Sie sind auf Seite 1von 42

Incontinencia urinaria

Se define como la pérdida involuntaria de


orina, la que puede ser clasificada como
incontinencia urinaria de esfuerzo si está
asociada a la maniobra de valsalva, el
estornudo o la tos, como incontinencia de
orina de urgencia si se asocia a deseo
súbito e imperioso de orinar y como mixta
si se combinan ambas características
Vallejos G, Guzmán Rojas R, Valdevenito JP, Fasce G, Castro D, Naser M, et al. Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor. REV CHIL OBSTET
GINECOL [internet]. 2019 [citado 15 Oct 2019]; 84(2): 158 – 165. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n2/0717-7526-rchog-
84-02-0158.pdf
En la medida que la población envejece, aumentan la prevalencia y la
severidad de la incontinencia urinaria, siendo este efecto más notorio
en pacientes sobre 65 años
La vejiga hiperactiva es un síndrome clínico caracterizado por la
presencia de urgencia miccional, con o sin incontinencia de orina,
generalmente asociado a un aumento de la frecuencia miccional en el
día y la noche (nicturia), en ausencia de alguna enfermedad
inflamatoria vesical que explique los síntomas

Vallejos G, Guzmán Rojas R, Valdevenito JP, Fasce G, Castro D, Naser M, et al. Incontinencia Urinaria en el
Adulto Mayor. REV CHIL OBSTET GINECOL [internet]. 2019 [citado 15 Oct 2019]; 84(2): 158 – 165. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n2/0717-7526-rchog-84-02-0158.pdf
Fuente: DANE – CNPV 2018
Estudios con urodinamia evidencian
aumento de la sensibilidad vesical,
disminución de la presión uretral y
disminución de la contractilidad vesical,
incremento en el detrusor hiperactivo
asintomático, coexistencia de éste con
disfunción del vaciamiento vesical por
detrusor hipoactivo, y variaciones de
hasta un 40% en la medición del residuo
post miccional diarios en ambos sexos

Vallejos G, Guzmán Rojas R, Valdevenito JP, Fasce G, Castro D, Naser M, et al. Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor. REV CHIL OBSTET GINECOL
[internet]. 2019 [citado 15 Oct 2019]; 84(2): 158 – 165. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n2/0717-7526-rchog-84-02-0158.pdf
Factores de riesgo como la diabetes mellitus o
alteraciones neurológicas centrales o
periféricas pueden incrementar la posibilidad
de ocurrencia de un detrusor hiper o
hipoactivo con incontinencia de orina de
urgencia o retención urinaria secundaria.
La enfermedad de pequeños vasos a nivel de
la sustancia blanca en el cerebro producen
algunos síndromes neurológicos, como el
Parkinson.

Vallejos G, Guzmán Rojas R, Valdevenito JP, Fasce G, Castro D, Naser M, et al. Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor. REV CHIL OBSTET GINECOL [internet]. 2019
[citado 15 Oct 2019]; 84(2): 158 – 165. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n2/0717-7526-rchog-84-02-0158.pdf
Con la edad aumenta también la incidencia de enfermedad en la
sustancia blanca cerebral, pudiendo ser un sustrato anatómico para
explicar la incontinencia de orina de urgencia, secundaria a la pérdida
de la capacidad de los centro cerebrales para frenar los impulsos que
recibe desde la periferia. Disminución en la masa de materia gris en la
medida que se envejece, lo cual se correlaciona directamente con el
aumento de la frecuencia miccional diurna y nocturna y con la
aparición de urgencia miccional

Vallejos G, Guzmán Rojas R, Valdevenito JP, Fasce G, Castro D, Naser M, et al. Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor. REV CHIL OBSTET GINECOL [internet]. 2019
[citado 15 Oct 2019]; 84(2): 158 – 165. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n2/0717-7526-rchog-84-02-0158.pdf
A nivel de ultraestructura del urotelio se han demostrado cambios en
relación con la edad. Distintas series realizadas con microscopía
electrónica evidenciaron cambios en pacientes de entre 65 y 96 años,
con aumento del depósito de colágeno en el urotelio, además de otras
alteraciones a nivel de fibras nerviosas, receptores y vías de señal.

Vallejos G, Guzmán Rojas R, Valdevenito JP, Fasce G, Castro D, Naser M, et al. Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor. REV CHIL OBSTET GINECOL [internet]. 2019
[citado 15 Oct 2019]; 84(2): 158 – 165. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n2/0717-7526-rchog-84-02-0158.pdf
INCONTINENCIA DE URGENCIA
INCONTINENCIA DE ESFUERZO
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO
INCONTINENCIA POR CAUSAS
POTENCIALMENTE REVERSIBLES
• INCONTINENCIA TRANSITORIA
• INCONTINENCIA FUNCIONAL
INCONTINENCIA MIXTA
• Combinación de la incontinencia de urgencia y la incontinencia de
esfuerzo
• Presenta los dos mecanismos, hiperactividad vesical y defecto de
la función esfinteriana uretral
COMPONENTES DE VALORACIÓN BÁSICA EN
EL ANCIANO CON INCONTINENCIA
● Habitos higienico-dieteticos
● Antecedentes patológicos relevantes
● Consumo de fármacos: fundamentalmente diuréticos
Medidas generales y cuidados de enfermería
para todos los tipos de incontinencia urinaria
Tratamiento de la incontinencia funcional
• No existe ninguna alteración demostrable en
los mecanismos de control de la micción .
• Suele ser de aparición reciente,
desencadenada por una hospitalización.
• Objetivo: Facilitar el desplazamiento del
paciente al lugar adecuado para realizar la
micción, o enseñarle a utilizar los
dispositivos necesarios para efectuar una
micción adecuada y mantenerse seco.
Tratamiento de la incontinencia de urgencias
Objetivos:
1. Mejorar la capacidad de la vejiga disminuyendo o inhibiendo las
contracciones involuntarias del músculo detrusor.
2. Mantener la vejiga vacía el máximo tiempo posible
Oxibutinina
• Antagonista muscarínico con ligera selectividad
por M3
• Efecto: Aminora el tono de músculo liso en el
detrusor, espasmos
• Aplicaciones clínicas: Incontinencia de urgencia,
espasmos posoperatorios.
• Efectos adversos: Sequedad de piel y mucosas,
xerostomía, visión borrosa, náuseas, confusión
mental, deterioro cognitivo, hipertensión
ocular.
FARMACOLOGIA BASICA Y CLINICA. KATZUNG. 13 ED. PÁGINA 132
Cloruro de trospio
• Es tan eficaz como la oxibutinina y con
mejor tolerabilidad.
• Se elimina principalmente por los riñones
• 60% de la dosis de trospio absorbida se
excreta sin cambios en la orina

GOODMAN & GILMAN. MANUAL DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. 13 ED. CAP 9


Tolderodina
• Es metabolizada por CYP2D6 a 5-
hidroximetiltolterodina
• En los pacientes que metabolizan mal la
tolterodina a través de CYP2D6, la vía
CYP3A4 se vuelve importante en su
eliminación

GOODMAN & GILMAN. MANUAL DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. 13 ED. CAP 9


Solifenacina
• Afinidad hacia receptores M3
• metabolizada por el CYP3A4

GOODMAN & GILMAN. MANUAL DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. 13 ED. CAP 9


Tratamiento de la incontinencia de esfuerzo
Objetivo: Mejorar la eficacia de la musculatura del suelo pelvico y del
sistema esfinteriano.
• técnicas de rehabilitación : Cinesiterapia, técnicas de biofeedback y
electroestimulación.
Tratamiento de la incontinencia por
rebosamiento
• Obstructiva severa o moderada:Cirugia
• Obstructiva leve: Tratamiento farmacologico
• No obstructiva: Facilitar la salida de orina y reducir el reciduo
posmiccional.
Doxazosina
• Antagonista altamente selectivo de los
receptores α1.
• t1/2 de doxazosina es de aproximadamente
20 h
• Duración de acción puede extenderse a 36 h
• Biodisponibilidad de 50-70%
• La mayoría de los metabolitos se eliminan en
las heces.

GOODMAN & GILMAN. MANUAL DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. 13 ED. CAP 12


Terazosina
• Alta especificidad hacia receptores alfa 1
• Biodisponibilidad >90%
• El t1/2 de 12 h
• Duración de 18 h.

GOODMAN & GILMAN. MANUAL DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. 13 ED. CAP 12


Tamsulosina
• Antagonista del receptor α1
• Es eficaz en el tratamiento de la BPH con poco efecto sobre la
presión arterial
• t1/2 de 5-10 h
• Se metaboliza ampliamente por CYP

GOODMAN & GILMAN. MANUAL DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. 13 ED. CAP 12


Bibliografía
• Vallejos G, Guzmán Rojas R, Valdevenito JP, Fasce G, Castro D, Naser M, et al. Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor. REV CHIL OBSTET
GINECOL [internet]. 2019 [citado 15 Oct 2019]; 84(2): 158 – 165. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n2/0717-7526-rchog-
84-02-0158.pdf

• GOODMAN & GILMAN. MANUAL DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. 13 ED. CAP 12

Das könnte Ihnen auch gefallen