Sie sind auf Seite 1von 34

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

GELES, JABONES Y ORGANOSOLES, SU


ESTRUCTURA, SUS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Y REOLÓGICAS Y SU ESTABILIDAD.

FISICOQUÍMICA

• AGUILAR PÉREZ CHRISTOPHER DE JESÚS


• CANDELARIA VILLAR CESAR ALONSO
• HERNÁNDEZ ÁNZA ÁNGEL CHRISTIAN
• RUIZ MAZA LAURA EDITH
• SÁNCHEZ PÉREZ FRANCISCO JAVIER
JABONES
La preparación del jabón es una de las más antiguas reacciones
químicas conocidas. Durante siglos la elaboración de jabones fue
una tarea casera empleándose para ello cenizas vegetales y grasas
animales o vegetales. Posteriormente se sustituyó la ceniza por
álcalis.
 Composición.
 Métodos de obtención.
En esencia el proceso de obtención del jabón, sea industrial o artesano, consta de tres
fases: saponificación, sangrado y moldeado.

Saponificación: Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade


lentamente sosa caustica (NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que
comienza a ponerse pastosa. La reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de
saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que contiene
glicerina: grasa + sosa → jabón + glicerina
Sangrado: El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos.
Para que cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta
operación recibe el nombre de sangrado o salado; con ella se consigue la
separación total del jabón (que flotará sobre la disolución de glicerina), de sosa
(que no ha reaccionado) y de agua.

Moldeado: Finalmente obtenido el producto se procede a realizar el moldeado


del jabón de acuerdo a la presentación que se requiera.
SAPONIFICACIÓN
• Los aceites vegetales, como el aceite de coco o de olivo, y las grasas
animales, como el sebo, son ésteres de glicerina con ácidos grasos.
• Por eso cuando son tratados con una base fuerte como sosa o potasa se
saponifican, es decir, porducen la sal del ácido graso conocida como jabón y
libera glicerina.
• En el caso de que la sopinificación se efectúe con sosa, se obtendrán los
jabones de sodio, que son sólidos y ampliamente usados en el hogar.
• En caso de hacerlo con potasa, se obtendrán jabones de potasio, que tienen
consistencia líquida.
COMO ACTÚA UN JABÓN

• Un jabón limpia debido a la capacidad que tiene para formar


emulsiones con materiales solubles en grasas: las moléculas
de jabón rodean a la suciedad hasta incluirla en una
envoltura denominada micela, la parte apolar de la
molécula de jabón se disuelve en la gotita de grasa mientras
que los grupos carboxilato, polares se orientan hacia la capa
de agua que los rodea.
• La repulsión entre las cargas iguales evita que las gotas de
grasa se unan de nuevo. Se forma así una emulsión que se
puede separar de la superficie que se está lavando.
ACCIÓN DETERGENTE

• Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del
agua debido a la estructura de sus moléculas. Éstas tienen una parte
liposoluble y otra hidrosoluble.
• El componente liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola y el
componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua.
• Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser
insolubles en ella. El jabón en cambio, que es soluble en ambas, permite
que la grasa pase a la disolución desapareciendo la mancha de grasa.
• PROPIEDADES:
Detergente aglomerado blanco, de aspecto homogéneo.
Densidad aparente: 0.75 g/ml.
Producto perfumado.
pH al 1%: 12.0 ± 0.5.
Alta solubilidad: 200 g/litro en agua fría.
 La concentración de los jabones en las soluciones utilizadas para limpiar es
suficientemente grande para originar la aglomeración de las moléculas del jabón
en forma de micelas. Éstas tienen un papel muy importante en la eliminación de la
suciedad en el lavado y en mantener en suspensión las partículas de mugre.
Además, las micelas hacen posible la disolución de varias sustancias en los
disolventes, fenómeno muy utilizado en los procesos industriales.
GELES
Se denominan geles a coloides transparentes. Sistema de dos componentes,
rico en líquido, de naturaleza semisólida.

Ejemplos
• Las gelatinas
• Algunos jabones
• Ciertas arcillas
• Determinadas pastas (Masillas, masas, barro, etcétera).
EJEMPLOS
CLASIFICACIÓN DE LOS GELES
• Dependiendo de su comportamiento frente al agua.
• Según el número de fases en que están constituidos.
• En función de su viscosidad.
• De acuerdo a su estructura.
• En función del origen y/o naturaleza de los polímeros.
• De acuerdo a la naturaleza de la fase interna.
• En función de la naturaleza de las uniones de la red tridimensional que los
constituyen.
DEPENDIENDO DE SU
NATURALEZA FRENTE AL AGUA
• Geles hidrófilos o hidrogeles: constituidos por agua,
glicerina, propilenglicol u otros líquidos hidrofílicos.
Gelificados por sustancias de tipo poliméricas, goma
tragacanto, almidón, derivados de la celulosa, polímeros
carboxílicos o silicatos de aliminio o magnesio.
• Geles hidrófobos o lipogeles: constituidos por parafina
líquida adicionada de polietileno o por aceites grasos
gelificados por anhidro silícico coloidal o por jabones de
aluminio y zinc.
Lipogel
Hidrogel
SEGÚN EL NÚMERO DE FASES
• Geles monofásicos: el medio líquido lo constituye una sola
fase o líquidos miscibles: Agua-alcohol, solución
hidroalcohólica, aceite, entre otros.
• Geles bifásicos: constituidos por dos fases líquidas
inmiscibles, formándose una estructura transparente con
propiedades de semisólido.
• Los geles bifásicos se subdividen en dos grupos:
• Los TOW gels
• Los TAS gels
• Geles químicos. Son aquellos en los que la red está formada a través de
enlaces covalentes. Este tipo de enlace es muy fuerte y su ruptura conduce
a la degradación del gel.
• Por este motivo se dice que los geles químicos no son reversibles con la
temperatura, una vez rotos los enlaces no se pueden volver a formar. Este
tipo de enlace da lugar a un proceso conocido como gelación fuerte.
ESTABILIDAD
Los factores desencadenantes de la inestabilidad de un gel son:
• Temperatura
• Cambios de pH
• Agitación violenta
• Electrolitos
Los geles con el tiempo pierden su condición de tal y su
estructura puede llegar a romperse.
La estabilidad de un gel depende de su correcta formulación.
Clasificación de los geles por su viscosidad
CARACTERÍSTICAS DE LOS GELES
• Un gel puede considerarse como un estado intermedio
entre el estado sólido y el estado líquido, por lo que resulta
difícil poder tipificarlo como una nueva clase de material
convencional.
• Desde un punto de vista reológico (estudios de flujo y
deformación de la materia), los geles son sistemas con
“memoria”, ya que son capaces de recuperar su forma
después de haber sido sometidos a un proceso de
deformación ya que presentan una elasticidad característica,
lo que le confiere un carácter de sólido viscoelástico.
VISCOELASTICIDAD DE GELES
TIPOS DE GELES
Hay geles de muchos tipos y no es posible una clasificación sencilla.
En general, se dividen en: elásticos y no elásticos ó rigidos. En
realidad, todos los geles poseen elasticidad apreciable, y la división
citada se refiere más particularmente a la propiedad del producto
obtenido cuando se seca la capa superior.
La deshidratación parcial de un gel elástico, como la de un gel de
gelatina, conduce a la formación de un sólido elástico, por medio del
cual puede regenerarse el sol original añadiéndoles el disolvente,
éstos sólidos secos o semisecos se llaman xerogeles.
Deshidratación

Hidratación
Los precipitados gelatinosos de los óxidos metálicos
hidratados no tienen en realidad una estructura diferente
de la de los geles no elásticos correspondientes.

La diferencia esencial esta en que éstos tienen todo el


líquido de dispersión incluido en la estructura semisólida,
lo cual no ocurre en el precipitado geltainoso.
Si las condiciones son tales que las partículas coloidades se
juntan lentamente, es posible que se forme un gel, pero la
coagulación rápida irá acompañada por la formación de un
precipitado.
ORGANOSÓLES

• Los organosóles son mezclas de plastisóles con disolvente.


• Los plastisoles son la el resultado de una mezcla de una
resina (p.E. PVC), de un plastificante y otros aditivos que se
encuentra en estado líquido a temperatura ambiente con
propiedades viscoelásticas, son de color blanquecino
(cuando no hay pigmento).
• Este compuesto, bajo la acción del calor (160 ºC), deja su
estado líquido inicial para pasar a un estado sólido, sin
pérdida de peso ni cambio de volumen notable.
• Los beneficios de los plastisoles son muchos. Los plastisoles
pueden agregar el color, la suavidad, la textura, entre otros.
• Son dispersiones finas de un sólido (polímero, resina u otros) en un líquido
orgánico.
• Uno de los organosoles de mayor éxito comercial se basa en el poli (cloruro de
vinilo), conocido como PVC.
• El material de base se prepara mediante la polimerización en emulsión de un
monómero de cloruro de vinilo. Consiste en partículas esencialmente esféricas en
el intervalo de tamaño de partículas de 0.1 – 1.0 micrones de diámetro.
• El organosol real es preparado moliendo las partículas de resina en emulsión en un
molino utilizando un sistema mixto de disolvente orgánico como medio de
dispersión.
• La viscosidad inicial elevada de la mezcla cae rápidamente cuando la
molienda procede a una fase óptima, lo que conduce a la ruptura en el
tamaño de las partículas de los aglomerados de resina.
SÍNTESIS
DIAGRAMA DE PROCESO
• Los organosoles son de amplia aplicación por número de métodos de
revestimiento con los que se puede formar una película sobre un sustrato.
Ventajas
Resistente al fuego: Clase M1.
• Resina sin ftalato, acorde con REACH.
• Sin disolventes.
• Tiempos de reacción rápidos: 60 segundos tras el mezclado
de los dos componentes (15°C).
• Debido a su expansión rápida el consumo es reducido.
• Buena compresibilidad, que se auto acomoda a ligeros
movimientos del suelo.
• La espuma endurecida no se disuelve con el agua.
• Baja temperatura de polimerización.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Das könnte Ihnen auch gefallen