Sie sind auf Seite 1von 23

RESEÑA HISTÓRICA DE LA PEDAGOGIA

MUSICAL.
ALUMNO: CARLOS ADRIAN ARANDA ORTIZ
M:15264

PEDAGOGIA IX SEMESTRE

CATEDRÁTICA: LIC. LOURDES LISET PASCUAL PRIETO


• En México se tienen indicios de un sistema escolarizado desde el virreinato, culminando
en la fundación del conservatorio nacional gracias a la asociación Filarmónica nacional de
mediados del siglo 18.
LA MÚSICA COMO LENGUAJE

• La música es un lenguaje. Tanto el lenguaje musical y Verbal sirven un mismo propósito,


expresar.
• En algunos casos la música es mejor que la palabra hablada, ya que no es necesario
entenderla para que cause un efecto. Aunque muchos músicos están de acuerdo en que la
música es un lenguaje rara vez se trata como tal.
• Estas son algunas reglas para aprender o enseñar música:
• Al inicio, acepta los errores en vez de corregirlos
• Dejen que los músicos jóvenes toquen con músicos profesionales
• Motívalos a jugar, más que a practicar (Cuanto más jueguen más practicaran por su
cuenta)
• La música viene del músico, no del instrumento.
LA ENSEÑANZA MUSICAL PARA LA
CONVERSIÓN RELIGIOSA:
PRINCIPIOS DE BOECIO.

• La música mundana, inaudible, que regía todo el equilibrio cósmico, pues surgía del
movimiento de los astros y se reducía a razones matemáticas (retomando la idea platónica de
la música de las esferas).

• La música humana era la responsable de la armonía entre las distintas partes del cuerpo, así
como de éste con el alma.

• La música instrumental era la música por instrumentos o por la voz humana. Para aprender
este último tipo de música, es necesario emplear algún tipo de notación musical.
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA EDAD MEDIA

• En la Edad Media la educación se agrupaba en siete grandes saberes divididos en el


Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y en el Quadrivium (aritmética, geometría,
astronomía y música).
• Carlomagno multiplica el número de Escuelas monásticas y catedralicias, que poseen su
antecedente en la Schola Cantorum de Roma. En estas se enseña oralmente el canto
gregoriano.
• Desarrollo progresivo de la escritura musical sobre pauta, primero sobre una línea,
después 2, 3 y así sucesivamente.
GUIDO D’AREZZO

• Ayudo a completar el tetragrama medieval, añadiendo la cuarta línea a las pautas


habituales, dio nombre a cada una de las notas del hexacordo natural (de Do a La, sin
alteraciones).
• Darles un nombre fue únicamente una regla mnemotécnica para facilitar la enseñanza de
nuevas canciones con la ayuda de la altura de los inicios de cada frase del Himno a San
Juan Bautista (de su propia invención), se podía calcular la altura de las 6 notas.
• Guido también ideó un sistema basado en las articulaciones de la mano. Es lo que se
conoce como “mano guidoniana”
• La música empieza a entrar en las universidades europeas, a partir del siglo XIII, sobre
todo desde un plano teórico y especulativo.
• Alfonso X el Sabio dota una cátedra para la enseñanza de la música en 1254, entre las
once materias que aparecen en la Carta magna de la Universidad de Salamanca.
EDUCACIÓN MUSICAL EN EL CLASISISMO Y
ROMANTICISMO
• A finales del siglo XVIII surgen los primeros centros de Educación formal Musical e
instrumental con categoría de Conservatorios públicos Madrid, París, Estocolmo,
Bruselas,Viena.
• Durante el Romanticismo, se multiplicó el número de músicos amateur, se compuso
mucha música para estos músicos amateurs, denominada “música de salón”.
• También proliferaron los profesores particulares de música y cobraron importancia las
academias y conservatorios.
LOS ENFOQUES DIDÁCTICOS DEL SIGLO XIX

• Estos se basan en el aprendizaje del canto y la lectoescritura musical.


• El sistema de Curwen(John Curwen 1816–1880), llamado también Tonic Sol-Fa, se basa en
el do móvil. Se editó por primera vez en 1841 con una reedición en 1980 llamada new
Curwen Method.
• Utiliza el sistema de fononimia que utiliza símbolos manuales que representan las notas
• Este sistema trata de trabajar el oído relativo transportando las escalas mayores a Do y
las menores a La
• Manuel Musical en 1836 (Guillaume Louis Bocquillon Wilhem 1781-1842), introduce el do
fijo.
• Que las notas sean cantadas siempre en su altura absoluta
• Esto trabaja el oído absoluto.
LA EDUCACIÓN MUSICAL DESPUÉS DEL SIGLO XX

• La Educación Musical, tiene cuatro componentes básicos:


• Desarrollo del oído musical.
• Desarrollo de la voz.
• Desarrollo de la educación rítmica.
• Desarrollo de la expresión corporal.
• Cada uno de estos componentes tiene su propio contenido y sus metodologías
específicas para enseñar de forma más asequible a los niños.
• A la Educación Musical se han dedicado muchos pedagogos.
• Cada país la concibe con características diferentes, que responden al sistema social
imperante, a los objetivos de la educación, y a la idiosincrasia de su pueblo,
• Puede contener un especial énfasis en las tradiciones, y el folclore, entre otros
elementos.
ZOLTÁN KODÁLY (1882-1967)

• Compositor húngaro y pedagogo musical. Creó un método de enseñanza de canto y


solfeo a partir del folclore de su país; creó coros infantiles y juveniles, propuso
actividades de entrenamiento auditivo y de canto.
• Utilizó la fononimia (utilización de signos manuales para representar la música, los
sonidos) para aprender a leer música.
CARL ORFF (1895-1982):

• Compositor alemán y pedagogo que utiliza un método basado en el ritmo de la palabra,


que combina con movimientos.
• Emplea el canto y la ejecución de instrumentos muy sencillos, pero de alta calidad sonora,
que favorecen el desarrollo del oído musical.
• En su método, la creación y la improvisación tienen gran importancia. Su aporte principal
es la percusión corporal en cuatro planos (pies, manos, dedos y rodillas), utilizando el
cuerpo como instrumento.
ÉMILE JACQUES-DALCROZE (1865-1950)

• nace en Suiza, denominado el padre de la rítmica.


• Fundamenta el ritmo como uno de los aspectos esenciales de la Educación Musical.
• crea el método euritmia arte que busca representar el movimiento de la música a través
del movimiento corporal, más conocido como método “Dalcroze “, este parte del ritmo
interno del individuo.
EDGAR WILLEMS(1890-1978)

• Belga de nacimiento se desempeño en suiza.


• Metodología progresiva y eficaz que permitiera a cualquier niño, aún sin dotes especiales,
descubrir su potencial musical y creativo, y disfrutar de los beneficios de la música.
• El Sr. Willems dedicó toda su vida a desarrollar un método natural, basado en las mismas
leyes del aprendizaje de la lengua materna
MARÍA MONTESSORI(1870-1952)

• Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos
experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir.
• Los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente.
SHINICHI SUZUKI (1898-1998)

• Empleo el termino "La lengua materna“.


• Ningún padre piensa que su hijo no va a aprender a hablar, ni se impacienta ante sus
balbuceos. Del mismo modo es necesario el apoyo incondicional de los padres del niño
que está aprendiendo música.“
• Aprender a escuchar, luego tocar y, finalmente, escribir.
• "Formamos personas, no solamente músicos. Seres humanos sensibles, tolerantes,
capaces de sentir compasión y de trabajar grupalmente y buscamos que la educación
musical se sume a la construcción de un mundo mejor".
LUIS ELIZALDE OCHOA (1940)

• Maestro en Órgano. Posteriormente hizo cursos de música antigua y de interpretación


de la música de Bach con Anton Heiler,
• Director y profesor de órgano de la Escuela Superior de Música Sagrada y de Pedagogía
Musical de Madrid.
• Tres métodos de lectura musical para niños (Canto Escolar I, II y III), tres métodos de
Flauta dulce (Flauta dulce I, II y III)
• Ha armonizado decenas de canciones populares para coros infantiles y para coros
mixtos.
CÉSAR TORT (1928-2015)

• Mexicano, crea la micropauta como método que es una sola línea donde la figura musical
tiene el valor de siempre, pero la altura la pone el educando.
• Educador musical durante dos décadas, se basaba en dos principios fundamentales:
• Lograr la musicalización mediante el ejercicio de la propia música,
• Basar esta teoría en el uso preponderante de instrumentos mexicanos; aplicó el uso de
la disonancia y de elementos extra musicales (teatro, danza).
¡GRACIAS! POR SU ATENCIÓN.

Das könnte Ihnen auch gefallen