Sie sind auf Seite 1von 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA

SISMICA
TUTOR ACADÉMICO:
Apellidos y Nombres
BASTIDAS JOAN

ESTUDIANTE:
Nombres y Apellidos
LUIS ANGULO 15.577.086
CYNTHIA JULIO 25.718.224
LEONARDO IRIZA 25.530.097
Resumen
La historia de la sismología venezolana puede agruparse en 3 importantes
ventanas de tiempo para entender el proceso que ha tenido. Una que parte en
los siglos XVI y XVII en que los primeros pobladores de la nación eran los
directamente afectados y no lo comprendían, abarcando hasta la venida de los
primeros cronistas, esencialmente clérigos traídos con los colonizadores y que
vertían en sus escritos la cotidianidad de su orden e incluso los fenómenos a
los cuales se veían azotados, constituyéndose en una suerte de memorias
vivientes que volcaban sus relatos en documentación eclesiástica,
correspondencia privada u oficial según el caso. Para los XVIII y el XX, si se
considera esta como una segunda etapa, otros eran los cronistas más letrados,
editores de diarios nacionales o locales e incluso fotógrafos y cineastas
considerándose estas, formas alternas de realizar crónicas en sismología
1.- HISTORIA

El estudio de los terremotos (o seísmos o sismos) es tan antiguo como la


humanidad misma. Hay registros escritos en China de hace 3000 años, en los
que se describe el impacto de las sacudidas sísmicas tal como las percibimos
hoy en día. Registros japoneses y de Europa oriental con 1600 años de
antigüedad también describen en detalle los efectos de los terremotos sobre
la población. En América se cuenta con códices mayas y aztecas, que se
refieren a este fenómeno natural. También existen documentos de la época
colonial (Archivos de Indias) que detallaron los principales eventos que
afectaron regiones americanas.
El interés académico por los terremotos también se remonta a tiempos
antiguos. Las primeras especulaciones sobre sus causas naturales se atribuyen
a Tales de Mileto (ca. 585 a. C.), Anaximenes de Mileto
(ca. 550 a. C.), Aristóteles (ca. 340 a. C.) y a Zhang Heng, perteneciente a
la dinastía china Han, que en 132 a. C. diseñó el primer sismógrafo conocido.
En 1664, Athanasius Kircher propuso que los terremotos serían causados por
el movimiento del fuego dentro de un sistema de canales que existiría dentro
de la Tierra. En 1703, Martin Lister (1638-1712) y Nicolás Lemery (1645-1715)
propusieron que los terremotos serían causados por explosiones químicas
dentro de la Tierra.
2.- DEFINICION

Se considera que la sismología forma parte de la geofísica (la disciplina que


analiza las cuestiones físicas de nuestro planeta). El objeto de estudio de la
sismología, por lo tanto, son las ondas sísmicas que provocan los sismos.
La sismología intenta determinar los orígenes de los terremotos y el modo
de propagación de las ondas. Entre sus objetivos se encuentra la prevención
para atenuar los efectos destructivos de los sismos
Es habitual que un sismo se produzca en los límites de las placas
litosféricas (también llamadas placas tectónicas). Cuando al menos dos de
estas placas interactúan, se acumula tensión en sus límites y luego se
producen los desplazamientos. Para estudiar estas cuestiones, los expertos
apelan a los sismómetros o sismógrafos.
En España, por ejemplo, está la Red Sísmica Internacional y el Servicio de
Información Sísmica, dependiente del Instituto Geográfico Nacional. A través
de los espacios web de ese citado servicio se puede desde conocer cuáles
son los terremotos que han tenido lugar en el último año, hasta las
estadísticas existentes pasando por las estaciones sísmicas que posee o lo
que se conoce como norma sismorresistente.
3.- RED SISMOLOGICA MUNDIAL

Servicio Geológico de los Estados Unidos ALERTA de Sismos en todo EL


MUNDO

Funvisis en Venezuela

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) es el


organismo responsable de ejecutar y promover investigaciones y estudios
sismológicos, así como la encargada de la operación y mantenimiento de las
estaciones del servicio sismológico de Venezuela, desde donde se registra y
monitorea toda la actividad sismológica nacional. Fue creada el 27 de julio
de 1972, por Decreto Presidencial No. 1053, publicado en la Gaceta Oficial
número 29.864
4.- Reseña R:

El 26 de abril de 1989 inició la tormenta sísmica de Boca del Tocuyo

El 26 de abril de 1989 inició la tormenta sísmica de Boca del Tocuyo, estado


Falcón, la cual presentó numerosos sismos antes y después del evento principal
de magnitud 5,7 registrado el 30 de abril a las 4:23 Hora local, que causó daños
en algunas construcciones.
El movimiento telúrico de magnitud 5,7 fue sentido en los estados Falcón,
Carabobo, Miranda, Aragua, Lara, Portuguesa y Distrito Federal y hasta el 29 de
junio de ese mismo año se habían registrados unas 2 mil réplicas del sismo
principal.
Afortunadamente no se registraron víctimas mortales, sin embargo, unas 100
viviendas, dos iglesias, dos edificaciones escolares de dos plantas, entre otros,
se vieron afectadas en Boca del Tocuyo, Tocuyo de la Costa, Tucacas y daños
leves en la ciudad de Valencia.
Por otra parte, durante el movimiento telúrico, en algunas zonas se observó el
fenómeno de licuación de suelos (proceso mediante el cual, durante un
terremoto, algunos suelos y particularmente algunas arenas dejan de
comportarse como sólidos y lo hacen como líquido, perdiendo su capacidad de
soporte), que afectó varias viviendas.
Rafael Ocanto Chacón, director de Defensa Civil durante ese año, informó para
entonces que en la entidad falconiana el movimiento telúrico se sintió con más
fuerza y se observaron fuertes oleadas en la región costera con altura de hasta
20 metros.

Capacitaciones, Inspecciones y Prevención


La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), insta a las
comunidades e instituciones a formarse ante eventos de esta naturaleza y
consultar los diversos servicios especializados en Ingeniería Sísmica, Geofísica,
Geotecnia, Ciencias de la Tierra y Prevención Sísmica, que brinda esta
institución para estar mejor preparados.
5.- EQUIPO Y/O DETECTOR DE SISMOLOGIA

Estos dispositivos permiten evaluar los temblores que provocan los


desplazamientos de las placas tectónicas. Los sismógrafos, gracias a sus
sensores, logran registrar las ondas sísmicas y pueden estudiar la propagación.
El registro realizado por estas máquinas recibe el nombre de sismograma.
A partir de los conocimientos de la sismología y del funcionamiento de los
sismógrafos, los terremotos comenzaron a calificarse de acuerdo a su magnitud.
La escala de Richter (considerada según la energía liberada) y la escala de
Mercalli (que estudia los daños provocados) son las populares.
En muchos países del mundo existen centros, organismos e instituciones
centradas en la sismología, fundamentalmente dependientes del gobierno, que
lo que hacen es registrar toda la información relativa a los sismos, analizarla,
almacenarla y, por supuesto, averiguar si próximamente van a tener lugar más
movimientos de ese tipo.
6.- Localización y cuantificación de un sismo

Localizar un sismo significa saber su ubicación geográfica y la profundidad a la


cual se produjo. Los sismos se localizan a partir del tiempo que tardan las
ondas en viajar desde el foco o hipocentro hasta el sismógrafo.

El lugar donde se produce un sismo se llama foco, su proyección sobre la


superficie terrestre recibe el nombre de epicentro y la distancia entre el
epicentro y la estación sismológica es la distancia epicentral.

El sismógrafo amplifica e inscribe los movimientos del suelo en una banda de


papel (Fig. 2) o los envía como señal digital a un computador donde se
analiza, dando como resultado la localización del sismo, su magnitud y
tiempo de origen, entre otros factores.

Cálculo del epicentro de un sismo

La ubicación del epicentro de un sismo se realiza analizando, al menos, los


sismogramas de 4 estaciones e identificando los diferentes tiempos de
llegada de las ondas a cada estación sismológica. Como la velocidad de las
ondas P es mayor que la de las ondas S y ambas se generan en el mismo
punto (foco), el tiempo de arribo de cada onda a las estaciones sismológicas
sirve para calcular el lugar de origen del sismo.
CONCLUCION

Diferentes registros del arribo de un sismo:


Una estación sismológica proporciona la distancia del epicentro
pero no su dirección, de allí la importancia de determinar con exactitud el
foco. En el pasado, la localización epicentral se realizaba de la siguiente
manera: ocurría un sismo en la falla de Boconó, por ejemplo, y era
registrado por las estaciones de El Tocuyo (TOV), Santo Domingo (SDV),
Cerro El Oso (CEOS) y Cerro Antonio (CANV), con esta información se
determinaba la distancia epicentral de cada estación, tomando como
referencia la diferencia entre el tiempo de llegada de las ondas P y S
luego, utilizando un mapa del área y un compás, se dibujaban cuatro
arcos de circunferencia, tomando como centro las estaciones
mencionadas y la zona donde los arcos se interceptaban determinaba el
lugar, aproximado, de localización del epicentro.
En la actualidad, Funvisis utiliza varios programas de Diferentes registros
del arribo de un sismo para ubicar el epicentro de un sismo, requiriendo
como datos fundamentales el tiempo de llegada de las ondas P y S de,
por lo menos, cuatro estaciones sismológicas y el modelo de corteza
terrestre de la región (profundidades y velocidades de las capas que la
conforman). Como resultado se obtiene la ubicación geográfica, la
profundidad y la hora en la cual ocurrió el evento.

Das könnte Ihnen auch gefallen