Sie sind auf Seite 1von 19

Historia y Fundamentos del Trabajo Social

Unidad II: La “cuestión social”: surgimiento y


conceptualización. Caracterización de las manifestaciones en
Argentina y Santiago del Estero hacia finales del siglo XIX y
principios del XX
NETTO, J. P. (2003). CINCO NOTAS A PROPÓSITO DE LA “CUESTIÓN SOCIAL”

MOLEDDA, M. P. (2015). CAP. III Y CONSIDERACIONES FINALES EN LA “CUESTIÓN SOCIAL” EN EL TRABAJO SOCIAL ARGENTINO: DEBATES Y
POSTURAS CONTEMPORÁNEAS.

SURIANO, J. (COMP.) INTRODUCCIÓN EN LA CUESTIÓN SOCIAL EN ARGENTINA: 1870 – 1943.

TENTI, M. M. (2010) “PROYECTOS MODERNIZADORES Y ELITES REGIONALES: LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO SANTIAGUEÑO (1903-1916)”
ARGENTINA
La formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso
de construcción social donde diferentes componentes estructuran la
vida social organizada en el marco de circunstancias históricas
complejas.

¿Por qué complejas?


- Desarrollo de las fuerzas productivas
Determinada forma
- Recursos naturales disponibles
de dominación en
- Tipo de relaciones de producción la sociedad

- Estructura de clases
- Inserción de la sociedad en las relaciones económicas internacionales

Oscar Oszlak “La Formación del Estado Argentino”


Conformación Estado Moderno en Argentina
Proceso de modernización iniciado hacia 1860 (aprox.)

Fases/ Etapas/ Modelos


¿Qué características presentan?
1860

- Oligárquico – Liberal: modelo agro – exportador 1er. 1930


1940 Golpes de Estado
- Bienestar: sustitución de importaciones
- Desarrollista: desarrollo - dependencia 1960
Última 1976 - 1983
- Neoliberal: apertura internacional – capital financiero 1976 - …´90 Dictadura cívico –
militar - eclesial
- Neodesarrollista (?): reprimarización economía – agroindustria
2002 - …
- Neoliberalismo: rupturas y continuidades
Actualidad
Conformación Estado Moderno en Argentina

INMIGRACIÓN EXTERMINIO DE PUEBLOS


Expresión de necesidades
EXTRANJERA ORIGINARIOS
para desarrollo del capital en
Generación
el país e inserción en el
INTERNA del escenario
mercado internacional que da
(División mundial del sustento al
trabajo) surgimiento
profesional

Datos
Características del contexto argentino
(finales S. XIX – ppios del XX)
Censos 1869, 1895, 1914
POBLACIÓN: 1.877.490 a 8.090.084 millones. Extranjeros pasaron del 11,5% al 30%. Población urbana creció del 33 al 58% del total
de habitantes hacia 1914

primacía del LIBERALISMO


Complejización estructura
administrativa del Estado:
URBANIZACIÓN: Bs As paso de 187.000 a 1.576.000 habitantes. Desequilibrios regionales

FERROCARRILES: EN 1875 existían 1380 Km para pasar a 34.500 km hacia 1914. Llegaban a casi todas las capitales de las provincias.
Papel de Sgo del Estero

EXPORTACIÓN: Paso de lana, cueros y sebo a carnes congeladas, cereales, ganado criollo, unidades productivas modernizadas.
Proliferación del mercado interno. Industrialización textil y de la construcción. Nuevos mercados en regiones noroeste – cuyo.

EDUCACIÓN: Ley 1420 de 1884 estableció la Obligatoriedad de la Escuela Publica, Gratuita y Laica. Se paso de 77,5% de analfabetos a
un 36%, mientras que el numero de establecimientos (entre 1900 y 1915) pasó de 4450 a 9399, la educación secundaria de 53 a 149
establecimientos.
SALUD - JUSTICIA: Creación y ampliación de servicios hospitalarios. Rol de los HIGINIESTAS. Servicios vinculados al Poder Judicial
Demandas obreras: expresión de
necesidades populares
Movimiento obrero tuvo sus 1eras expresiones de organización: importante
conflictividad social

* Situación habitacional colectiva Consecuencias


directas sobre las
* Accesibilidad a servicios condiciones de
* Condiciones laborales vida con
importante
visibilidad:
SALUD

“La vida en conventillos, las huelgas y la represión durante bastante tiempo fue la
principal respuesta a reclamos obreros” (A. Cattaruzza)
¿Cuándo comienza a ser la Cuestión Social
en Argentina un “problema” a ser atendido?
James Morris “ (…) la totalidad de las consecuencias sociales, laborales e ideológicas
de la industrialización e urbanización nacientes (…)” pp. 2
Diferencias con
otros autores/as

En Argentina, Juan Suriano, agrega


* El género y el rol de la mujer en su carácter de trabajadora y madre
* Lo indígena

CUESTIÓN SOCIAL VS.


(Además de la centralidad que otorga al tema inmigratorio y obrero) CUESTIÓN OBRERA
Lecturas sobre irrupción de la cuestión social a comienzos
del siglo XX en Argentina

Fuerte énfasis en rol desempeñado por intelectuales y


profesionales en el develamiento de las consecuencias del proceso
modernizador (Zimmermann, E.)

Mirada centrada en el impacto que el conflicto social, la


movilización obrera y el surgimiento de ideologías
contestarias habrían causado en los grupos dirigentes (Suriano, J.)

“La cuestión social no es solo una construcción del discurso dominante o de intelectuales y profesionales
preocupados por problemas sociales, es también una construcción discursiva de los propios actores
involucrados, trabajadores e instituciones”
Cuestión social aprehendida “como el conjunto de las
expresiones de las desigualdades de la sociedad capitalista
madura, que tiene una raíz común : la producción es cada vez
más colectiva, el trabajo se torna cada vez más social, mientras
que la apropiación de sus frutos se mantiene privada,
monopolizada por una parte de la sociedad”
“(…) expresión de las desigualdades económicas, políticas y
culturales de las clases sociales, mediatizadas por
disparidades en las relaciones de género, características étnico
– raciales y formaciones regionales, poniendo en cuestión a
amplios segmentos de la sociedad civil para el acceso a los
bienes de la civilización”

Marilda Iamamoto en “Servicio Social y división social del trabajo”


Liberalismo: repercusiones en
características que asume la CS
Premisa: el beneficio privado y el desarrollo económico eran los objetivos supremos de la
política gubernamental. El hombre es un ser racional y responsable que procura su interés sobre
las bases de las relaciones contractuales que establece con otros. Cada individuo es responsable
de si mismo y de su existencia.

El trabajo era una acto de responsabilidad individual, no trabajar era considerado ociosidad, delito social
factible de ser punible (Ej. Códigos rurales)

La nueva sociedad liberal liberó el acceso al trabajo contractualizando las relaciones laborales, pero no
prestó atención a las condiciones salariales y laborales ::::::: pauperismo

Divorcio entre el orden jurídico basado en el reconocimiento del derechos de los


ciudadanos y un orden económico social sin derechos sociales

Proceso de formación del Estado Nacional: ORDEN – PROGRESO


Disociación de las esferas económicas y sociales
¿Política social sin Estado?
Debates caridad – beneficencia – filantropía para dar respuestas a la CS

Creación de:
DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAMIENTO URBANO
SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA
ORGANIZACIONES FILANTRÓPICAS
Preguntas orientadoras
1. Recuperen la definición que brinda Suriano 3. Recupere dos definiciones de CS de autores/as la
respecto de cuestión social (tomada de J. Morris) Unidad II y establezca diferencias y similitudes
e identifiquen cuales son las manifestaciones que
el autor agrega en el marco del proceso de 4. Expliquen qué es la concepción liberal y como
modernización en Argentina, dando ejemplos de
los expuestos en el material repercutió en la conformación del Estado moderno.
Puntualicen a su vez, los principales “desajustes
2. Brinde características sobre la situación sociales” que evidencia Juan Suriano en el texto
laboral de los trabajadores en el periodo (vinculado al trabajo y las condiciones de
estudiado. Explique las diferencias entre libre habitabilidad)
acceso al trabajo y derecho al trabajo y cómo
esta contradicción fue resuelta por los sectores
dominantes y gobernantes en el país (ligada al
control y disciplinamiento / beneficencia y
filantropía)

Das könnte Ihnen auch gefallen