Sie sind auf Seite 1von 107

CUIDADO DE

ENFERMERIA AL NIÑO-
NIÑA Y ADOLSCENTE
CON ALTERACIONES GI
DIARREA Es la eliminación de tres o
más deposiciones inusualmente líquidas o
blandas en un periodo de 24 horas.
Lo más Los bebés
importante es alimentados
la consistencia exclusivamente con
de las heces, leche materna tienen
más que el con más frecuencia
número de deposiciones líquidas
o muy blandas, esto
deposiciones.
tampoco es diarrea.

Las
evacuacione
s frecuentes
de heces
formadas no
constituyen
diarrea.
Tipos clínicos de enfermedades
diarreicas:
Durante la diarrea hay una pérdida
aumentada de agua y electrolitos

*sodio, cloro, potasio y bicarbonato en


las deposiciones líquidas.
EPIDEMIOLOGIA
• Aproximadamente el 85% de las muertes por diarrea
ocurren en los menores de un año.
• La desnutrición en este grupo es frecuente y los ni ños
desnutridos tienen mayores posibilidades de morir en
un episodio diarréico, que los que están bien
nutridos. Además, los lactantes y niños menores
desarrollan deshidratación más rápidamente que los
niños mayores o los adultos.
• Alrededor del 10% de los casos de
diarrea aguda se vuelven persistentes.

• Del 35-50% de las muertes por diarrea


son debidas a diarrea persistente.
Fisiopatología

• Los mecanismos de diarrea pueden ser los


siguientes:
• Osmótico
• Secretor
• Inflamatorio
• Malabsortivo
1.La diarrea osmótica se 2.La diarrea secretora es 3.La diarrea inflamatoria se
debe a la presencia causada por sustancias (p. asocia con enfermedades
de solutos ej., toxinas bacterianas) que que causan inflamación o
aumentan la secreción de ulceración de la mucosa
irreabsorbibles en el iones cloruro y agua hacia intestinal (p. ej., enfermedad
tubo digestivo, como la luz intestinal. La diarrea de Crohn, colitis ulcerosa). La
ocurre en la secretora no se resuelve con consiguiente exudación de
intolerancia a la el ayuno. plasma, proteínas séricas,
lactosa. El ayuno sangre y moco aumenta el
volumen y el contenido de
durante 2-3 días líquido de la materia fecal.
detiene la diarrea
osmótica. 4.La malabsorción puede deberse a
mecanismos osmóticos o secretores, o a
enfermedades que disminuyen la superficie
intestinal. Los trastornos como la insuficiencia
pancreática y el síndrome del intestino corto y
los cuadros que aceleran el tiempo de tr ánsito
causan diarrea por disminución de la
absorción.
Signos De Alarma
• Taquicardia, hipotensión y letargo
(deshidratación significativa)
• Deposiciones sanguinolentas
• Vómitos biliosos
• Dolor a la palpación y/o distensión abdominal
extremos
• Petequias o palidez
¿CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON
DIARREA?
Cuando se evalúa a un niño con diarrea se tiene
en cuenta la clasificación de la diarrea con
respecto al tiempo de evolución y la presencia
o no de sangre; pero desde el punto de vista
clínico, la principal evaluación del niño está
encaminada a determinar su estado de
hidratación.
OBSERVAR
Si el llenado capilar es lento-El llenado capilar
lento (>dos segundos) es un signo temprano de
choque hipovolémico, pero un signo tardío de
deshidratación.

Utilice este signo cuando un niño desnutrido


tenga el signo de pliegue que desaparece muy
lentamente y usted tenga dudas sobre la
presencia de deshidratación grave.
MEDIOS DXs
• COPROSCOPICO
• COPROCULTIVO
• ROTAVIRUS
¿CÓMO CLASIFICAR AL NIÑO CON DIARREA?
La diarrea se puede clasificar según:
*El estado de hidratación.
* El tiempo de duración de la diarrea.
*La presencia de sangre en las heces.
CLASIFICAR AL NIÑO CON DIARREA
PERSISTENTE
• Es la diarrea con o sin sangre, de comienzo agudo, que se
prolonga por 14 días o más, se acompaña generalmente
de pérdida de peso y a menudo de infecciones
extraintestinales graves.
CLASIFICAR AL NIÑO CON DIARREA
CON SANGRE EN LAS HECES
Hay una sola clasificación para el
niño con diarrea con sangre en las
heces: DISENTERÍA
TRATAMIENTO
• PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA

• PLAN B: TRATAR LA DESHIDRATACIÓN CON


SRO

• PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE LA


DESHIDRATACIÓN GRAVE
PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA
• Las cinco reglas para el manejo del niño con diarrea
en casa son:
PRIMERA REGLA: Dar más líquido de lo habitual para
prevenir la deshidratación.
SEGUNDA REGLA: Seguir dando alimentos al niño para
prevenir la desnutrición.
TERCERA REGLA: Administrar zinc al niño todos los días
durante 14 días.
CUARTA REGLA: Signos de alarma para consultar de
inmediato.

QUINTA REGLA: Enseñar medidas preventivas


específicas.
• CUARTA REGLA:
SIGNOS DE ALARMA PARA CONSULTAR DE INMEDIATO
La madre debe llevar a su hijo al trabajador de salud si:
*Presenta deposiciones líquidas muy frecuentes; más de 10 en 24
horas.
*Vomita repetidamente.
*Tiene mucha sed.
*No come ni bebe normalmente.
*Tiene fiebre.
*Hay sangre en las heces.
* El niño no experimenta mejoría al tercer día
PLAN B: TRATAR LA DESHIDRATACI ÓN
CON SRO
PLAN C: TRATAR LA DESHIDRATACIÓN
GRAVE
DESNUTRICION se
caracteriza por un deterioro
de la composición corporal,
producto de un balance
energético y/o protéico
negativo, ya sea por una
alimentación inapropiada o
por una utilización
defectuosa de los nutrientes
por parte del organismo.
Esta patología se asocia a
cambios fisiológicos,
bioquímicos e inmunitarios
que disminuyen la
capacidad de respuesta del
individuo a diferentes
enfermedades, y afectan de
manera irreversible su
inteligencia y su capacidad
cognitiva. No se desnutren
únicamente los
músculos, los huesos y
la piel, también se
afecta de manera
importante el cerebro
del niño, especialmente Desnutrición
en el niño menor de no es solo
dos años
bajo peso y
baja talla.
• La fisiopatología del edema del Kwashiorkor se
conjugan los tres elementos de la ley Starling, el
aumento de la presión hidrostática intravascular
(retención de sal y agua aumentada, con pérdida de
potasio, por hiperreninemia), disminución de la
presión oncótica intravascular (hipoalbuminemia) y
aumento en la permeabilidad capilar (daño oxidativo
por desbalance de radicales libres/antioxidantes).
EPIDEMIOLOGIA
• La desnutrición infantil continúa siendo un problema
que enfrentan los países de bajos y medianos
ingresos. Si bien la prevalencia de niños menores de 5
años con retraso en talla ha disminuido durante las
últimas dos décadas, las prevalencias son
significativamente mayores en zonas como el sur de
Asia y África subsahariana. Se estima que para 2011 al
menos 165 millones de niños presentaron retraso en
talla y alrededor de 52 millones presentaron
desnutrición aguda
*La mortalidad por desnutrición en menores de 5 a ños
pasó de 14,9 muertes por 100.000 nacidos vivos en 2005 a
6,8 en 2013 y se redujo la proporción de retraso en
talla en este grupo de edad de 16,0% en 2005 a 13,2% en
2010 (ENSIN), en las zonas más vulnerables del pa ís la
tasa de mortalidad por desnutrición es hasta 10 veces
más alta que el promedio nacional: La Guajira 32,6,
Chocó 34,8 y Vichada 82,2.
CUADRO CLINICO
VALORACION EN DESNUTRICION
• Peso para edad: La desnutrición global o peso bajo
para la edad se determina al comparar el peso del
niño con el peso esperado para su edad y sexo.

• Talla para la edad: La desnutrición crónica o retraso


del crecimiento lineal se determina al comparar la
talla del niño con la esperada para su edad y sexo.
• Peso para la talla: La desnutrición actual, delgadez o
emaciación, corresponden a un bajo peso del ni ño en
función del peso esperado para su talla y sexo, sin
tener en cuenta su edad.
OBSERVAR si hay emaciación
• Para poder observar si existe emaciación, desvista al
niño. Observe si hay atrofia muscular en hombros,
brazos, nalgas y piernas. Observe si se ve fácilmente
el contorno de las costillas.

-OBSERVAR Y PALPAR en ambos pies para determinar


si hay edema.
*Pesar al niño
*Tallar al niño
*Determine el Índice de Masa Corporal (IMC)
DNT GRAVE
ESTREÑIMIENTOEl
estreñimiento es un
trastorno en la
frecuencia de la
defecación, en el
tamaño o consistencia
de las heces
Probióticos
Son microorganismos vivos (bacterias y levaduras) que
se encuentran en los intestinos.
Existen probióticos similares disponibles en algunos
alimentos y suplementos dietarios. A los probi óticos a
veces se los llama microorganismos “buenos” o
“saludables.”
• Bebidas a base de soja
• yogur
• Leche acidófila (leche normal enriquecida con una
cepa saludable de bacterias)
• Suero de la leche
• Tempeh (pastel de soja fermentada)
• Kefir (bebida hecha de leche de vaca fermentada)
• Kimchi (verduras fermentadas picantes)
• Por ejemplo, el Lactobacillus acidophilus es
un tipo de probiótico encontrado en el
yogur y los productos de soja. Los
probióticos también se encuentran
disponibles como suplementos dietarios en
cápsulas, tabletas, polvos y líquidos. Un
suplemento de uso común es el acidófilo.
Prebióticos 
Son ingredientes alimenticios que el
organismo no puede digerir y por ello,
estimulan el crecimiento y la actividad de
los probióticos en el colon beneficiando de
esta manera la salud.
*Losprebióticos escapan de la digestión del
tracto intestinal superior y favorecen la
motilidad del intestino así como el transito
del mismo al ser el sustrato para los
probióticos.
• Alcachofas, achicoria y banana: contienen
inulina, un prebiótico natural
• Legumbres, patata y boniato: poseen rafinosa y
estaquiosa.
• Ajo, cebolla y puerro: poseen derivados de
inulina y fructooligosacáridos
• Trigo, avena y cebada: poseen inulina.
• Espárrago: posee fructooligosacáridos
La ingesta de estos alimentos funcionales  contribuye a
la salud del organismo alincrementar las
defensas contra patógenos, disminuye el riesgo de
sufrir infecciones intestinales y previene la
constipación debido a su contenido
en prebióticos que alimentan la flora del intestino.
EPIDEMIOLOGIA
• Es el motivo de consulta más frecuente en niños,
siendo el 95% de los casos de origen funcional.
• El estreñimiento es un problema clínico frecuente que
se presenta entre el 2 y el 30% de la población infantil.
Afecta a todos los grupos de edad. En el 95% de los
casos es de tipo funcional, sin lesión orgánica. 
ETIOLOGIA
• La etiología del estreñimiento es muy variada, el 95%
de los casos son de origen funcional o idiop ático,
relacionados con el enlentecimiento del tránsito
intestinal y retención de las heces en los segmentos
distales intestinales.
• Sólo el 5% de las causas de estreñimiento son
orgánicas, y requieren tratamientos médicos o
quirúrgicos específicos
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ESTREÑOMIENTO
FUNCIONAL
• dietéticos, constitucionales, hereditarios, psicológicos,
educacionales
Existen 3 momentos críticos en la aparición del
estreñimiento funcional:
 a) el paso de lactancia materna a lactancia artificial
 b) la introducción de la alimentación variada
 c) al desarrollar hábitos de educación y control de
esfínteres en la edad preescolar
VALORACION
• Criterios diagnósticos Roma III de trastornos
defecatorios
• Disquecia del lactante
• Criterios diagnósticos
• 1. Lactantes menores de 6 meses.
• 2. Episodios de esfuerzo y llanto de al menos 10 min de
duración antes de las deposiciones.
• 3. Ausencia de otros problemas de salud.
Estreñimiento funcional
Criterios para el lactante y niños menores de 4 años de edad

• Presencia durante al menos un mes, de 2 o más de las siguientes


características:
• 1. Dos o menos defecaciones por semana.
• 2. Al menos un episodio a la semana de incontinencia fecal (expulsi ón
involuntaria heces) después de adquirir hábitos higiénicos.
• 3. Historia de retención fecal excesiva.
• 4. Historia de defecaciones dolorosas o expulsión de heces duras.
• 5. Presencia de una gran masa fecal en el recto.
• 6. Historia de heces grandes que incluso pueden obstruir el váter.
Criterios para niños mayores de 4 años
y adolescentes
Presencia de 2 o más de los siguientes criterios al menos una vez por
semana durante un periodo mínimo de 2 meses previos al diagnóstico
en un niño con edad mental mayor de 4 años:
• 1. Menos de 3 deposiciones a la semana.
• 2. Al menos un episodio de incontinencia fecal por semana.
• 3. Existencia de posturas o actitudes retentivas para evitar la defecación.
• 4. Defecación dolorosa.
• 5. Heces de gran diámetro en el recto o palpables en el abdomen.
• 6. Deposiciones excesivamente voluminosas que obstruyen el váter.
La incontinencia fecal retentiva
• Se trata de un trastorno de conducta en ni ños sin un
hábito intestinal estreñido que tienen
significativamente más problemas de
comportamiento asociados. Presentan pérdidas
fecales en ausencia de manifestaciones de
estreñimiento. 
Diagnóstico
• La mayoría de los niños pueden ser diagnosticados
por la anamnesis y la exploración física, en pocas
ocasiones se necesitarán exploraciones
complementarias.
— Ecografía abdominal -----ENEMA
TRATAMIENTO
PEG
La solución electrolítica de polietilenglicol se usa para
vaciar el colon (intestino grueso) antes de:
• Una colonoscopia o un enema. La PEG pertenece a
una clase de medicamentos llamados laxantes
osmóticos.
• La solución actúa causando diarrea para que se
puedan vaciar las heces del colon.
• Además, también contiene electrolitos para evitar la
deshidratación y otros efectos secundarios graves
que pueden ser causados por la pérdida de líquidos
en el proceso de vaciado del colon.
*REFLUJO*
*GASTROESOFAGICO*
DEFINICION
DEFINICION
PREVALENCIA
CLASIFICACION
PRIMARIA SECUNDARIA
-ALTERACION A NIVEL DE LA -SECUNDARIO A ENFERMEDADES
MOTILIDAD DEL TRACTO GI SISTEMICAS QUE AFECTAN LA
FUNCION NEUROMUSCULAR DEL
TRACTO GI
-NEUROLOGICAS-NEUROMUSCULARES
-INFECCIONES METABOLICAS
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
CUADRO CLINICO
• vómitos o regurgitación frecuentes, en especial después de las comidas
• atragantamiento o sibilancia si el contenido del reflujo entra en la
tráquea y los pulmones
• eructos húmedos o hipo húmedo
• regurgitación que continúa después del primer año de vida (cuando
habitualmente se detiene en la mayoría de los bebés)
• irritabilidad o llanto inconsolable después de comer
• negativa a comer (no comer en absoluto o comer cantidades limitadas)
• el hecho de no aumentar de peso
DIAGNOSTICO
• PREVIA HISTORIA CLINICA
COMPLICACION
MUERTE SUBITA DEL
LACTANTE
https://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol35_1E
strenimiento.pdf

http://www.apcontinuada.com/es/estrenimiento/articulo/80000625/

http://www2.udea.edu.co/webmaster/unidades_academicas/medicina/nacer/0813-aiep-clinico
-2016.pdf

http://www.alexisvega.mx/2017/04/enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-en-pediatria.html

https://www.slideshare.net/josimarkl/erge-pediatria-57209451

Das könnte Ihnen auch gefallen