Sie sind auf Seite 1von 17

El Ajedrez a la ciega como METODO DE ENTRENAMIENTO

“Lo esencial es invisible para los ojos”


Antoine de Saint Exupery

Wilfredo Sariego Figueredo


Maestro Internacional de Ajedrez
INTRODUCCIÓN
El primer caso registrado de ajedrez a la ciega está fechado en el año 970. Un manuscrito del Museo Británico cuenta como
Joseph Techelebi jugaba contra sus rivales sin ver el tablero. Pero también los árabes reclaman el privilegio de haber sido los
primeros en jugar a la ciega. Según sus tratados, el primero en jugar sin ver el tablero fue Said Ben Yugair al Kufi y lo hizo en el
Siglo IX.
En 1265 se produjo la primera sesión de simultaneas, el sarraceno Buzzeccia jugó 3 partidas a la vez (2 a la ciega y 1 normal) en
Florencia, ante los 3 mejores jugadores de la ciudad, el resultado fue de 2 victorias y unas tablas para el jugador 'ciego'.
Según algunos escritos, los jugadores persas daban sesiones de simultaneas de 4 ó 5 partidas a la ciega en los Siglos XIV y XV.
El record vigente para partidas simultáneas a la ciega corresponde a Marc Lang quien en el 2011 se enfrentó con 46 oponentes a
la vez. Tras 21 agotadoras horas, el alemán de 21 años había terminado con todas sus partidas y dejó el marcador final en
34,5:11,5.
Veselin Topalov y Judit Polgar, la mejor jugadora de todos los tiempos, fueron protagonistas del “I Duelo Mundial de Ajedrez a
ciegas” que tuvo lugar en el Museo Guggenheim, en Bilbao los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2006. El duelo fue ganado por
Topalov por 3,5 a 2,5.
Desde el año 1992 hasta el 2011 se efectuó en Mónaco, el que podríamos decir que era el acontecimiento más esperado del
año, refiriéndonos al ajedrez a la ciega, el Torneo Melody Amber.
El mismo constaba de dos torneos paralelos, uno de partidas rápidas y otro de partidas a la ciega. Los participantes eran
generalmente, los principales exponentes a nivel mundial.
En la última edición, que a la vez fue el vigésimo aniversario del torneo, participaron: Viswanathan Anand (India), Magnus
Carlsen (Noruega), Levon Aronian (Armenia), Vladimir Kramnik (Rusia), Veselin Topalov (Bulgaria), Alexander Grischuk (Rusia),
Vasily Ivanchuk (Ucrania), Sergey Karjakin (Rusia), Boris Gelfand (Israel), Hikaru Nakamura (EE. UU.), Vugar Gashimov
(Azerbaiyán) y Anish Giri (Holanda)
El ritmo de juego era de 25 minutos por jugador y partida. En las partidas a la ciega había un incremento de 20 segundos por
jugada y en las partidas rápidas se añadían 10 segundos.
Como dato curioso podemos mencionar que la partida a la ciega, entre Gashimov y Grischuk efectuada en este último torneo,
terminó con el empate luego de ¡140 jugadas!
AÑO CAMPEÓN PAIS
1992 Vasily Ivanchuk Ucrania
Viswanathan Anand La India
1993
Anatoly Karpov Rusia
1994 Viswanathan Anand La India
1995 Vladimir Kramnik Rusia
1996 Vladimir Kramnik Rusia
1997 Viswanathan Anand La India
1998 Vladimir Kramnik Rusia

Vladimir Kramnik Rusia


1999 Veselin Topalov Bulgaria
Alexei Shirov España

2000 Vladimir Kramnik Rusia


2001 Veselin Topalov Bulgaria
2002 Alexander Morozevich Rusia
2003 Vladimir Kramnik Rusia
2004 Alexander Morozevich Rusia
2005 Viswanathan Anand La India
2006 Alexander Morozevich Rusia
2007 Vladimir Kramnik Rusia

Alexander Morozevich Rusia


Vladimir Kramnik Rusia
2008
Veselin Topalov Bulgaria
Levon Aronian Armenia

Levon Aronian Armenia


2009 Vladimir Kramnik Rusia
Magnus Carlsen Noruega
Magnus Carlsen Noruega
2010
Vasily Ivanchuk Ucrania
2011 Levon Aronian Armenia
¿Por qué es importante el ajedrez a la ciega?

Siegbert Tarrasch, alemán (1862-1934) (junto a Alekhine, Lasker, Capablanca y Marshall, fue de los cinco primeros
jugadores en la historia en recibir el título de GM, de manos del Zar de Rusia) En cierta ocasión planteó:

“Una partida de ajedrez se juega como si fuese a ciegas. Por ejemplo, cada combinación de cinco jugadas se
ejecuta mentalmente, con la única diferencia de que uno tiene el tablero enfrente. Las piezas que uno está
mirando tan frecuentemente obstaculizan los cálculos efectuados”

Por su parte Emanuel Lasker, también alemán (1868-1941 Campeón del Mundo durante 27 años consecutivos)
escribió que “…muchos de los errores que un jugador de ajedrez hace, pueden ser evitados si comprendiese el
tablero mejor”.

Ahora bien, ¿Cómo comprender el tablero mejor?

Sencillamente, los ejercicios a la ciega son la mejor herramienta para cumplir ese objetivo.
AJEDREZ A LA CIEGA COMO METODO DE ENTRENAMIENTO

Uno de los mejores métodos para comprender el tablero, mejorar el cálculo de variantes, la memoria y la concentración es mediante el “juego a
ciegas”.
Resolver problemas de diferente dificultad, analizar partidas, jugar rápidas a 5 minutos, seguir una partida de un determinado número de
jugadas y analizarla, son las formas en que esto se puede llevar a cabo si lo hacemos mentalmente.
Petrosian en su libro: “Ajedrez en la cumbre”, plantea: Existen ejercicios especiales para el desarrollo técnico del cálculo, pero entonces para mí
todo esto era un secreto. Sobre todo me lamentaba de mi mal cálculo de las variantes y que con la madurez de los años no mejoraba, y para ello
me ayudó la costumbre de leer los libros de ajedrez sin tablero y al mismo tiempo, naturalmente, me esforzaba en seguir las jugadas de la
partida de un diagrama al siguiente. De los 13 a los 15 años jugué mucho a la ciega.
Los grandes maestros de la escuela soviética jugaban a ciegas como entrenamiento, pero con la prohibición rigurosa de no disputar más de seis
partidas simultáneas.
En su libro “Improve your chess now” el GM Tisdall hace referencia a que el GM Alexander Beliavski analiza a la ciega, 5 partidas diarias entre
torneo y torneo, para mantenerse entrenado. Evidentemente, esta es una tarea solo apta para jugadores muy fuertes y entrenados, porque es
bastante agotador analizar con alguna profundidad incluso una sola partida.
En Cuba este método se ha usado por diferentes entrenadores, por ejemplo, el GM Reinaldo Vera recuerda que su primer entrenador el Maestro
Rigoberto Alderete, le daba partidas que eran publicadas en el diario y él tenía que leerlas durante algunos minutos y luego repetir de forma oral
toda la partida.
El GM cubano Jesús Nogueiras, (que llegó a estar en la década del 80 entre los 30 mejores del mundo) era capaz de jugar rápidas de 5 minutos a
ciegas contra jugadores de nivel medio, que sí disponían del tablero y las piezas. Esto lo hacía con la ayuda de una tercera persona que informaba
al GM, de la última jugada de su rival y efectuaba los movimientos del GM en el tablero, a la vez que accionaba el reloj.
También el GM Walter Arencibia usa el juego a ciegas como entrenamiento para sus alumnos. El les dicta una partida y luego de reproducir
mentalmente una serie de jugadas, les pide a sus alumnos que les diga cuántos peones hay en casillas blancas, o cuántas piezas menores hay en
el tablero. Según su criterio, esto hace que el alumno tenga un mayor control mental de todo el tablero y no solamente de las piezas que tienen
mayor importancia en una determinada posición.
Se dice que el prodigio Magnus Carlsen tiene en el techo de su habitación un tablero dibujado y evidentemente esto le facilita “analizar” alguna
que otra posición antes de dormir, y también que el juego a la ciega fue usado por las hermanas Polgar en su desarrollo.
Pero bien, ¿cómo debemos comenzar este tipo de entrenamiento?
La primera vez que apliqué este método fue con un grupo de alumnos del Estado Monagas, Venezuela, en el año 2007,
así como con algunas individualidades, entre ellas, la G.M. Sarai Sánchez en el año 2009.
En primer lugar, se le realizaron una serie de ejercicios para determinar el nivel de los alumnos en cuanto al control
mental del tablero. Estos ejercicios no son más que preguntas orales como las siguientes:
(Tenga en cuenta que no haya un tablero a la vista en la sala donde se realizan las comprobaciones)
¿De qué color son las casillas f6, b2, g3,?
¿Se cortan en algún punto las diagonales a3-f8 y d8-h4?
¿Cuál es el punto de intercepción entre la diagonal a2-g8 y la columna f?
¿Cuántas jugadas necesita un caballo de b3 para llegar a la casilla h8?
Luego de detectar no pocos errores en las respuestas de los alumnos, creo que la causa fundamental de esa pobre
“visión” del tablero, es que los primeros profesores de estos jóvenes, no realizaron una buena labor al enseñarles el
tablero de ajedrez, paso que a mi entender, debe de ser primordial para que el niño, después de aprender todo lo que
tiene implícito el mismo, como son: cantidad de casillas, colores, columnas, filas, diagonales, centro, bandas, etc.,
adquiera otros conocimientos.
Al llegar a Ibagué en agosto del 2014, dentro del plan de entrenamiento incluí los ejercicios a la ciega, en corto tiempo
todos los jugadores elevaron su nivel de concentración y cálculo, y ya es habitual para ellos el tener que resolver tanto
soluciones a partidas como posiciones a la ciega de complejidad táctica o estratégica, siendo los más avanzados en este
sentido, el M.I. Jairo Andrés Hernández y la G.M. Nadya Karolina Ortiz, quienes logran resolver ejercicios de un alto grado
de dificultad sin tener presente un tablero ni las piezas.
Veamos la planificación de una clase modelo para niños de niveles bajos, pero como apreciará el lector, los entrenadores
pueden aumentar fácilmente el grado de dificultad seleccionando partidas con mayor número de jugadas y con
problemas tácticos más complejos.
Objetivos:

Desarrollar la visión del tablero, concentración, cálculo y memoria en los alumnos de primer nivel.

Metodología:

Se escriben en el tablero todas las jugadas de la partida o se dictan las mismas, también se pueden imprimir las partidas y
repartir a cada alumno una copia. Se les darán dos minutos para que visualicen la secuencia de jugadas (en el caso de que
observen las jugadas escritas) y un tiempo prudencial para encontrar la solución. Luego se les pedirá decir o escribir el
movimiento final de la partida o solución del problema. (El entrenador pasará por sus cuadernos para ver la jugada que
anotó, si es la correcta se le exigirá que reproduzca la posición final en el tablero, y en caso de no haber acertado se le podrá
dar un tiempo extra en la solución del ejercicio)
Lo ideal sería realizar inicialmente este ejercicio, en un lugar donde no existan ruidos que pueda desconcentrar a los
alumnos, y ya, cuando estén adaptados al tipo de ejercicio, se les podría incluir algún elemento disociador como música,
para mejorar su concentración en condiciones desfavorables, típicas de muchos torneos.
Se seleccionaron solo ejercicios de partidas que no pasaran de 7 movimientos, y se comenzó por una de solo 5, para que se
fueran adaptando al tipo de ejercicio que iban a realizar.

Es importante señalar, que durante los ejercicios, los alumnos no deben disponer de juegos ni tableros a su alcance, de
manera que no tengan ayudas visuales y desarrollen la máxima concentración.

La experiencia práctica indica que en los primeros días de entrenamiento a la ciega, los alumnos oponen cierta resistencia,
pero al ver sus progresos, cambian su actitud y se vuelven “adictos” a este tipo de entrenamiento.
Veamos algunos ejemplos prácticos.

REPRODUCION A LA CIEGA DE UNA PARTIDA INCLUYENDO LA POSICION FINAL (Leer la partida y reproducir la posición final).

1.V. Solomko (1736) – Oleg Sharypov Polyarniy Krug Salekhard, 2006

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.c3 Cf6 4.Ae2 Cxe4

Encontrar la jugada que gana por parte de las blancas.

5.Da4+ 1-0

Ubique la posición final en el tablero


2.-Alfonso Peña (2274) – Oscar Castro (2383)
Sub-zonal Bogotá, 2006
1.e4 d6 2.d4 Cf6 3.Ad3 e5 4.dxe5 dxe5 5.Cf3 c6 6.Cxe5
Encontrar la jugada que gana por parte de las negras.

6...Da5+ 0-1
Ubique la posición en el tablero
3.- Larsen, Bent (2605) - NN [B27]
Eindhoven CC-ch Eindhoven, 1982

1.e4 c5 2.Cf3 f6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 e5 5.Cf5 Ce7

Encontrar la jugada que gana por parte de las blancas

6.Cd6# 1–0

Ubique la posición en el tablero


4.-Z. Maravic (2099) –I. Brindza (2072) 8th Open -Bajmok Bajmok, 2005.
1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 d5 4.exd5 Axd5 5.Cc3 Dh5 6.Ac4 Cf6 7.0–0
Encontrar la jugada que gana por parte de las negras
7...Dc5+ 0–1

Ubique la posición en el tablero

5.-T. Hillarp Persson (2549) –J. Blas Correa (2104) 9th Open Banyoles, 2006.
1.d4 c5 2.d5 d6 3.c4 e5 4.Cc3 Ae7 5.g3 f5 6.e4 Dg5
Encontrar la jugada que gana por parte de las blancas
7.Dh5+ 1–0
Ubique la posición final en el tablero
6.-N.Legky (2464) – G. Tunik (2488) 2nd Geller Mem, Odessa, 2006

1.d4 Cf6 2.Ag5 d5 3.e3 c6 4.Ad3 Ag4 5.Ce2 Cbd7 6.c4 dxc4 7.Axc4

Encontrar la jugada que gana por parte de las negras

7...Da5+ 0–1

Ubique la posición en el tablero

7. E.Kahn (2293) – W. Weiler (2149) Budapest, 2007

1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.d4 Cxe4 4.Ad3 Cc6 5.d5 Ce7 6.Axe4 f5

Encontrar la jugada que gana por parte de las blancas

7.d6 1–0

Ubique la posición en el tablero


8.-I. Argandona Rivero (2400) – K. Tung (2082)
San Sebastián, 2007
1.d4 e6 2.Cf3 b6 3.e4 d5 4.e5 c5 5.c3 Aa6 6.Axa6 Cxa6
Encontrar la jugada que gana por parte de las blancas

7.Da4+ 1–0

Ubique la posición final en el tablero

9.-Y.Linik – M. Lanzani (2335)


Calvia, 2006
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.a3 g6 5.Ac4 Cxe4 6.Cxe4 d5 7.Axd5 Dxd5
Encontrar la jugada que gana por parte de las blancas

8.Cf6+ 1–0

Ubique la posición final en el tablero


10.- I. Alcaraz Pacheco (1953) – A, Rizouk (2484)
La Roda 2007
1.d4 Cf6 2.Ag5 e6 3.Cd2 h6 4.Ah4 c5 5.c3 Cc6 6.dxc5 Axc5 7.Ce4
Encontrar la jugada que gana por parte de las negras
7...Cxe4 0–1
Ubique la posición en el tablero
CONCLUSIONES

El entrenamiento a la ciega debe formar parte de las herramientas de todo entrenador independientemente del nivel de sus
alumnos.

Gracias

Das könnte Ihnen auch gefallen