Sie sind auf Seite 1von 49

PRESA DE

CONCRETO

• INTRODUCCION
• El Proyecto “Instalación del Sistema de Riego Quisco” es uno de los
proyectos que viene ejecutando el Plan MERISS, siendo el
componente principal de la obra la construcción de una presa de
gravedad para almacenar 8.21 MMC de agua, destinado al riego
permanente de una superficie de 945 has.
• 17 Octubre 2012, fue aprobado su Expediente Técnico. Sin embargo,
el Informe de Revisión del Expediente Técnico (Anexo 4.3: Geología-
Geotecnia), elaborado por el Consultor René Pumayali Saloma,
concluye que “la zona donde se plantea la construcción de la presa
cumple con todas las condiciones geológicas para su operatividad”, y
recomienda la “elaboración de estudios complementarios basados en
exploraciones directas por medio de perforación diamantina, estudio
requerido con el fin de compatibilizar el diseño de la presa
manteniendo las características esenciales definida en el Expediente
Técnico”
UBICACIÓN DEL PROYECTO
La ubicación política del Proyecto es la siguiente:
• Región : Cusco
• Provincia : Espinar
• Distrito : Alto Pichigua
• Comunidades : Molloccahua y Ccahuaya
La ubicación geográfica del sitio de presa Quisco, en coordenadas UTM y
según datum horizontal WGS84, Zona 19, es la siguiente:
• Norte: 8’369,000
• Este : 267,000
• Cota : 4,052.80 msnm
ESTUDIOS BASICOS EXISTENTES Y COMPLEMENTADOS
TOPOGRAFÍA DEL SITIO DE LA PRESA Y EL VASO DEL EMBALSE
• El diseño de la presa Quisco del Expediente Técnico fue realizado
teniendo como insumo la topografía del Estudio de Factibilidad. La
empresa Geodata utiliza esta topografía para la realización de los
trabajos de campo de los Estudios Geotécnicos y Geognósticos.
ESTUDIO HIDROLÓGICO
En los parámetros geomorfológicos de la cuenca colectora del río
Quishca mayo, se observa que la extensión de la cuenca es de 42.46 km
2 , y la pendiente longitudinal del río es mayor del 10%, que indica que
el río es de alta pendiente. En las Figura, se muestra la topografía y la
red hidrográfica de la cuenca del río Quishca Mayo. Para el caso de la
cuenca de la presa Quisco, la curva hipsométrica que se muestra un río
joven en proceso de maduración.
ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS EXISTENTES
• Las investigaciones geologicas realizadas constaron principalmente
de las siguientes investigaciones directas e indirectas:
 Se ejecutan 8 calicatas en el estribo derecho de la presa para
identificar la profundidad del basamento rocoso y calidad del
macizo rocoso, así como la influencia de los deslizamientos
existentes. También, se ejecutan 5 calicatas en el estribo
izquierdo y 2 calicatas en el cauce.
 21 ensayos de permeabilidad Lefranc en 12 calicatas: 07 en la
margen derecha y 05 en margen izquierda.
 Se ejecutaron 11 sondajes eléctricos verticales (SEVs) para inferir
la estratigrafía del sitio de emplazamiento de la presa y elaborar el
corte geotécnico del eje de la presa.
• 12 ensayos de corte directo: 10 en calicatas de margen derecha, y 02 en
calicatas margen izquierda.
• 03 ensayos de comprensión triaxial CU: 01 con muestra obtenida en
calicata margen derecha, y 02 en calicata de margen izquierda.
• 03 ensayos de comprensión triaxial UU: 01 con muestra obtenida en
calicata margen derecha, y 02 en calicata de margen izquierda.
A partir de los resultados de los ensayos de corte directo y de los ensayos
de compresión triaxial, se estimaron la capacidad portante y los
asentamientos por consolidación unidimensional.
GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA DE LA PRESA Y EL
VASO DEL EMBALSE
• El área del proyecto de la presa Quisco se posiciona, desde el punto
de vista geo-tectónico, en el sector del Altiplano occidental de la
cadena Andina Peruana (cuadro rojo en el esquema de los dominios
tectónicos de INGEMMET), presentado a continuación.
GEOLOGÍA REGIONAL
• En la margen norte-oriental del altiplano Yaureño, donde se ubica el
área del proyecto Quisco, afloran los terrenos y rocas de una
compleja secuencia vulcano-sedimentaria que empieza a lo menos
desde la edad del Eratema Mesozoico.
LITOESTRATIGRAFÍA
• Se describe brevemente, desde el punto de vista
litoestratigráfico, las formaciones geológicas que afectan
directamente el embalse hidrográfico del río Quishcamayo
(Apurímac/Amkara), cuyas aguas se almacenarán en el embalse
de la presa en proyecto. Elárea de la presa es interesada de la
Unidad 1 del Grupo Maure y de la formación Ccallocahua.
GEOMORFOLOGÍA
• La zona del altiplano donde se ubica la presa Quisco, si se excluyen
los cerros más cerca de la dorsal parteaguas del altiplano Yaureño,
es caracterizada por una morfología generalmente suave y por
relieves de baja altura y de menores pendientes.
GEODINÁMICA DEL ÁREA DE LA
PRESA
• El eje de la presa conforma una cerrada en “U”, desde los estribos
conforman formaciones rocosas, aunque cubiertas en sectores por
depósitos cuaternarios, regularmente escarpadas con alturas promedio de
12 a 15 m hacia los flancos, conformando una pequeña planicie de 2 a 5º a
una distancia entre 30 m y 50 m, luego se eleva hacia los cerros con una
pendiente de 25º. Hacia la zona del cauce, se tiene un ancho promedio de 7
m, y pendiente transversal al eje de la presa de 2º en una distancia de 25
m. No se presentan en la zona estructuras de fallas importantes por
deslizamiento, hundimientos, asentamientos, mientras que el
desprendimiento se puede dar, sobre todo, a nivel constructivo, ya que el
estribo izquierdo tiene fuertes pendientes a escarpado, formados por las
labores de limpieza del camino y canal al pie del cerro.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS GEODINÁMICOS Y RIESGOS
ASOCIADOS

• A continuación se resume y analiza los principales procesos


geodinámicos que afectan el sector de estudio (de la presa y del
vaso).
GEOLOGÍA LOCAL
• El modelo geológico geotécnico propuesto por Geodata prevé la
presencia de basamento rocoso constituido por alternancias de
areniscas, conglomerados y niveles más atribuibles a tobas
volcánicas.
• Encima de las areniscas, durante el Pleistoceno, se han depositado,
de manera bastante discontinua, una efusión de lavas de tipo
shoshonítico. En el área del proyecto, los depósitos cuaternarios más
recientes, son representados por depósitos de derrumbe y depósitos
aluviales.
• A continuación las características locales de estos diferentes tipos
de terrenos serán descritos desde el más antiguo al más reciente.
ARENISCAS Y CONGLOMERADOS DE BASAMENTO
• En el área del vaso de la presa Quisco, se encuentran dos
afloramientos principales, que son areniscas y conglomerados:
• Detalle de tres porciones de testigos de sondeos que representan algunos típicos aspectos de las areniscas que
constituyen la mayor parte del basamento de la presa Quisco.
• Algunos diferentes tipos de micro-conglomerados encontrados durante las perforaciones de los sondeos alrededor
de la presa Quisco.
• Detalle de un testigo de sondeo que puede representar un nivel de tobas
volcánicas.
• Algunos diferentes tipos de micro-conglomerado encontrados durante la
perforaciones de los sondeos S1-S7 alrededor de la presa Quisco.
SHOSHONITA (FORMACIÓN DE
CCALLOCAHUA)
• Inmediatamente aguas abajo del eje de la presa Quisco, el repentino
estrechamiento del valle del río Quishca Mayo es debido a la
presencia de rocas shoshonita en ambas vertientes. Todo el cerro
Pucara, que constituye la ladera izquierda del río Quishca Mayo justo
al Sur de la presa está constituido por rocas volcánicas del tipo
shoshonítica pero que, afloran también sobre la vertiente derecha
del valle.
• Límite de afloramiento de la shoshonitas en la izquierda hidrográfica de la
presa Quisco.
• Límite de afloramiento de la shoshonitas en la derecha hidrográfica de la
presa Quisco.
• Ejemplo de lavas brechadas observadas alrededor de la zona de la presa
ladera norte de cerro Pucara, vertiente izquierda del valle del río Quishca
Mayo.
DEPÓSITOS ALUVIALES ACTUALES Y
RECIENTES Y DEPÓSITOS PALUSTRES

• Como ya fue descrito en el capítulo de geología regional, los depósitos


aluviales actuales, se encuentran en los cauces del río Quishca Mayo y de
los relacionados
• afluentes principales mientras los aluviales recientes constituyen la llanura
aluvial del valle. Ambos tipos de depósitos son generalmente gruesos, la
matriz arenoso-limosoarcillosas. Es medianamente abundante. Los
espesores de los depósitos actuales y recientes son bastante reducidos
puesto que, como ya se expresado, en algunos sitios en los cauces de los
ríos, afloran las areniscas de basamento y que, cerca del eje de la presa, los
sondeos ejecutados han podido verificar espesores no superiores a 5 – 7 m.
Imagen satelital (multi-espectral en falsos colores, para las bandas B3, B4 y
B8 del 02/01/2016) de la zona del vaso Quisco, ver texto para mayor detalle.
DEPÓSITO DE DERRUMBE
• El único ejemplo claro de depósito de derrumbe está presente en el área
del proyecto, visible aguas debajo de la presa y en la base de la ladera
izquierda, gracias a un a morfología evidentemente negativa, por debajo de
la cual es todavía presente la acumulación del derrumbe. Eso ha sido
determinado, muy probablemente por la acción erosiva de río favorecido
por el alto grado de fracturacióny alteración de las shoshonitas.
Actualmente aparece estabilizado.
• Al contrario, las dos zonas de deslizamiento presentes en la
vertiente derecha, inmediatamente aguas arriba de la presa y
ya reportadas en el mapeo geológico anexo al estudio de
factibilidad del Plan Meriss, son menos destacadas,
probablemente porque han implicado solamente a los
depósitos coluviales y a la parte más superficial y alterada del
basamento rocoso, sea de tipo areniscoso o shoshonítico.
DEPÓSITO DE DERRUMBE
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL
• Desde el punto de vista de la geología estructura, en la zona del
vaso de la presa Quisco, no se ha podido observar muchos testigos a
lo largo de la historia geodinámica y estructural que han llevado a la
formación de la cadena andina y de la cual brevemente se ha
listados las etapas principales en el capítulo de geología regional.
Eso es en parte debido al bajo porcentaje de afloramiento de las
areniscas y a la edad joven de las shoshonitas.
ESTUDIO GEOTÉCNICO DE LA PRESA
• Tiene permeabilidad de baja a muy baja, la fundación de la presa es
prácticamente impermeable, que garantiza la estanqueidad del embalse
frente a la filtración profunda.
• Los niveles de agresividad química del terreno de fundación son leves,
por lo que se recomienda la utilización del cemento Tipo I.
• Desde el punto de vista geodinámico, el valle ha llegado a un punto de
estabilización en la zona del vaso. Sobre las condiciones geológicas
estructurales de la zona del embalse de la presa Quisco
CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE LOS
ESTRATOS DE SUELOS
• Las unidades Ug1 y Ug2 son caracterizadas por depósitos sueltos,
directamente comparables con el horizonte H1, identificado por la
refracción sísmica en términos de velocidad de las ondas P.
CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS
GEOMECÁNICOS DE LOS ESTRATOS DE
ROCAS
• Parámetros geotécnicos del susbtrato rocoso de la fundación de la presa
EVALUACIÓN DE PELIGRO SÍSMICO
• En base a la evaluación de peligro sísmico realizado por Geodata
(Junio 2016), se presenta la síntesis de los resultados de la
evaluación:

• - Los resultados de la evaluación del peligro sísmico probabilístico


para el OBE (sismo base de operación) indican que para un 10% de
probabilidad de excedencia en un periodo de exposición de 50 años
(periodo de retorno de 475 años), el valor de la aceleración máxima
en el terreno (PGA) de la zona de estudio en roca (Tipo B) es de
0.31g, y en suelo firme (Tipo D) de 0.38g.
• La literatura especializada reporta una diversidad de valores y
criterios (propuestos por instituciones y autores reconocidos
internacionalmente) sobre los factores de seguridad y el coeficiente
sísmico horizontal. Ver siguiente Cuadro .
RECOMENDACIONES
• A partir de los resultados de los ensayos de corte directo y de los
ensayos de compresión triaxial, se estimaron la capacidad portante y
los asentamientos por consolidación unidimensional. Sin embargo, dado
que la cimentación de la presa y sus obras conexas serán cimentadas
en estrato rocoso, los resultados fiables de los indicados ensayos serán
de utilidad para los trabajos de excavaciones y movimiento de tierra de
la obra.
• En la zona del vaso no fueron realizados ensayos de permeabilidad por la
imposibilidad de instalar la tubería de ensayo, por la presencia de rocas
de origen volcánico. Para fines de impermeabilización de la fundación de
la presa, no se realizaron pruebas hidráulicas de permeabilidad Lugeon
en los estratos rocosos de la referida fundación.
Mapa de peligro sísmico para el Perú considerando un periodo de retorno
de 100 años con el 10% de excedencia. La aceleración máxima en el
terreno (PGA) en el sitio de la presa, es de 225 gals (cm/s).
2
ALTERNATIVAS DE LA PRESA QUISCO
• Las principales consideraciones para la formulación de alternativas de
presa fueron las siguientes:

1) Topografía y condiciones geológicas del sitio de emplazamiento de la


presa
2) Disponibilidad de materiales de construcción adecuados para la presa
3) Altura de la presa y parámetros hidrológicos del aliviadero de
excedencias y descarga
de fondo.
4) Tipo de presas similares proyectadas y construidas en el país.
5) Tecnología constructiva accesible para empresas constructoras
nacionales
• Boquilla de la presa de concreto gravedad con el sistema de
inyecciones de consolidación de la cimentación, y sistema de
inyecciones de impermeabilización de la fundación de la presa.
• Sección típica de la Alternativa 1 – Presa de concreto gravedad,
cimentada sobre la roca meteorizada Ug3a, con inyecciones de
consolidación y pantalla de inyecciones de impermeabilización de la
fundación de la presa.
• Boquilla de la presa CFRD con el sistema de inyecciones de
consolidación en la cimentación, y sistema de inyecciones de
impermeabilización de la fundación.
OBSERVACIONES
• En la exploración y muestreo previo determinar las características y
parámetros del suelo del proyecto se tiene que en el aspecto de
Geología local para ser mas exsactos en “Área de la presa y zona del
vaso” se refirió lo siguiente:

“El modelo geológico geotécnico propuesto por Geodata prevé la


presencia de basamento rocoso constituido por alternancias de
areniscas, conglomerados y niveles más atribuibles a tobas
volcánicas”
Se tubo que tener en cuenta lo siguiente acerca de la primera
observación:
Inyecciones de impermeabilización y consolidación en roca
En las inyecciones en roca generalmente se requiere sólo el relleno de
las cavidades de disolución y oquedades que están asociadas a planos
de fracturas y fallas. Estos representan los principales conductos por
los cuales el agua fluye a través del macizo rocoso y, por lo tanto,
requieren ser sellados. En contraste la permeabilidad atribuible a la
porosidad de una roca es insignificante y no necesita ser inyectada.
Sin embargo, en algunas rocas muy porosas, como las areniscas no
cementadas, se puede aplicar este tratamiento con el objeto de
reducir el alto costo de bombeo.
Esto acorde al IMTA (GEOTECNIA EN INGENIERIA DE PRESAS)
PRESENCIA DE ARENISCAS EN EL SECTOR DEL VASO
• Siguiendo con las observaciones tenemos que un detalle de un testigo
de sondeo que puede representar un nivel de tobas volcánicas, que se
realizo en el área de la presa aq tener en consideración lo siguiente:

• “Las tobas y cenizas volcánicas con mucha frecuencia están asociadas


a problemas de deslizamientos de laderas, en especial las tobas de
origen basáltico por su alto contenido de montmorillonita”
• Esto acorde al IMTA (GEOTECNIA EN INGENIERIA DE PRESAS)
• La margen izquierda de la zona de la presa, presenta remanentes de
depósitos glaciares, no bien delimitados, pero su presencia se
evidencia aguas abajo del eje de presa propuesto,siendo menos
evidente aguas arriba. Estos remanentes glaciares (morrenas laterales)
hansido afectados posteriormente por movimientos de geodinámica
interna y externa.
• Los deslizamiento recientes han sido formados por la acción erosiva
del río Ankara en los periodos de caudales mayores, que originaban
cauces mayores, desestabilizando las paredes laterales del cauce, y
cuyos remanentes se tiene en la actualidad como parte de estos
deslizamientos.
• En el estribo margen derecha, el nivel superficial está compuesta por
suelos edáficos con desarrollo de sistemas radiculares de tonalidad
gris marrón oscuro, debajo del horizonte superior descrito se aprecia
una secuencia de suelos arcillo limosos sin estratificación, en algunos
sectores con gravas caracterizados en laboratorio de acuerdo a la
Clasificación Unificada de Suelos arcillosos (SUCS: como CL, MH, y
GC). La potencia de estos suelos en la zona del eje puede llegar a los 4
m, considerando desde la superficie superior hasta la porción media,
debajo de los cuales se encuentra el nivel de roca de origen volcánico
con buenascaracterísticas geotécnicas.
• En el estribo margen izquierda, el nivel superficial está compuesta por
suelos edáficos con desarrollo de sistemas radiculares de color
negro-gris, iniciando en la parte alta de la garganta hacia la colina y
al contacto con las rocas volcánicas del cerro Ankara. Debajo del
horizonte edáfico se aprecia una secuencia de suelos arcillo limosos
en tramos con estratificación grosera y sin estratificación, En
algunos horizontes o sectores, se encuentran bloques o bolones con
gravas caóticamente distribuidas empacadas en los suelos finos.,
estos bloques alcanzan los 2 m de diámetro. La potencia de estos
suelos supera fácilmente los 7 m, son más profundos que las
calicatas ejecutadas. Sin embargo, con los resultados de los sondajes
eléctricos verticales, se estima que la profundidad alcance hasta los
15 m, que estaría representado por el deslizamiento que se encuentra
en contacto con el substrato rocoso.
• En la parte central o cauce del río, el nivel superior está conformado
por gravas y arenas producto de depósitos fluviales, en un espesor de
1.50 m a 2 m, debajo del cual se encuentra las rocas de origen
volcánico de buenas características geotécnicas, y aptas para el
emplazamiento de la presa.
• En la geología y geotécnica del Expediente Técnico, recomiendan el
diseño de una presa de concreto, que puede ser tipo gravedad, dado
que la capacidad portante admisible de los suelos de basamento
rocoso, permite soportar cargas de 4 kg/cm con un factor de 3, a 1.0
m de profundidad, incrementándose sustancialmente la capacidad
portante en profundidad. Además, el ancho de la base no es superior a
la altura de la presa por tanto la excavación no será en un área
mayor. Por otro lado, el volumen de excavación de los depósitos de
deslizamiento es menor, ya que solamente será necesario la apertura
de una zanja para el emplazamiento de la presa, de esta zanja a
excavarse se puede obtener bloques y bolones de piedra de roca
volcánicas.
• El diseño de una presa de tierra y enrocado también es viable, dado
que existen condiciones de basamento rocoso con capacidad
portante admisible suficiente, y escaso asentamiento por
consolidación, así como un coeficiente de permeabilidad favorable,
sobre el cual puedeemplazarse este tipo de presa sin
inconvenientes. Sin embargo, requerirá una mayor área de desbroce
de material del deslizamiento, y en caso de desplazar el eje de la
presa hacia
• No siendo una observación muy
representativa se menciona que los
parámetros para determinar el
tamaño de la presa difieren con los de
otros textos

IMTA
GRACIAS

Das könnte Ihnen auch gefallen