre su constitucionalidad.

Educación Continuada
 El C. de E. concluyó que era necesario excluir del ordenamiento
constitucional una de las interpretaciones posibles, en particular,
de la expresión “obras directamente relacionadas con el objeto
concesionado”.

 En efecto, la Sala estableció que esta frase podía interpretarse de


dos maneras:

a. de una forma amplia según la cual, la expresión referida habilita al


concesionario, durante el desarrollo de la concesión, a ejecutar obras
relacionadas con el objeto concesionado, pero que no se previeron en el
objeto inicial y que en realidad constituyen nuevos objetos
contractuales; (™ y urg. Manif.)

a. y de una forma restringida, conforme a la cual, en concordancia con el


artículo 32.4 de la ley 80 de 1993, la expresión hace referencia a la
posibilidad de adiciones o prórrogas de actividades excepcional y
necesariamente requeridas para cumplir el objeto del contrato inicial.

Educación Continuada
 Art. 28 1150

 Toda prórroga o adición a contratos de concesión de obra pública nacional requerirá concepto
previo favorable del Consejo Nacional de Política Económica y Social ¿Conpes¿.
Derogado por el art. 276, Ley 1450 de 2011.

 No habrá prórrogas automáticas en los contratos de concesiones.

 Dicho artículo 28 fue reglamentado por el Decreto Nacional 3460 de 2008 -


Derogado por el art. 9.2, Decreto Nacional 734 de 2012

 El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, con el fin de emitir su concepto,
evaluará la solicitud y su sustentación únicamente con base en los siguientes criterios:

Educación Continuada
 1. Que la obra pública nacional concesionada esté incluida o se enmarque dentro de las
metas, planes, proyectos o programas del correspondiente Plan Nacional de Desarrollo, o
sea declarada de importancia estratégica por el mismo Conpes.
 2. Que la prórroga o adición de la concesión se enmarque en las políticas de desarrollo
económico y social que hubieren sido señaladas por el Consejo Nacional de Política
Económica y Social, Conpes.
 Los demás asuntos relativos a la prórroga o adición del contrato de concesión de obra
pública nacional, serán de exclusiva competencia y responsabilidad de la entidad
contratante.
 La decisión del Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, estará precedida
de la evaluación fiscal previa, realizada por el Consejo Superior de Política Fiscal, Confis.
 Parágrafo. La solicitud de concepto previo favorable para la prórroga o adición del contrato
de concesión de obra pública nacional deberá ser presentada a consideración del Consejo
Nacional de Política Económica y Social, Conpes, con no menos de seis (6) meses de
anticipación al vencimiento del plazo del respectivo contrato,

Educación Continuada
 Ley 1508 asociación público privada

 Artículo 6°. Plazo de los contratos para proyectos de asociación público privada. Los


contratos para la ejecución de proyectos de asociación público privada, tendrán un plazo
máximo de treinta (30) años, incluidas prórrogas.
 6.1 Cuando de la estructuración financiera, y antes del proceso de selección, resulta que el
proyecto tendrá un plazo de ejecución superior al previsto en el inciso anterior, podrán
celebrarse contratos de asociación público privadas siempre que cuente con el concepto
previo favorable del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES.
 Artículo 7°. Adiciones y prórrogas de los contratos para proyectos de asociación público
privada. Sólo se podrán hacer adiciones y prórrogas relacionadas directamente con el
objeto del contrato, después de transcurridos los primeros tres (3) años de su vigencia y
hasta antes de cumplir las primeras tres cuartas (3/4) partes del plazo inicialmente pactado
en el contrato.

Educación Continuada
 Artículo 13. Adiciones y prórrogas de los contratos para proyectos de asociación
público privada de iniciativa pública. En los contratos para la ejecución de
proyectos de asociación público privada de iniciativa pública, las adiciones de
recursos del Presupuesto General de la Nación, de las entidades territoriales o de
otros fondos públicos al proyecto no podrán superar el 20% del valor del contrato
originalmente pactado. En dichos contratos, las prórrogas en tiempo deberán ser
valoradas por la entidad estatal competente. Las solicitudes de adiciones de
recursos y el valor de las prórrogas en tiempo sumadas, no podrán superar el 20%
del valor del contrato originalmente pactado.
 El valor del contrato para estos efectos deberá estar expresamente determinado
en el mismo, y basarse en el presupuesto estimado de inversión o en los criterios
que se establezca en los casos de proyectos de prestación de servicios públicos.

Educación Continuada
• Todas aquellas inversiones que no impliquen desembolsos de
recursos públicos, ni modificaciones en plazo podrán ser
realizadas por el ejecutor del proyecto por su cuenta y riesgo,
sin que ello comprometa o genere obligación alguna de la
entidad estatal competente de reconocer, compensar o
retribuir dicha inversión. En todo caso, dichas inversiones
deben ser previamente autorizadas por la entidad competente
cuando impliquen una modificación de las condiciones del
contrato inicialmente pactado y cumplir con los requisitos
exigidos por la Ley 448 de 1998 que les resulten aplicables.

Educación Continuada
 Artículo 18. Adiciones y prórrogas de los contratos para proyectos
de asociación público privada de iniciativa privada que requieren
desembolsos de recursos públicos. En los contratos para la ejecución
de proyectos de asociación público privada de iniciativa privada que
requieren desembolsos de recursos del Presupuesto General de la
Nación, de las entidades territoriales o de otros fondos públicos, las
adiciones de recursos al proyecto no podrán superar el 20% de los
desembolsos de los recursos públicos originalmente pactados. En
dichos contratos, las prórrogas en tiempo deberán ser valoradas por
la entidad estatal competente. Las solicitudes de adiciones de
recursos y el valor de las prórrogas en tiempo sumadas, no podrán
superar el 20% de los desembolsos de los recursos públicos
originalmente pactados.

Educación Continuada
 Todas aquellas inversiones que no impliquen desembolsos de
recursos públicos, ni modificaciones en plazo podrán ser realizadas
por el ejecutor del proyecto por su cuenta y riesgo, sin que ello
comprometa o genere obligación alguna de la entidad estatal
competente de reconocer, compensar o retribuir dicha inversión. En
todo caso, dichas inversiones deben ser previamente autorizadas por
la entidad competente cuando impliquen una modificación de las
condiciones del contrato inicialmente pactado y cumplir con los
requisitos exigidos por la Ley 448 de 1998 que les resulten aplicables.

Educación Continuada
 Artículo 21. Adiciones y prórrogas de los contratos para proyectos de asociación público
privada de iniciativa privada que no requieren desembolsos de recursos públicos. Los
contratos para la ejecución de proyectos de asociación público privada de iniciativa privada
en los que no se hubiere pactado en el contrato el desembolso de recursos del Presupuesto
General de la Nación, de las entidades territoriales o de otros fondos, no podrán ser objeto
de modificaciones que impliquen el desembolso de este tipo de recursos y podrán
prorrogarse hasta por el 20% del plazo inicial.
 Todas aquellas inversiones que no impliquen desembolsos de recursos públicos, ni
modificaciones en plazo podrán ser realizadas por el ejecutor del proyecto por su cuenta y
riesgo, sin que ello comprometa o genere obligación alguna de la entidad estatal
competente de reconocer, compensar o retribuir dicha inversión. En todo caso, dichas
inversiones deben ser previamente autorizadas por la entidad competente cuando
impliquen una modificación de las condiciones del contrato inicialmente pactado y cumplir
con los requisitos exigidos por la Ley 448 de 1998 que les resulten aplicables.

Educación Continuada

Artículo  29. Tasa por adición o prórroga. El ejecutor del proyecto una vez
perfeccionado y celebrado el contrato que materialice el esquema de Asociación
Público Privado, al momento de realizar una solicitud de adición o prórroga del
contrato deberá pagar una tasa correspondiente al diez (10) por ciento del valor
solicitado si es una adición al contrato o el uno (1) por ciento del valor
inicialmente pactado cuando se trata de una prórroga del mismo, a título de
contraprestación por los estudios que debe adelantar el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público para dar trámite a la solicitud.
 En caso que la solicitud corresponda a un proyecto que previamente haya sido
sometido a consideración del Consejo Nacional de política Económica y Social -
CONPES, la tasa correspondiente se reducirá al (2%) dos por ciento del valor
solicitado, si es una adición al contrato.

Educación Continuada
MODIFICACIÓN AL OBJETO
CONTRACTUAL

EJ. CONTRATOS DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA QUE DEJAN POR
FUERA EL OBJETO DE ADMINISTRACIÓN, SON INEFICACES.

Validez de los actos jurídicos. El asunto central de análisis consiste en que la


suscripción de contratos adicionales condujo a la modificación del clausulado inicial
en algunas de las condiciones consideradas esenciales en la tipificación de un
contrato de administración hotelera. En una de sus cláusulas se cambia el
objeto contractual al reconocer que desde un tiempo atrás el contrato se redujo a la
simple utilización de la parte correspondiente al área del club de playa y a la obligación
de responder por la seguridad de las instalaciones clausuradas. Así las cosas, al quedar
fuera de servicio el bien objeto de administración, necesariamente el contrato que la
contemplaba se torna ineficaz, y las estipulaciones que lo regulan, material y
jurídicamente no pueden aplicarse.

Educación Continuada
PRORROGA EN CONTRATOS
INTERADMINISTRATIVOS

 DIFERENCIAS ENTRE CONTRATO INTERADMINISTRATIVO
Y CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

Aunar esfuerzos Vs   contratista contratante

Educación Continuada
PRORROGA EN CONTRATOS
INTERADMINISTRATIVOS
 A manera de excepción que aplica para los contratos interadministrativos y de conformidad
con lo señalado por el honorable Consejo de Estado, son viables las adiciones superiores al
50%, ya que:

 “…en tratándose de convenios o contratos interadministrativos, la limitación a que se refiere el


parágrafo del artículo 40 de la ley 80 de 1993 no tiene aplicabilidad, pues son acuerdos que se
pueden celebrar en forma directa, cualquiera sea su monto, sin que haya obstáculo alguno para
ello por permitirlo la ley; basta que se busque la satisfacción de los servicios o, el cumplimiento
de las funciones a cargo de las entidades comprometidas. Por lo mismo, también es posible
ampliar su valor sin límite distinto de los propios del régimen presupuestal, pues si es posible
celebrar varios acuerdos o convenios, no existe ninguna justificación para que en lugar de
suscribir diferentes documentos se amplíe un contrato celebrado”.
 Concepto 1476 de 2002 - Consejo de Estado Sala De Consulta y Servicio Civil Consejero
Ponente: Augusto Trejos Jaramillo

Educación Continuada
PRORROGA EN CONTRATOS
INTERADMINISTRATIVOS
 PROCURADURIA DELEGADA PARA LA MORALIDAD PÚBLICA.

 Radicación: No. 162-102920-2004
 Disciplinados: WILLIAM HERNÁN PÉREZ ESPINEL, SERGIO MANUEL HERNÁNDEZ 
GAMARRA, JORGE CORTES COLMENARES y ALFREDO HERNÁNDO ROMERO.
 Cargo y Entidad:  Gobernador del Casanare, Rector de la Universidad de Cartagena, Jefes 
Oficina Jurídica Gobernación de 

 . Haber suscrito las adiciones al contrato interadministrativo 230 de 2002, por un valor inicial de
dos mil seiscientos treinta y cinco millones de pesos ($2.635.000.000.) y sus adiciones por un valor
de tres mil setecientos noventa y siete millones novecientos tres mil trescientos diecisiete pesos con
8/100. ($3.797.903.317,8), con presunta violación a lo normado en el inciso segundo del parágrafo
del artículo 40 de la Ley 80 de 1993, con la finalidad evadir el proceso de selección objetiva.
  

Educación Continuada
RESPONSABILIDAD

 De acuerdo con el segundo inciso del primer numeral del artículo 30 en


concordancia con el numeral 12 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993, la apertura de
los procesos contractuales “debe estar precedida de un estudio realizado por la
entidad respectiva en el cual se analice la conveniencia y oportunidad del
contrato y su adecuación a los planes de inversión, de adquisición o compras,
presupuesto”.

 En consecuencia, desde antes de la apertura al proceso contractual deben
preverse todas las situaciones que puedan influir en el costo del contrato para
evitar adiciones posteriores al contrato por falta de previsión en dichos estudios y
la responsabilidad que ello pueda generar.

Educación Continuada
POTESTADES 
EXCEPCIONALES

MANUEL ALEJANDRO MOLINA RUGE

Educación Continuada
Potestades excepcionales
• Son poderes excepcionales al derecho común en cabeza de la
administración, por cuanto en un contrato entre particulares
(pares) es excepcional que una parte posea prerrogativas que
afectan la igualdad que caracteriza el contrato.
• Tales potestades se justifican por la preeminencia y
protección del interés público, por lo mismo solo pueden
utilizarse como un mecanismo de dirección al servicio de las
entidades estatales para salvaguarda de tal interés y su uso
con fines distinto configura un verdadero abuso y desviación
del poder.
• Las potestades excepcionales se ejercitan mediante acto
administrativo debidamente motivado.

Educación Continuada
Potestades excepcionales
La Corte Constitucional, citando al Consejo de Estado, ha señalado
lo siguiente: “Al hablar de ‘disposiciones extrañas a la contratación
particular’, se hace referencia específicamente a las llamadas
cláusulas exorbitantes o excepcionales al derecho común, a través
de las cuales la entidad pública contratante se le reconoce una
serie de prerrogativas que no ostentan los particulares, y que
tienen como fundamento la prevalencia no sólo del interés general
sino de los fines estatales. Estos intereses y fines permiten a la
administración hacer uso de ciertos poderes de Estado que como
lo expone el tratadista Garrido Falla, en su Tratado de Derecho
Administrativo ‘determina una posición también especial de las
partes contratantes,, así como una dinámica particular de la
relación entre ellos, que viene a corregir típicamente la rigurosa
inflexibilidad de los contratos civiles’. Poderes de carácter
excepcional a los cuales recurre la administración en su calidad

Educación Continuada
Potestades excepcionales
de tal, a efectos de declarar la caducidad del contrato; su
terminación; su modificación e interpretación unilateral, como
medidas extremas que debe agotar después de agotar otros
mecanismos para la debida ejecución del contrato, y cuya
finalidad es la de evitar no sólo la paralización de éste, sino para
hacer viable la continua y adecuada prestación del servicio que
estos pueden comprobar, en atención al interés públicos
implícito en ellos. Sobre el ejercicio de estos poderes ha dicho el
H. Consejo de Estado: ‘Son actos unilaterales de indiscutible
factura y sólo pueden ser dictados por la administración en
ejercicio de poderes legales, denominados generalmente
exorbitantes. El hecho que tales actos se dicten en desarrollo de
un contrato, no les da una fisonomía propia, porque el contrato
no es la fuente dimana el poder para expedirlos, sino ésta está
Educación Continuada
Potestades excepcionales
únicamente en la ley. Esos poderes, así, no los otorga el contrato y
su ejercicio no puede ser objeto de convenio” (CE, Sec. Tercera,
abril 13 de 1994) (Corte Constitucional Sentencia C-1436 del 25 de
octubre de 2000, MP: Alfredo Beltrán Sierra).
• Igualmente, la Corte Constitucional en sentencia C-400 de 1999,
considero que: “El interés público implícito en la contratación
estatal afecta de tal manera este instituto jurídico que determina
la especial posición de las partes contratantes y la relación entre
ellas. Este relación no se desenvuelve dentro de los mismos
parámetros de igualdad en que lo hace la contratación entre
particulares, sino que implica la preeminencia de la posición
estatal. La autorización de cláusulas exorbitantes como la de
caducidad o las de terminación o modificación e interpretación
unilaterales por parte de la administración, son un claro ejemplo
de esta situación.”
Educación Continuada
Potestades excepcionales
• La Corte Constitucional, en sentencia T-1341 de 2000, entre otros asunto que
analizó sobre las potestades excepciones, señaló que: “Alguno doctrinante s
distinguen las cláusulas excepcionales, antes denominadas exorbitantes, de las
llamadas cláusulas de privilegio caracterizadas por ser estipulaciones que si bien
denotan algún tipo de ventaja para la entidad contratante, no operan bajo el
mismo rigor de las cláusulas excepcionales, por no constituir materia
enteramente ajena a la contratación privada.
Entre las primeras se agrupan las de interpretación, modificación, terminación y
declaración de caducidad. En las segundas se consideran las cláusulas de
reversión y de garantías. La diferencia basica consiste en el título de su
incorporación en los contratos. Mientras que en los de carácter estatal su
estipulación responde a un imperativo legal, en los privados su figuración
contractual supone el consenso de las

Educación Continuada
Potestades excepcionales
partes contratantes porque no siempre se entienden
incorporadas. También se diferencian las segundas de las
excepcionales en que su operancia no siempre demanda la
expedición de actos administrativos que las materialicen. Existe
además a favor de la administración el poder de dirección, control
y vigilancia de los contratos (…)”
•El Consejo de Estado, en Auto 35827 de diciembre 1 de 2008, CP:
Enrique Gil Botero, respecto de la cláusula de caducidad en los
contratos de consultoría consideró que: “(…) el contrato de
consultoría no es de aquellos en los cuales la norma haga
referencia en relación con la obligatoriedad o facultad de pactar la
potestad exorbitante de la caducidad.
En efecto, el artículo 14 del Estatuto de Contratación Pública,
dispone: (…)
(…) el contrato de consultoría no esta contenido en ninguno de
Educación Continuada
Potestades excepcionales
Los grupos identificables a partir de la citada regulación
normativa, esto es: i) en los que se entienden pactadas las
cláusulas exorbitantes: ii) en los que las partes pueden
estipularlas expresamente, y iii) en lo que no resultan o deviene
procedente su estipulación, por expresa prohibición legal.
En consecuencia, frente a un número plural de contratos
estatales de diversa índole, no existe regulación expresa por
cuanto no se encuentran mencionados en el citado artículo 14
ibídem.
Así las cosas, frente a estos precisos negocios jurídicos, la
jurisprudencia de la sala ha puntualizado: (transcribe la sentencia
del 30 de noviembre de 2006, que también fue citada por la Corte
Constitucional al inicio de esta presentación)
3.4 Por lo tanto, la confrontación normativa entre los actos
demandados y el artículo 14 de la Ley 80 de 1993, no debe
Educación Continuada
Potestades excepcionales
hacerse bajo el prisma de la estipulación contractual, en los
términos descritos por el a quo, puesto que la caducidad del
negocio jurídico es un poder exorbitante que si bien puede estar
pactado en un contrato estatal, haya su fundamento directo en la
ley, sin que las partes puedan apartarse de la regulación
expresamente establecida en la mencionada disposición legal.”
•En esta misma línea, Consejo de Estado, en sentencia 17031 de
noviembre 20 de 2008, CP: Ruth Stella Correa Palacio, indicó que:
“En desarrollo de la doctrina de la teoría de la cláusula
exorbitante, se le atribuye a la misma varios efectos, a saber: i) la
derogatoria de ciertas normas del derecho privado, en tanto en
este régimen el nacimiento, la ejecución y la extinción de las
obligaciones contractuales son aceptadas de consuno por las
partes del negocio jurídico, lo que no ocurre en el ejercicio de
aquélla que se impone al particular contratista, aun contra su
voluntad; ii) el privilegio exclusivo a favor de la administración
Educación Continuada
Potestades excepcionales
para su ejercicio; iii) la facultad de aplicarla en forma unilateral por
la administración; iv) la ejecutoriedad de la decisión que se adopta
a través de su ejercicio, y cuyos efectos pueden hacer valer la
administración sin necesidad de acudir previamente al juez del
contrato; y v) la posibilidad de ejercer el control y vigilancia del
objeto contractual a través de ella. (…)
En este sentido, los poderes excepcionales al derecho común,
únicamente pueden ser ejercidos en los eventos y con las
condiciones que la ley autoriza a las entidades públicas, habida
cuenta de que está por fuera de discusión que todas las
actuaciones del Estado se rigen por el principio de legalidad, según
el cual, los servidores públicos solo pueden ejercer las funciones
asignadas específicamente en la Constitución o la ley, conforme a
lo dispuesto en los artículos 6, 121 y 122 de la Constitución Política.

Educación Continuada
Potestades excepcionales
En efecto, esta corporación, en su jurisprudencia, h manifestado
que el principio de legalidad, regulador de la organización estatal
y garantía de control del poder público, implica que las
competencias que cada funcionario detenta, le hayan sido
asignadas previamente a su ejercicio por la Constitución Política,
la ley o el reglamento y, por lo mismo, defiende al ciudadano
contra los abusos del poder del Estado, para establecer
condiciones igualitarias y equitativas entre este y los particulares,
salvo en lo que de manera excepcional y con el fin de garantizar el
orden público y la prevalencia de los intereses asociados, la
Constitución o la ley faculten en sentido contrario, razones todas
estas que tienen plena aplicación, en materia de contratación
estatal.
Y, como colorario del principio de legalidad, ha señalado también
que los poderes exorbitantes se fundamentan en el interés
público, en tanto no persiguen objetivo distinto a la
Educación Continuada
Potestades excepcionales
protección, prevalencia o predominio general; son excepcionales
pues no son de uso habitual; irrenunciable por estar contemplados
en normas de orden público; de interpretación restrictiva; (…)”
• Casos en que son obligatorias Art. 14 Ley 80 de 1993 Inc. 3:
1.- Actividades que constituyan monopolio del Estado.
2.- Prestación de servicios públicos (Diferentes a los domiciliarios
que tiene normatividad especial)
3.- Explotación y concesión de bienes del Estado.
4.- Contratos de obra.
• Casos en que son potestativas: Siendo los contratos estatales por
naturaleza de adhesión, normalmente la incorporación al contrato
ser decidida por la entidad pública.
1.- Contratos de suministro.
Educación Continuada
Potestades excepcionales
2.- Contratos de prestación de servicios.
• Casos en que están prohibidas: Parágrafo art. 14 Ley 80 de 1993: 1.-
Contratos con personas públicas internacionales.
2.- Contratos de cooperación, ayuda y/o asistencia, tanto con
organismo internacionales y nacionales.
3.- Interadministrativos.
4.- Empréstito.
5.- Donación.
6.- Arrendamiento.
7.- Contratos que tengan por objeto el desarrollo de actividades
científicas y tecnológicas.
8.- Contratos de seguros tomados por entidades estatales.
9.- Contratos que tengan por objeto actividades comerciales e
industriales.
Educación Continuada
Potestades excepcionales
• Límite temporal para su ejercicio: La mayoría de la doctrina y la
actual jurisprudencia del Consejo de Estado han acordado que el
ejercicio de las potestades es durante la vigencia del plazo de
ejecución del contrato cuando este es extintivo.
Tipo de cláusulas excepcionales:
• Interpretación unilateral: Art. 15 Ley 80 de 1993. Con el fin de evitar
la parálisis del contrato y afectar, por ende, los intereses colectivos,
se puede interpretar el contrato cuando existan cláusulas confusas o
divergentes o ambiguas que se conviertan en la causa de tal
afectación.
Se requiere que se den dos condiciones esenciales:
1.- Estipulaciones ambiguas, confusas o contradictorias.
2.- Que las mismas lleven a la paralización del contrato.
Se debe agotar previamente con el contratista la interpretación por
mutuo acuerdo.

Educación Continuada
Potestades excepcionales
Si ejercicio de esta potestad lleva a que se haga más oneroso el
contrato, la entidad pública debe reconocer los mayores valores.
La Corte Constitucional, en sentencia C-1514 de8 de noviembre de
2000, al estudiar una demanda de constitucionalidad del artículo 15
de la Ley 80 de 1993 señaló lo siguiente: “La norma acusada
autoriza a la administración para interpretar unilateralmente
contratos celebrados por la administración. La misma disposición
señala dos requisitos concurrentes para que proceda el ejercicio de
la cláusula: que las disposiciones objeto de interpretación "puedan
conducir a la paralización o a la afectación grave del servicio 
público que se pretende satisfacer" con el contrato y, que exista un
intento de acuerdo previo. Es decir, la ley únicamente autoriza a la
administración

Educación Continuada
Potestades excepcionales
a interpretar unilateralmente las cláusulas de un contrato si, a la
falta de un acuerdo con la contraparte, se compromete la
realización de algunos fines estatales: prestar un servicio público.
En resumen, solamente procede a fin de asegurar el cumplimiento
de un mandato constitucional: "Los servicios públicos son
inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado
asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional" (C.P. art. 365).
“La Corte considera que la interpretación unilateral, en los
términos del artículo 15 de la Ley 80 de 1993, resulta razonable,
pues con el objeto de asegurar el cumplimiento de un mandato de
la Constitución, el legislador ha autorizado a la administración
para que, dadas las circunstancias previstas en la disposición, la
prestación de los servicios públicos (elemento
Educación Continuada
Potestades excepcionales
de su eficiente prestación) no se vea interrumpida mientras se
resuelven las diferencias entre la administración y el contratista
sobre la ejecución del contrato. Debe tenerse en cuenta, además,
que la ley ha previsto que el contratista tiene el derecho de
solicitar "que la administración les restablezca el equilibro de la
ecuación económica del contrato a un punto de no pérdida por la
ocurrencia de situaciones imprevistas que no sean imputables a
los contratistas" (Ley 80 de 1993 artículo 5° inciso 2 del numeral
1°, artículo 14 numeral 1), con lo cual resulta claro que el interés
económico del contratista se ve preservado frente a las decisiones
de la administración.
“En estas condiciones, de otra parte, no se aprecia que la
interpretación unilateral implique violación del principio de
economía (C.P. art.
Educación 209), pues indudablemente resulta más
Continuada
"económico" para los fines estatales, garantizar la normal prestación
de los servicios públicos, que sujetarlos a las decisiones judiciales,
cuya competencia, sea del caso advertir, no se elimina por el ejercicio
de la mencionada facultad.

• Modificación unilateral del contrato: Art. 16 Ley 80 de 1993.


La posible parálisis de contrato se evita modificando el contrato en
razón a que la “administración no puede quedar indefinidamente
ligada por contratos que se han convertido en inútiles, o por
estipulaciones contractuales que actualmente resultan inadecuadas
para satisfacer las necesidades originariamente tenidas en cuenta”
(Marienhoff)
La modificación puede consistir en la supresión o adición de obras,
trabajos, suministros o servicios, pero si la modificación

Educación Continuada
altera más del 20% del valor adicional del contrato, el contratista
puede renunciar, si es menos de 20% debe cumplir.
La Corte Constitucional, en sentencia C- 949 de 2001, consideró:
“Esta prerrogativa pública o privilegio contractual que tiene la
administración es de naturaleza reglada, porque para poder
ejercerla debe constatar la existencia de los supuestos fácticos
previstos en la norma, previa garantía del debido proceso.
Además, esta medida, que debe hacerse mediante acto
administrativo debidamente motivado, se encuentra revestida de
la presunción de legalidad y como tal adquiere el carácter de
obligatoriedad, de ejecutividad y de eficacia. Es decir, que la
modificación unilateral no es discrecional ya que debe adoptarse
solamente cuando dentro de la ejecución de un contrato se
presente circunstancias que

Educación Continuada
puedan paralizar o afectar la prestación de un servicio público que
se deba satisfacer con este instrumento.
“Ahora bien, cuando las modificaciones alteran el valor del
contrato en un 20% o más del valor inicial, el artículo 16 permite
que el contratista pueda renunciar a la continuación de la
ejecución, evento en el cual la entidad contratante debe ordenar la
liquidación del contrato y adoptar de manera inmediata las
medidas que fueren necesarias para garantizar la terminación del
objeto contractual, determinación que se juzga razonable si se
tiene en cuenta que, de un lado, no parece justo que frente a esta
circunstancia se constriña al contratista para que culmine una obra
que pueda acarrearle consecuencias económicas desfavorables .De
conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 numeral 1o. de La
Ley 80 de 1993, en los actos

Educación Continuada
en que se ejerciten la potestad de modificación unilateral deberá
procederse al reconocimiento y orden de pago de las
compensaciones e indemnizaciones a que tengan derecho las
personas objeto de tal medida y se aplicarán los mecanismos de
ajuste de las condiciones y términos contractuales a que haya
lugar, todo ello con el fin de mantener la ecuación o equilibrio
contractual.
“Así las cosas, la modificación unilateral es una prerrogativa que se
deriva de la responsabilidad de garantizar la continuidad del
servicio contratado, adquiriendo la administración las facultades
necesarias para tomar las medidas que aseguren la continuidad en
la ejecución del mismo. La administración no goza de
discrecionalidad para contratar, porque dada la naturaleza del
interés público que se pretende satisfacer, debe

Educación Continuada
acudir a la adjudicación directa que está sujeta como todo proceso de
escogencia del contratista al principio de selección objetiva y de
transparencia consagrados en el artículo 209 constitucional.”

• Terminación del Contrato:


• Art. 17 y 45 de la Ley 80 de 1993. Son causales taxativas en la ley, bien
sea la ley 80, disposiciones especiales y en el derecho privado.
El numeral 32 del artículo 48 de la Ley 734 de 2002, establece como
falta disciplinaria gravísima “declarar la caducidad de un contrato
estatal o darlo por terminado sin que se presenten las causales
previstas en la ley para ello”.

Educación Continuada
Causales del artículo 17:
1o. Cuando las exigencias del servicio público lo requieran o la
situación de orden público lo imponga.
2o. Por muerte o incapacidad física permanente del contratista, si
es persona natural, o por disolución de la persona jurídica del
contratista.
La Corte Constitucional, en Sentencia C-454 de 1994, indicó '... en
la medida en que la incapacidad física permanente impida de
manera absoluta el cumplimiento de las obligaciones
específicamente contractuales, cuando ellas dependan de las
habilidades físicas del contratista'.
3o. Por interdicción judicial o declaración de quiebra del
contratista.

Educación Continuada
Potestades excepcionales
4o. Por cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos
judiciales del contratista que afecten de manera grave el
cumplimiento del contrato.
En los casos a que se refieren los numerales 2o. y 3o. Se podrá
continuar la ejecución con el garante de la obligación.
La iniciación de trámite concordatario no dará lugar a la declaratoria
de terminación unilateral. En tal evento la ejecución se hará con
sujeción a las normas sobre administración de negocios del deudor
en concordato. La entidad dispondrá las medidas de inspección,
control y vigilancia necesarias para asegurar el cumplimiento del
objeto contractual e impedir la paralización del servicio.

Educación Continuada
Potestades excepcionales
• Caducidad administrativa: Art. 18 Ley 80 de 1993.
Supuestos para que se declare:
1.- Incumplimiento grave del contratista.
2.- Inexistencia de un incumplimiento determinante por parte de la
entidad.
3.- Afectación grave del contrato y/o amenaza de parálisis.
Causales especiales:
1.- Cuando el contratista se presta a extorsión o manipulación de grupos al
margen de la ley (art. 418 de 1997)
2.- Art. 61 de la Ley 610 de 2000 “Cuando en un proceso de
responsabilidad fiscal un contratista sea declarado responsable, las
contralorías solicitarán a la autoridad administrativa correspondiente que
declaré la caducidad del contrato.”

Educación Continuada
Otras potestades
DEBIDO PROCESO Y
CLÁUSULAS NO EXORBITANTES NI EXCEPCIONALES
 –MULTAS Y CLAUSULA PENAL PECUNIARIA-
• No se establecen en la Ley 80 de 1993, como si sucedía en el
Decreto Especial 222 de 1983.
• Art. 1592 del CC dispone “La cláusula penal es aquella en que
una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación,
se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de
no ejecutar o retardar la obligación principal”.
• Art. 17 de Ley 1150 de 2007 se da la facultad a las entidades de
hacer efectivas las multas y la cláusula penal

Educación Continuada
Trámite para la imposición de 
multas, sanciones y declaratorias de 
incumplimiento 

Educación Continuada
Procedimiento previo a la audiencia de
imposición de multas, sanciones y
declaratorias de incumplimiento
• Como trámite previo a seguir por parte de la interventoría o supervisión del contrato, se
deberá solicitar al contratista por escrito y a través del medio más eficaz, que aclare y
explique las razones que han dado lugar al requerimiento, en cumplimiento del artículo 17 de
la ley 1150 de 2007.

• El requerimiento deberá contener como mínimo lo siguiente:

1. Las razones por las cuales se está estudiando la posibilidad de sancionarle por el
incumplimiento de las obligaciones contractuales a su cargo (indicar cuales obligaciones)
2. Los documentos o soportes, en caso de ser necesario, que a juicio de la Supervisión o la
Interventoría deban ser allegados para aclarar las situaciones particulares de cada caso
3. El término dentro del cual el contratista debe presentar sus explicaciones o aclaraciones y
adjuntar los documentos o soportes requeridos y también aquellos que considere necesarios.
Es importante que se tenga en cuenta que dicho termino debe determinarse teniendo en
cuenta la gravedad y complejidad del posible incumplimiento, así como la cantidad de
documentos requeridos.

Educación Continuada
En caso de que el contratista no de respuesta al
requerimiento:
• En caso de que el contratista no de respuesta al requerimiento anterior
dentro del término otorgado o que la respuesta allegada no logre desvirtuar
en su totalidad el posible incumplimiento de las obligaciones, el interventor o
supervisor deberá elaborar un informe de supervisión o interventoría que
sustente la actuación e indique los hechos generadores del posible
incumplimiento.

• El mencionado informe deberá acompañarse de los respectivos soportes


documentales.

Educación Continuada
En caso de que el contratista de respuesta al
requerimiento

• En caso de que la respuesta al requerimiento allegada por el


contratista sea satisfactoria para la interventoría o supervisión,
no habrá lugar a la aplicación del procedimiento de imposición
de multas, sanciones y declaratorias de incumplimiento, y el
Supervisor o Interventor deberá dejar constancia escrita de la
actuación.

Educación Continuada
Citación, participación y desarrollo de
la audiencia de imposición de multas,
sanciones y declaratorias de
incumplimiento

Educación Continuada
Citación de la audiencia de imposición de multas,
sanciones y declaratorias de incumplimiento
El Ordenador del Gasto evaluara los hechos denunciados y procederá:
1. A fijar fecha y hora para el desarrollo de la audiencia
2. A citar por escrito al contratista. La citación deberá:
a. Indicar la hora, fecha y lugar en la cual se llevará a cabo la audiencia.
b. Relacionar de manera expresa y detallada los hechos que soportan el
posible incumplimiento
c. Las normas o cláusulas posiblemente incumplidas y las consecuencias
que podrían derivarse para el contratista en desarrollo de la actuación;
esto acompañado del informe elaborado por la interventoría o supervisión
en el que se sustente la acción.
3. A citar al garante, en el evento en que la garantía de cumplimiento consista en
póliza de seguros, la citación dirigida a la Aseguradora no puede consistir en una
simple copia de la citación enviada al contratista, sino que debe tratarse de una
independiente, con el fin de respetar el debido proceso de la Aseguradora.

Educación Continuada
Participación y desarrollo de la audiencia de imposición
de multas, sanciones y declaratorias de incumplimiento

Una vez surtidas las notificaciones respectivas, la audiencia tendrá lugar el día y la
hora previstos en la citación, (además de/la contratista y el garante) las personas que
deben asistir son las siguientes:
a. El (la) supervisor (a) del contrato y quien ejerce apoyo a la supervisión, si el
supervisor lo considera necesario.
b. En los casos de contar el contrato con interventoría externa, participaran en la
audiencia, los profesionales que ésta designe mediante oficio, dependiendo de
las particularidades de cada presunto incumplimiento.
c. El ordenador del gasto y
d. El Jefe de la oficina Asesora Jurídica

Educación Continuada
Participación y desarrollo de la audiencia de imposición de
multas, sanciones y declaratorias de incumplimiento

Para el desarrollo de la audiencia de imposición de multas, sanciones y declaratorias


de incumplimiento, El Ordenador del Gasto con asesoría de la oficina Asesora
Jurídica o quien haga sus veces, tendrá la dirección y conducción de la misma.

Una vez instalada la audiencia, El Ordenador del Gasto presentará:


a. Las circunstancias de hecho que motivan la actuación
b. Las posibles normas o cláusulas posiblemente incumplidas y las consecuencias
que pueden derivarse para el contratista en caso de demostrarse el
incumplimiento.

Educación Continuada
Participación y desarrollo de la audiencia de imposición de
multas, sanciones y declaratorias de incumplimiento

Posteriormente, se concederá el uso de la palabra al contratista o al


representante legal (en caso de ser persona jurídica) o a quien lo represente, y
al garante, en los casos en que la garantía de cumplimiento consista en póliza
de seguro, para que presenten:
1. Sus descargos y explicaciones
2. Aporten pruebas y controviertan las presentadas por la Entidad.

Surtido el trámite anterior, mediante resolución motivada, la Entidad dejara


constancia de lo ocurrido en desarrollo de la audiencia y procederá a decidir
sobre la imposición o no de la multa, sanción o declaratoria de incumplimiento.

Educación Continuada
Participación y desarrollo de la audiencia de
imposición de multas, sanciones y declaratorias de
incumplimiento

La referida resolución se entenderá notificada en dicho acto público (audiencia), y


contra la misma procederá únicamente recurso de reposición, el cual deberá
interponerse, sustentarse y decidirse en la misma audiencia. La decisión sobre el
recurso se entenderá notificada en la audiencia.
En cualquier momento del desarrollo de la audiencia, El ordenador del Gasto, podrá
suspender la misma, cuando de oficio o a petición de parte, ello resulte en su criterio
necesario para allegar o practicar pruebas que estime conducentes y pertinentes, o
cuando por cualquier otra razón debidamente sustentada, ello resulte necesario para el
correcto desarrollo de la actuación administrativa. En todo caso, al suspender la
audiencia, se deberá señalar fecha y hora para reanudar la misma.

La Entidad podrá dar por terminado la actuación administrativa, en cualquier momento,


si por algún medio tiene conocimiento de la cesación de la situación de incumplimiento.

Educación Continuada
Actuaciones posteriores a la imposición de multas,
sanciones y declaratorias de incumplimiento

Ejecutoriada la Resolución de imposición de multa, de sanciones y /o declaratoria de incumplimiento se


remitirá copia de la misma al Supervisor o Interventor con el fin de que adelante los trámites para su
ejecución en los términos del parágrafo del artículo 17 de la Ley 1150 de 2007.

Si existen saldos a favor del contratista, el valor de las multas podrá descontarse de los mismos; si no hay
saldos a favor del contratista, se procederá a reclamar el pago de la indemnización al garante. En los
casos que no fuere posible el cobro por los mecanismos descritos, se procederá al cobro por jurisdicción
coactiva.

En el caso de caducidad, en el acto administrativo mediante el cual se declare la misma, se ordenará:

1. Dar por terminado y proceder a su liquidación


2. Se hará efectiva la cláusula penal pecuniaria o se procederá a cuantificar el monto del perjuicio y a
ordenar su pago tanto al contratista como al garante
3. Se impondrá la inhabilidad y se tomarán las medidas tendientes a garantizar la continuidad del
servicio.

Educación Continuada
Actuaciones posteriores a la imposición de multa,
sanciones y declaratorias de incumplimiento

De conformidad con los artículos 31 de la Ley 80 de 1993 y 218 del Decreto 019 de
2012, una vez ejecutoriado el acto administrativo deberá surtirse el siguiente trámite:

1. Publicar la información de la sanción en el Sistema Electrónico para la


Contratación Pública (SECOP) a través del Portal Único de Contratación.
2. Se comunicará a la cámara de comercio en que se encuentre inscrito el
contratista respectivo.
3. Se comunicará a la Procuraduría General de la Nación.

Educación Continuada
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA IMPOSICIÓN
DE MULTAS, SANCIONES Y/O DECLARATORIAS DE
INCUMPLIMIENTO
2 y 1

Declaratoria de siniestro afecta la garantía y se


reporta al RUP
Educación Continuada
Procedimiento Sancionatorio Contractual, para
incumplimientos, multas y sanciones. Incluye caducidad

Educación Continuada
Comunicación

• Cita a audiencia
• Relaciona hechos que soportan la actuación, acompañando el
informe de interventoría o de supervisión
• Enunciará las normas o cláusulas posiblemente violadas y las
consecuencias que podrían derivarse para el contratista
• Indicará fecha y hora para la realización de la audiencia atendida la
naturaleza del contrato y la periodicidad establecida para el
cumplimiento de las obligaciones contractuales.
• Si la garantía es póliza de seguros, el garante será citado de la
misma manera

Educación Continuada
Audiencia

• Instalación por parte de la entidad con los


argumentos que le sirven de soporte y pruebas
conducentes
• Intervención del afectado
• Intervención del garante cuando sea póliza de
seguros
• Posible suspenderla

Educación Continuada
Decisión

• En la misma audiencia donde se entiende notificada


• Recurso de reposición en audiencia
• Decisión y notificación del recurso en audiencia.
• Posibilidad de dar por terminado el procedimiento en
cualquier momento, si por algún medio tiene
conocimiento de la cesación de situación de
incumplimiento

Educación Continuada
Seguridad social y parafiscales
Seguridad social y parafiscales
Seguridad social y parafiscales

Por  regla  general,  en  los  contratos  (sin  importar  su  duración)  en 
donde esté involucrada la ejecución de un servicio por una persona 
natural  en  favor  de  una  persona  natural  o  jurídica  de  derecho 
público o privado, tales como contratos de obra, de arrendamiento de 
servicios,  de  prestación  de  servicios,  consultoría,  asesoría,  es  decir, 
bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios o cualquier 
otra  modalidad  de  servicios  que  adopten,  el  contratista  deberá  estar 
afiliado  al  Sistema  General  de  Seguridad  Social  en  Pensiones  y  al 
Sistema General de Seguridad Social en Salud, y la parte contratante 
deberá  verificar  la  afiliación  y  pago  de  aportes,  sea  cual  fuere  la 
duración o modalidad de contrato que se adopte. 

Concepto  Minprotección  Social  10240­139492  del  19  de  mayo  de 


2011.
Seguridad social y parafiscales

Verifica monto 
Verifica mediante certificación o declaración juramentada
cancelado
Seguridad social y parafiscales

Requisito de 
ejecución y PAGO
Seguridad social y parafiscales
Seguridad social y parafiscales
Asuntos
garantizados
Artículo 7 Ley 1150
de 2007
Artículo 7 Ley 1150
de 2007

Pueden hacerse efectivas para el


cobro de la cláusula penal y las
multas impuestas
Tipos de Garantías
Permitidas

Carta de Crédito stand by expedidas en el exterior


(solo extranjeros sin domicilio o sucursal en
Colombia )
Riesgos derivados
de la Seriedad de la oferta
Riegos derivados de la Ejecución
del Contrato
Suficiencia de la
Garantía
LA ECUACIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO
LA ECUACIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO
LOBBY – LEY 80 DE 1993
LA ECUACIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO

Y si es en caso de circunstancias imprevisibles, entonces tiene que padecer


el daño aquél que no fue culpable de que ocurriera, pero la norma lo que
dice es:
deberá sufragarse en favor del que resulte afectado.

¿Y el que resulte afectado quién es?

Porque el estado????
LA ECUACIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO

N o significa eso lesionar en absoluto los derechos de un


contratista, pero en esos casos hay que buscar cuál es la medida justa para
que él pueda seguir su camino
LA ECUACIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO

Origen Derecho Francés - Companía de Gas de Burdeos,

Por posguerra . Pidió el desequilibrio económico


LA ECUACIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO

• Derecho de las partes a que se mantenga la relación conmutativa y


recíproca entre las prestaciones a ejecutar y la remuneración a recibir por
parte de la Administración, cuando la misma se rompa en detrimento de
alguna por causas no imputables a ella – Principio de Intangibilidad de la
remuneración del Contratista.

• Contratos Sinalagmáticos = Contratos bilaterales – prestaciones recíprocas


y determinadas. La razón de la prestación de una parte, está en el
cumplimiento de otra prestación por la otra parte.
LA ECUACIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO

• Es un derecho legal de todo contratista (renunciable), que tiene su núcleo


en una evaluación financiera o económica , la cual normalmente se reduce a
una comparación entre las expectativas previas a la firma del contrato, y
condiciones reales en que finalmente se ejecutó el mismo.
• Su reconocimiento directo normalmente resulta contrario a las reglas de
ejecución presupuestal de las entidades públicas.
• Obedece a un análisis particular que puede variar dependiendo del contrato
celebrado y las condiciones del mismo.
• Como todo derecho, conlleva unas obligaciones correlativas de las partes.
LA ECUACIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO

• Articulo 4º de la Ley 80 de 1993:


3o. Solicitarán las actualización o la revista de los precios cuando se produzcan
fenómenos que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del
contrato
8o. Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y
ejecución del contrato las condiciones técnicas, económicas y financieras
existentes al momento de proponer en los casos en que se hubiere realizado
licitación o concurso, o de contratar en los casos de contratación directa. Para
ello utilizarán los mecanismos de ajuste y revisión de precios, acudirán a los
procedimientos de revisión y corrección de tales mecanismos si fracasan los
supuestos o hipótesis para la ejecución y pactarán intereses moratorios.
LA ECUACIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO

• Sin perjuicio de la actualización o revisión de precios, en caso de no haberse


pactado intereses moratorios, se aplicará la tasa equivalente al doble del
interés legal civil sobre el valor histórico actualizado.

• 9o. Actuarán de tal modo que por causas a ellas imputables, no sobrevenga
una mayor onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del
contratista. Con este fin, en el menor tiempo posible, corregirán los
desajustes que pudieren presentarse y acordarán los mecanismos y
procedimientos pertinentes para precaver o solucionar rápida y
eficazmente las diferencias o situaciones litigiosas que llegaren a
presentarse.
• Artículo 5º de la ley 80:

“Artículo  5.-  De  los  derechos  y  deberes  de  los  contratistas:  Para la
realización de los fines de que trata el artículo 3o. de esta Ley, los
contratistas:

1o. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que


el valor intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia
del contrato.
Continuación artículo 5º ley 80:

“En consecuencia tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración


les restablezca el equilibrio de la ecuación económica del contrato a un
punto de no pérdida por la ocurrencia de situaciones imprevistas que no
sean imputables a los contratistas. Si dicho equilibrio se rompe por
incumplimiento de la entidad estatal contratante, tendrá que restablecerse
la ecuación surgida al momento del nacimiento del contrato.”
• Artículo 27 de la ley 80 de 1993:

• “De la Ecuación Contractual. En los contratos estatales se mantendrá la


igualdad o equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento
de proponer o de contratar, según el caso. Si dicha igualdad o equivalencia
se rompe por causas no imputables a quien resulte afectado, las partes
adoptarán en el menor tiempo posible las medidas necesarias para su
restablecimiento.
• Continuación artículo 27 ley 80
• “Para tales efectos, las partes suscribirán los acuerdos y pactos necesarios
sobre cuantías, condiciones y forma de pago de gastos adicionales,
reconocimiento de costos financieros e intereses, si a ello hubiere lugar,
ajustando la cancelación a las disponibilidades de la apropiación de que
trata el numeral 14 del artículo 25. En todo caso, las entidades deberán
adoptar las medidas necesarias que aseguren la efectividad de estos pagos
y reconocimientos al contratista en la misma o en la siguiente vigencia de
que se trate. 
• Elementos de la definición legal:
Artículo 5º :

La remuneración económica tendría un valor intrínseco


Ese valor intrínseco no es igual al valor nominal de la remuneración.
El valor intrínseco es un valor de relación que normalmente se expresa en porcentajes de
utilidad.
Este valor de relación responde a la fórmula de la ecuación económica del contrato.
En los contratos diferentes a la obra pública, la utilidad esperada sólo puede ser conocida
por el contratista.
• Elementos de la definición legal:

Artículo 5º:

Dos consecuencias diferentes, según el origen o la causa del desequilibrio económico del
contrato
En la primera, la causa no es imputable al contratista y no constituye incumplimiento de la
entidad.
Se restablece el equilibrio económico a un punto de no pérdida. No hay obligación de
respetar la utilidad.
Cuando la causa radica en un incumplimiento de la entidad, se debe restablecer el
equilibrio surgido al momento de contratar, es decir, con utilidad incluida.
• Elementos de la definición legal (ecuación financiera):

Artículo 27º:
No hay excepción en su aplicación, es un derecho legal inherente a cualquier
contrato estatal, sea de los que tienen una tipología incluida en el mismo
Estatuto, o sea cualquiera otro previsto en las leyes civiles y comerciales o
permitido por la autonomía de la voluntad.
Implica el mantenimiento de una relación: vocación de permanencia en el
tiempo en condiciones similares (contratos de ejecución sucesiva).
Equivalencia de derechos y obligaciones-contratos de obra, contratos de
prestación de servicios.
Todo contrato tiene una relación de equivalencia entre prestaciones mutuas –
conmutatividad.
Los contratos estatales son sinalagmáticos
Hay obligaciones recíprocas y la causa de las obligaciones de las partes radica
en la existencia de obligaciones a cargo de la otra parte.
Cuando se presenta la ruptura del equilibrio y es reconocida por la entidad, las
partes deben suscribir los respectivos acuerdos a que haya lugar.
Restablecimiento: implica resarcimiento- indemnización – hacia atrás. Lesión
patrimonial causada al contratista.
Restablecimiento también supone cambio en las circunstancias jurídicas hacia
futuro.
• Los principios de solidaridad y equidad, son fundamento jurídico de la
aplicación de esta figura.
• La Administración es solidaria con su contratista porque crea un riesgo de
gestión, entendido como un cúmulo de exigencias del servicio, que se
traduce en un imperativo, no sólo para ella sino también para el contratista.
• A diferencia del derecho francés, de donde ha tomado la legislación y
jurisprudencia nacional muchos aspectos de la figura, en Colombia este
derecho se extiende a las dos partes del contrato, por lo que la
Administración contratante se podría beneficiar de esta figura.
TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL

• El Consejo de Estado ha intentado primero explicar la figura dentro del Estatuto


• Consejo de Estado – Sección Tercera , 7 de marzo de 2011, M.P. Olga Melida
Valle de la Hoz
• Con el objetivo de cumplir con los fines esenciales del Estado, la administración
puede contratar con particulares para que éstos ejecuten las tareas que por
imposibilidad de ser asumidas por ésta, han de serles encargadas. Nace, entonces,
una relación negocial en la que el contratista se compromete a la consecución de
tales fines, incitado no sólo por la colaboración con el Estado, sino por el provecho
económico que se genera en su favor, mientras que el Estado, en virtud de dicha
relación, satisface el interés público.
TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL

• De allí que “el contrato estatal debe entonces colmar las expectativas de uno y
otro cocontratante, para lo cual se ha previsto la conservación de la ecuación
financiera del contrato existente a la fecha que surge la relación jurídico
negocial. (…) Por virtud de la mentada ecuación, se pretende que la
correspondencia existente entre las prestaciones correlativas que están a
cargo de cada una de las partes del contrato, permanezca durante toda su
vigencia, de tal manera que a la terminación de éste, cada una de ellas
alcancen la finalidad esperada con el contrato”
TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL

• Así las cosas, cuando las condiciones económicas pactadas en el contrato


fueren alteradas en perjuicio de una de las partes por causas no imputables a
ésta, ocurridas durante la ejecución del contrato, se impone la obligación de
restablecer el equilibrio financiero. En efecto, el artículo 27 de la ley 80 de 1993
dispone que “en los contratos estatales se mantendrá la igualdad o
equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o
de contratar, según el caso. Si dicha igualdad o equivalencia se rompe por
causas no imputables a quien resulte afectado, las partes adoptarán en el
menor tiempo posible las medidas necesarias para su restablecimiento (…)”.
Lo anterior, independientemente de que se haya o no pactado en el contrato.
EVOLUCIÓN LEGAL

• Consejo de Estado francés reconoce la existencia de una variación al


principio de pacta sun servanda al señalar que para el mantenimiento del
servicio público es necesario dar unas condiciones especiales de trato a los
contratistas de la administración.
• Principio Rebuc sic stantibus – “estando así las cosas” / mutabilidad del
contrato.
• Las estipulaciones de un contrato lo son habida cuenta las circunstancias
concurrentes en el momento de su celebración.
• Aplicación principio de seguridad jurídica. Certidumbre en las prestaciones.
EVOLUCIÓN LEGAL

• Cuando cambian tales circunstancias concurrentes, pueden modificarse las


estipulaciones contractuales acordadas.
• Pacta sun servanda rebuc sic stantibus – los pactos deben cumplirse,
mientras las cosas sigan así.
• Las cláusulas de un contrato son obligatorias en tanto las circunstancias
existentes al momento de su celebración no varíen.
• Modificación extraordinaria e imprevista que causa un desequilibrio
prestacional – patrimonial
• Mitigación del principio de “a riesgo y ventura”
EVOLUCIÓN LEGAL

• La expresión a riesgo y ventura, quería significar en sus orígenes tres cosas


diferentes:
(i)Que la mayor o menor onerosidad sobrevenida, no autorizaba al contratista a
desligarse del contrato,
(ii)que tampoco le daba derecho a pretender una modificación correlativa del
precio y
(iii)que los riesgos anteriores al pago había de soportarlos el contratista.
- En su momento, la doctrina extranjera advirtió la imposibilidad de mantener el
principio de inmutabilidad del contrato tratándose de los contratos de
concesión de servicios públicos
EVOLUCIÓN LEGAL

• Al respecto, el profesor Hauriou indicó lo siguiente:


• “La subordinación del elemento contractual al elemento de servicio público
proviene de esta muy simple observación: que la empresa o la concesión de
servicio público no son más que procedimientos de institución y ejecución
del servicio público, que en rigor, hubiera podido instituirse y ejecutarse por
los procedimientos de gestión directa… rigidez del servicio público y
flexibilidad del contrato resume esta fórmula.
REGULACIÓN LEGAL ACTUAL

• Artículos 90, 209, 210 y 211 de la Constitución Política – Daño Antijurídico –


Principios de la Función Administrativa.
• Ley 80: Artículo 4, numerales 8º y 9º
Artículo 5, numeral 1º
Artículo 27
• El legislador ordinario consideró que, con fundamento en la cláusula general de
responsabilidad constitucionalmente consagrada como garantía del patrimonio
de los particulares, resultaba igualmente lesivo no introducir una figura legal que
otorgue seguridad a quienes celebran acuerdos contractuales con el Estado.
• Sin embargo, no se puede afirmar que el fundamento de algunos supuestos de
desequilibrio, sean directamente consecuencia de esta norma
FUNCIONES Y PRINCIPIOS

• Se trata de un principio propio de la teoría del contrato administrativo – El


derecho privado presenta una figura parecida – Teoría de la Imprevisión –
artículo 868 del código de comercio.
• No obstante, la teoría de la imprevisión parte de supuestos diferentes y no
garantiza un “equilibrio financiero”; sólo garantiza que las obligaciones
excesivamente onerosas, puedan ser objeto de revisión judicial.
• Tiene una importante función interpretativa e integradora para efectos de
la ejecución de los contratos – ley 80 de 1993.
• Así, las cláusulas de un contrato podrán interpretarse en razón de la
posibilidad real de afectar o no la ecuación económica del contrato.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Antecedentes legislativos

Exposición de Motivos – Ley 80 de 1993:


Unida a esa finalidad, es clara la intención lucrativa que orienta la
participación del particular y la cual tampoco puede ser desconocida ni
afectada por el Estado. La adecuada comprensión de la finalidad de la
contratación estatal garantiza la posibilidad de alcanzar los propósitos que
se tuvieron a la vista al tiempo de iniciar el proceso de la contratación. Esta
razón justifica la consagración explícita que de esa finalidad contempla el
artículo 3° del proyecto, la que se constituye, sin duda alguna, en la esencia
de los derechos y deberes a cargo de cada una de las partes contratantes.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Antecedentes legislativos

• Tal como lo señala Bercaitz 16, en todo contrato estatal se


pueden identificar dos tipos de cláusulas. Referentes a la
prestación del servicio o ejecución de la obra, etc., las primeras, y
referentes a intereses económicos del particular las segundas.
Esta distinción resulta de particular importancia en tratándose
de las prerrogativas del Estado contratante. Mientras que las
primeras no poseen toda la fuerza normativa que lleve a
inferirles el carácter de inmutables, no obstante, el poder
vinculante del acuerdo voluntario, las relativas a los intereses
económicos sí participan de esa característica, es decir, son
inmutables. O sea que la potestad administrativa de
mutabilidad, fundada en el interés público, no es eficaz cuando
atañe al precio del contrato, el que no puede ser alterado sino
por acuerdo de las partes.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Antecedentes legislativos

• Si bien el rol del particular cuando celebra un contrato estatal es el de


colaborador, también es incuestionable su deseo de alcanzar una utilidad
económica. Utilidad que debe preservarse y garantizarse en todo
momento. Por eso, el contratista afectado por circunstancias ajenas tiene el
derecho a ser restablecido en su interés económico. Precisamente el cabal
reconocimiento de esa posibilidad se ha denominado el mantenimiento del
equilibrio económico y financiero del contrato.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Antecedentes legislativos

• Pues bien, el proyecto de ley recoge y consagra en forma expresa ese


derecho fundamental e inviolable del contratista (artículo 5°., numeral 1°;
artículo 27). No obstante, este último precepto garantiza el derecho a la
intangibilidad de la ecuación contractual respecto de las partes, merece
atención especial en lo tocante al contratista particular, quien tradicional y
habitualmente se ha visto afectado por este tipo de situaciones.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Antecedentes legislativos

• La doctrina no es uniforme cuando se trata de fundamentar la razón de la


salvaguardia de la ecuación económica. Unos la fundamentan en la
inviolabilidad de la propiedad, otros en el bien común; para algunos la causa
se encuentra en la igualdad ante las cargas públicas; en el equilibrio del
patrimonio dañado por otros y en la equidad algunos más. Sin importar la
tesis que se adopte, lo que resulta innegable es la uniformidad de la
doctrina y también de la jurisprudencia en cuanto al respeto del equilibro
económico financiero. Entonces, constituye un gran avance la consagración
legal expresa de este derecho.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Antecedentes legislativos

• La responsabilidad contractual del Estado por el incumplimiento de alguna


o algunas de las obligaciones que nacen del contrato estatal; el ejercicio de
cualquiera de las potestades o derechos de que se reviste a la
administración en el contrato y cuya aplicación resulte fundada por razones
de conveniencia y por ende, ajena a la conducta contractual del particular, y
por último la expedición de una decisión administrativa que ocasione una
verdadera "alteración o trastorno en el contenido del contrato, o cuando la
ley o el reglamento afecten alguna circunstancia que pueda considerarse
que fue esencial, determinante, en la contratación y que en este sentido fue
decisiva para el contratante" .
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Antecedentes legislativos

• Todas las situaciones contractuales antes descritas, se erigen en los móviles


que pueden agruparse dentro de las causales primeras, es decir, aquellas
que le son imputables a una actuación del Estado, al momento de
reconocer la existencia de un desequilibrio económico del contrato. Al
efecto, conviene precisar que la última de las circunstancias delineadas
corresponde a lo que la doctrina y jurisprudencia han dado en llamar el
"hecho del príncipe".
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Antecedentes legislativos

• Los motivos propiciadores de la restauración del equilibrio financiero que


amparan la segunda hipótesis, es decir, la "ocurrencia de situaciones
imprevistas, que no sean imputables al contratista, se enmarcan dentro de
la "teoría de la imprevisión". Se trata, pues, de situaciones extraordinarias
ajenas a las partes, imprevisibles, que siendo posteriores a la celebración
del contrato, alteran la ecuación contractual en forma notoria pero que no
imposibilitan su ejecución. De modo que también tendría que de ellas
predicarse su temporalidad o transitoriedad.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS

• Artículo 28º.- De la Interpretación de las Reglas Contractuales. En la 


interpretación de las normas sobre contratos estatales, relativas a 
procedimientos de selección y escogencia de contratistas y en la de la 
cláusula y estipulaciones de los contratos, se tendrá en consideración los 
fines y los principios de que trata esta ley, los mandatos de la buena fe y 
la igualdad y equilibrio entre prestaciones y derechos que caracteriza a 
los contratos conmutativos.  
FUNCIONES Y PRINCIPIOS

• La teoría de la equivalencia económica del contrato supone la existencia de


un principio de mutabilidad del contrato administrativo, esto es, que el
contrato puede ser variado en sus distintos elementos, tales como el valor,
plazo y otros, sin que por ello pierda su naturaleza de documento vinculante
para las partes que lo firman o se transforme en otro contrato.
• La seguridad jurídica que al contratista le proporciona esta teoría, es lo que
resalta el carácter convencional del contrato administrativo y le otorga
fuerza obligatoria, en atención al interés del particular en la obtención de
beneficios económicos previstos al firmar el contrato.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS

Aplicación de tres principios fundamentales en la figura del desequilibrio


económico del contrato:

1. Garantía del patrimonio económico


2.Reciprocidad de las prestaciones contractuales
3. Buena fe
Estos principios corresponden a su vez, a tres situaciones diferentes que
establecen características propias del contrato estatal: (i) Conmutativo
(ii) Sinalagmático
(iii) Presunción de Buena Fe – Autonomia de la voluntad
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Eventos que originan desequilibrio

• La jurisprudencia Consejo de Estado:

El equilibrio económico se ve afectado por tres causas: 1) actos o hechos


imputables a la administración contratante, referidos por ejemplo, al pago
inoportuno de las cuentas de cobro presentadas por el contratista, o a la falta
de oportunidad en la aprobación de la documentación necesaria para el
desarrollo del contrato, tal como diseños o planos de las obras a realizar; 2)
actos de la administración ya no como contratante sino como Estado,
analizados a luz de la teoría del hecho del príncipe; y 3) actos o hechos ajenos
a las partes del contrato, o factores sobrevinientes, abordados generalmente
desde la perspectiva de la teoría de la imprevisión.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Eventos que originan desequilibrio

• Ius variandi (Prerrogativas especiales de la administración pública) –


Capacidad exclusiva de la administración, para variar las condiciones
iniciales de ejecución del contrato – aplicación de la teoría de la mutabilidad
del contrato administrativo.
• Prerrogativa especial se manifiesta claramente en el texto de los artículos
15 y 16 de la ley 80 de 1993, que establecen las cláusulas excepcionales al
derecho común de Interpretación Unilateral y Modificación Unilateral.
• Si la Administración modifica el objeto del contrato es de toda lógica que
deba compensar al contratista por todas las consecuencias económicas de
la modificación.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Eventos que originan desequilibrio

• La compensación económica inherente a las modificaciones directas del


objeto contractual debe ser integral y cubrir, en consecuencia, todos los
perjuicios posibles de forma que queda plenamente restablecida la
ecuación financiera del contrato, siempre, naturalmente, que dichos
perjuicios queden realmente probados.
• Es importante tener en cuenta que no son consecuencias idénticas si se
modifica un contrato de obra que un contrato de concesión, pues el
segundo es un negocio financiero, en tanto en el primero la administración
paga las obras directamente sobre precios previos y ejecución de obra
reala.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Eventos que originan desequilibrio
• Factum principis (hecho del príncipe) – Posibilidad de la
Administración Pública y/o el Estado en general, de variar las
condiciones económicas, políticas o sociales que se presentaron
al momento de la licitación y firma del contrato, y que afectan la
ecuación financiera con la cual se estructuró el mismo.
• Sobre la invocación de este evento como causal para solicitar el
restablecimiento de la ecuación financiera del contrato, existen
dos posiciones jurisprudenciales.
• De acuerdo con la primera (Sección Tercera, Dra. María Elena
Giraldo, 2002), sólo procede cuando se trata de una decisión de
una entidad estatal del mismo sector administrativo.
• Acorde con la segunda, procede para cualquier decisión estatal
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Eventos que originan desequilibrio

• Responsabilidad Contractual: Incumplimiento de la Administración de


cualquiera de las obligaciones adquiridas por virtud de la suscripción del
contrato administrativo con el particular – Artículo 50 de la ley 80 de 1993 –
Artículo 90 de la Constitución Política.
• No todo incumplimiento de la administración genera la obligación de
restablecimiento del equilibrio económico del contrato.
• Sentencia C-333 de 1996 Corte Constitucional – Responsabilidad
Patrimonial del Estado en la ejecución de los Contratos públicos.
FUNCIONES Y PRINCIPIOS
Eventos que originan desequilibrio

• Todos los eventos descritos corresponden a técnicas jurídicas orientadas a


preservar la igualdad o simetría de los derechos y obligaciones del negocio
jurídico estatal.
• Se trata de principios y cláusulas de origen jurisprudencial y legal que
tienden a reconocer la situación de desigualdad jurídica en que se
encuentran Administración y Contratista.
• La asignación de riesgos define la responsabilidad contractual de las partes
en la ejecución del contrato y en consecuencia, establece los criterios
contractuales a partir de los cuales se puede invocar el restablecimiento de
la equivalencia económica del contrato
CAUSAS DEL DESEQUILIBRIO CONTRACTUAL– algunos
casos prácticos

1. Uso de cláusulas excepcionales al derecho común.


Cuando la administración varia las condiciones por el ejercicio de una potestad
unilateral, cambiando alguna de las condiciones del contrato, que resultaron
fundamentales o determinantes al momento de la presentación de la oferta y
la suscripción del contrato.
2.Precios-variación.
3. Mayor permanencia
4.Actividades diferentes a las contratadas – alteración del alcance y objeto del
contrato.
5.Factores exógenos.
6.Cambios legislativos.
7. Fuerza mayor.
LA ECUACIÓN FINANCIERA Y LOS
RIESGOS

• La conservación del equilibrio inicial de los derechos y obligaciones no aporta


una solución directa a los problemas de los riesgos contractuales.
• Con la teoría de la ecuación financiera del contrato puede explicar las
compensaciones económicas consecuencia de las modificaciones del contrato,
o de algunas variaciones de precios de los bienes o servicios objeto de éste,
porque en uno y otro caso es la conmutatividad inicial del contrato la que se
afectada, pero sobre las mismas bases iniciales.
• Pero en la mayoría de los hechos imprevistos el problema no es la modificación
de la reciprocidad de las prestaciones originales sino la aparición de eventos
nuevos que, por ser justamente inesperados, imprevistos, varía las prestaciones
originales
LA ECUACIÓN FINANCIERA Y LOS
RIESGOS

• Según Benavides, el problema consiste en saber quién debe soportar las


consecuencias económicas de esas sorpresas.
• En el fondo, se trata de establecer cuál de las partes debe soportar el riesgo
contractual, y en la solución de este problema ni las condiciones iniciales
del contrato ni la teoría del equilibrio financiero, tal como la concibe la Ley
80, pueden brindar una respuesta.
• No obstante, la asignación de riesgos no parece que resulte definitiva para
determinar la respuesta a estos eventos nuevos que modifican o alteran las
prestaciones iniciales, pues por más que sean asignados siguiendo un
procedimiento legal, no todos pueden ser asumidos por las partes.
RIESGOS EN LA CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA

• En todos los contratos estatales debe existir una calificación, clasificación y


asignación de riesgos.
• Se trata de una etapa propia de los procesos de formación contractual,
inherente a las diferentes modalidades de selección.
• Los riesgos evalúan las posibles contingencias de un contrato estatal.
• A partir de la asignación de riesgos, debe evaluarse la imputabilidad de las
causas que dan origen a una ruptura del equilibrio económico del contrato.
• La asignación de un riesgo a cargo de una de las partes del contrato, no
implica aceptación de responsabilidad ilimitada.
RIESGOS EN LA CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA

El decreto 423 de 2001 regula lo relacionado con la metodología para la


determinación de la posible frecuencia en la aparición de un riesgo en la
ejecución del contrato.
Política para el manejo de riesgos contractuales del Estado en proyectos de
participación privada en infraestructura- documento Conpes 3170 de 2001.
Aunque este documento se refiere a modalidades de concesión, es aplicables
como herramienta general.
El principio general es que cada riesgo se asigna a la parte que está en mejor
capacidad de asumirlo y eventualmente mitigarlo.
En los contratos de prestación de servicios, normalmente el contratista tiene
poca capacidad de asumir riesgos.
RIESGOS EN LA CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA

• Riesgo de Construcción – Cantidades de obra, plazo y precios. (Transferido


al inversionista privado)
• Riesgo de operación (Transferido al inversionista privado)
• Riesgos Comercial o de Mercado (Riesgo generalmente asignado al
inversionista privado)
• Riesgos Financieros: tiene dos componentes = a. Riesgo de consecución de
la financiación, y; b. Riesgo de las Condiciones financieras (plazos y tasas) –
Asignados en su totalidad al inversionista privado.
RIESGOS EN LA CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA

• Riesgo Cambiario: Eventual variación de los flujos de un proyecto, debido a


que sus ingresos están denominados o dependen del comportamiento de
una tasa de cambio (Riesgo generalmente asignado al inversionista
privado).
• Riesgos Regulatorios: Cambios regulatorios, administrativos y legales,
diferentes a los tarifarios, que afecten significativamente los flujos del
proyecto (En ocasiones es asumido por el inversionista privado)
• Riesgos de Fuerza Mayor: Eventos que están fuera del control de las
partes= Hay riesgos de fuerza mayor asegurables y no asegurables (riesgo
soberano)
RIESGOS EN LA CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA

• Riesgo de Adquisición de Predios: Disponibilidad oportuna de predios para


la obra – (Generalmente a cargo de la entidad pública)
• Riesgo por Obligaciones Ambientales: (Licencia Ambiental, PMA, Tasas de
uso y retributivas del agua) – Asumidos por el inversionista privado y el
Estado.
• Riesgo Soberano o Político: Eventos de cambios de ley, de situación política
o de condiciones macroeconómicas que tengan impacto negativo en el
proyecto – Asumido en varias ocasiones por el inversionista privado.
JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO
Equilibrio económico del contrato

• La jurisprudencia reconoce de manera unánime la aplicación de la figura a la


contratación estatal como un derecho de los contratistas y de las entidades
contratantes.
• Surge de acontecimientos surgidos durante la ejecución contractual.
• Se puede ejercer durante la ejecución, terminación, liquidación y con
posterioridad a ella.
• No toda modificación contractual da origen a una ruptura del equilibrio
económico.
• Por ser un derecho legal de contratista y contratante implícito en todo contrato,
no puede estar excluido del pacto arbitral.
JURISPRUDENCIA CONSEJO DE
ESTADO
Equilibrio económico del contrato

• Al respecto dijo la jurisprudencia de la Corporación:

“Tiene entonces, suficiente sustento, en legislación y jurisprudencia, el concepto


de equilibrio financiero del contrato y, por consiguiente, no podrá resultar
extraño para el tribunal de arbitramento la aplicación de dicha figura, bajo la
óptica fundamental de que el Estado pudiera cumplir con los fines previstos y
que el consorcio contratista, a su vez, por no tener obligación legal ni
contractual de trabajar a pérdida, lograra obtener el lucro inherente y previsto
para su actividad”. (Sección Tercera, octubre 24 de 1996, Exp. 11632. C.P.
Daniel Suárez Hernández).
JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO
Equilibrio económico del contrato
(C.E. Sección Tercera, Sent junio 21 de 1999. Exp. 14943, C.P.
Daniel Suárez Hernández) “Cuando se rompe el equilibrio
económico del contrato, el contratista tiene derecho a exigir su
restablecimiento. A pesar de que el particular debe asumir el
riesgo normal y propio de cualquier negocio, ello no incluye el
deber de soportar un comportamiento del contratante que lo prive
de los ingresos y ganancias razonables que podría haber obtenido,
si la relación contractual se hubiese ejecutado en las condiciones
convenidas.
la teoría del equilibrio financiero del contrato es aplicable a todos
los contratos conmutativos de la administración, no cabe por
tanto al respecto distinción alguna entre los negocios jurídicas que
celebra la administración, de lo cual se infiere que su aplicación no
es ajena al contrato de suministro, ni al de arrendamiento”
JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO
Equilibrio económico del contrato
C.E. Sección Tercera, Sent abril 29 de 1999. Exp. 14855, C.P.
Daniel Suárez Hernández). “En aplicación del principio general
de la equidad, no puede atribuirse de manera exclusiva al
contratista los efectos que produce la presencia de áleas en un
contrato estatal, entendidas éstas como los riesgos que pueden
alterar la economía original de los contratos. El derecho moderno
reconoce y protege los intereses legales y justos que movieron al
particular a suscribir el contrato con la administración”.
En los contratos de obra, el sistema de precio global fijo no
implica una rigidez inmutable que impida llevar a cabo los
desajustes de contenido económico.
Un contrato de suministro o uno de prestación de servicios,
pueden asimilarse en su ecuación económica, a un contrato a
precio global fijo.
JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO
Equilibrio económico del contrato

• La ecuación contractual es un derecho del contratista, que se ejerce


conforme a sus requisitos legales, más no un seguro contra todo riesgo.
• Al respecto, la jurisprudencia de la corporación ha dicho: “El equilibrio
financiero del contrato no es sinónimo de gestión equilibrada de la empresa.
Este principio no constituye una especie de seguro del contratista contra los
déficits eventuales del contrato. Tampoco se trata de una equivalencia
matemática rigurosa, como parece insinuarlo la expresión ecuación
financiera”. (C.E. Sección tercera, sent. Mayo 29 de 2003. Exp. 14577, C.P.
Ricardo Hoyos Duque).
JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO
Equilibrio económico del contrato

• Reconocimiento de sobrecostos en caso de mayor permanencia, y


aplicación a diferentes tipologías contractuales:
• La mayor permanencia, en principio tiene como referente los contratos de
obra.
• No existe disposición legal o interpretación jurisprudencial o doctrinal que
reduzca su campo de aplicación a estos contratos.
• La mayor permanencia supone una prolongación del plazo de ejecución
contractual por hechos imputables a la entidad contratante. (C.E. Sección
tercera, sent. Sept 11 de 2003. Exp. 14781, C.P. Ricardo Hoyos Duque).
JURISPRUDENCIA CORTE
CONSTITUCIONAL-Equilibrio
económico

• Sentencia C-333 de 1996, Exp. D-111:


• La responsabilidad contractual puede tener un fundamento sobre la base de la
culpa (art. 50 ley 80), o un fundamento objetivo, como el derecho del contratista al
equilibrio de la ecuación económica del contrato (art. 5) y el deber de las entidades
públicas no solo de mantener y restablecer tal equilibrio, sino también de actuar de
tal modo que por su causa no sobrevenga una mayor onerosidad en el
cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista”.

“el estatuto contractual incorpora como deberes de las entidades y derechos delos
contratistas gran parte de los fundamentos clásicos de la responsabilidad
contractual del Estado”.
EQUILIBRIO ECONOMICO DEL
CONTRATO - CONCLUSIONES

• La ley de Contratación de la Administración Pública en Colombia, recoge un


conjunto de principios que disciplinan la selección, la ejecución y la
terminación de la actividad contractual del Estado, dentro de los que El
Equilibrio financiero o la ecuación económica del contrato resulta
fundamental para interpretar las normas contractuales.
• Si bien el criterio orientador de los fines de la contratación pública es la
efectiva prestación de los servicios públicos, el mantenimiento de una
relación económica provechosa para el contratista también comporta un
criterio de actuación para las entidades públicas y un límite a sus
prerrogativas especiales.
EQUILIBRIO ECONOMICO DEL
CONTRATO - CONCLUSIONES

• El diseño y concepción de este derecho, no ha tenido un desarrollo paralelo


y armónico con las reglas presupuestales de la Administración, por lo que
en la práctica, las diferencias sobre este aspecto entre contratista y entidad
terminan en tribunales.
• Este derecho resulta propenso a generar mayores diferencias entre
contratistas y entidades, cuando la ejecución se refiere a contratos de obra
pública o concesión, que en otras tipologías contractuales.
• Algunos mecanismos de selección incorporados por la ley 1150 de 2007, han
supuesto mayores discusiones sobre este derecho.
EQUILIBRIO ECONOMICO DEL
CONTRATO - CONCLUSIONES

• Al aproximarse a la autonomía de los empresarios privados, la


administración va restringiendo el tratamiento jurídico especial que se le
había acordado en el contrato administrativo clásico. Pero los contratantes,
a su turno, pierden ciertas protecciones particulares. Las relaciones más
igualitarias conllevan un riesgo más grande para ellos. La noción particular
de la ecuación contractual introducida por la Ley 80 es la consecuencia de
esta transformación.
• Con las modificaciones introducidas por la Ley 1150 de 2007 y la Ley 1474 de
2011, esta figura se ha hecho más estrecha y cercana a la concepción clásica
del contrato administrativo, con la consecuente limitación de los derechos
económicos de los contratistas.
Los riesgos previsibles y el desequilibrio
económico del contrato

El manejo adecuado de los riesgos previsibles han sido la forma en la cual se


ha mitigado el altísimo nivel de demandas por desequilibrio económico que
vivió nuestro país.

Das könnte Ihnen auch gefallen