Sie sind auf Seite 1von 20

FORMACIÓN DEL

SUJETO POLÍTICO
Daniel Valencia Caro
Juan Fernando Reyes Otero.
Partimos, de considerar la educación como una práctica
social, un acontecimiento ético es decir que suscribimos
el planteamiento de Melich-Bárcenas cuando proponen la
educación no como una relación con el otro entendida en
“El otro que es morada” términos económicos, de intercambio, reciprocidad o
simetría sino como la práctica de la hospitalidad y la
acogida del recién llegado.

Correa Miralba, Imaginar, crear y transformar: pilares de la formación.2017


SUJETO POLÍTICO
“El propósito último de la enseñanza de las ciencias sociales en el
Colegio Jefferson es la construcción del sujeto político que hemos
definido como un sujeto autónomo capaz de encontrar su libertad en
la voluntad de saber y en la responsabilidad ética de la acción
transformadora del mundo social. La formación ética y política
propuesta tiene la finalidad de hacer trascender la capacidad de los y
las estudiantes para emplear una fundamentación conceptual en el
análisis concreto de problemáticas hacia la movilización de
propuestas transformadoras de la realidad social que vivimos en Cali,
el Departamento del Valle y en Colombia”.

• Plan de estudio de Ciencias Sociales. Colegio Jeffereson, 2009.


¿Cómo formar un sujeto
político?
“Este montaje fotográfico muestra lo nuevo en las luchas
contra el neoliberalismo, las mujeres se fueron a las
trincheras, a las vanguardias, a las primeras filas, y no van a
matar, van desde lo profundo de sus seres (el Dasein de
Heidegger) para desde el profundo feminismo, expresar lo
que hay que hacer, decirle al asesino que está mal que
mate a la madre, al hijo. Lo nuevo que por primera vez se
manifiesta es la confrontación y muerte en las trincheras
del patriarcalismo.

German Feijoo, 2019.


¿Por qué de la política del sujeto al
sujeto político?

El sujeto político es el sujeto


lo político en el sujeto no es fijo,
imbuido de la condición política; el carácter de su condición es ser
lo político aquí es una cualidad, procesual, es decir que está en
una condición que define la permanente construcción.
Á
naturaleza del sujeto.

Arias Rodríguez, Gina Marcela; Villota Galeano, Fabián F.


De la política del sujeto al sujeto político. Ánfora, vol. 14, núm. 23, 2007
Para formar un sujeto político se debe también resistir a las formas hegemónicas de lo político,
comprenderlo desde la contingencia, por lo tanto:

1. Un sujeto político está en construcción entre lo real y lo contingente.


2. Existen unos roles de poder que mantienen al sujeto inmerso en una sujeción, pero esto se
puede desincorporar.
3. Al desplazar las formar de sujeción la apuesta del sujeto político es la reconfiguración de lo
establecido (límites y posibilidades).
4. El sujeto político conflictúa el escenarios social, este es un espacio de afectos sentidos y lógicas
heterogéneas.
5. Se asume entonces que el orden social está expuesto al conflicto, por lo tanto este moviliza
nuevos escenarios y actores.
6. El conflicto pone una temporalidad que está en tensión, Heterocronía
7. El sujeto político se debe comprender desde la contingencia, donde se cuestione una
concepción lineal de la historia. El sujeto político está atravesado por el lenguaje.

Manrique Carlos y Quintana Laura, ¿Cómo se forma un sujeto político?


Prácticas estéticas y acciones colectivas, Universidad de los andes 2016.
EL SUJETO POLÍTICO
Características que tradicionalmente han definido al sujeto político:

• Se interesa por trascender del ámbito individual al colectivo; del ámbito privado al
público.

• Asume una actitud reflexiva sobre su condición de ser político.

• Se asume como constructor de su propia realidad.

• Reconoce la responsabilidad que tiene frente a la necesidad de transformar la


realidad
1. Se interesa por trascender del ámbito individual al colectivo; del
ámbito privado al público.

Hay obediencia a la regla cuando se Asumiendo así la naturaleza del concepto,


presupone que así el sujeto se beneficia; de despojamos del halo “mesiánico” al sujeto
la misma manera, la norma se viola cuando político: no es literalmente un sujeto gregario
se considera “más” benéfico la violación que se debe exclusivamente al colectivo,
que la obediencia (Bourdieu, 2002). antes bien su individualidad adquiere sentido
como correlato de los intereses del colectivo.
2. Asume una actitud reflexiva sobre su condición de ser
político.

Al asumir una actitud reflexiva sobre su condición de ser político;


esto es cuando reflexiona sobre su interés y el de los demás, lo que
se impone no es uno de los intereses, lo que se impone es la
coherencia y correspondencia entre unos y otros.

Ética Animal político.


Aristóteles Aristóteles

Privado Público

Ámbito de la necesidad Acción = pluralidad


Hannah Arendt Hannah Arendt
La importancia de la pluralidad
en la política.

“Solamente en la libertad de nuestro hablar los unos


Cuando se cree que el sujeto político está con los otros emerge el mundo… La libertad para
dispuesto hacia el bien común, es cuando se independizarse y emprender algo nuevo y nunca visto
asume como un individuo sacrificial, casi o la libertad para interactuar por medio del discurso
mesiánico, que prefiere subordinar el interés con otros muchos y experimentar la diversidad en la
privado al público, y no es de esta manera, que siempre consiste el mundo en su totalidad: éste
porque si bien su acción puede estar era, y ciertamente ya no es, el propósito final de la
orientada hacia el bien común, este no lo política, algo que puede alcanzarse por medios
excluye, él hace parte de ese “común”, políticos. Es más bien la sustancia y el significado de
inclusive él instituye los indicadores de lo todo lo político. En este sentido, la política y la
que es el común, él es el autorizado para libertad son idénticas “
“dictar” los lineamientos que delimiten el Hannah Arendt, “La promesa de la política”2005
asunto”.
3. Se asume como constructor de su propia realidad.

“Lo político se define como: Una forma


elaborada de juego, en el cual están El sujeto político es el jugador, el que se dispone
implicadas dos tipos de regla: las reglas coherentemente entre las reglas normativas y
normativas que son definidas como reglas las reglas pragmáticas; es decir, entre las reglas
del juego oficial aceptadas por los que le permiten reconocer en qué ámbito se está
adversarios, y las reglas pragmáticas que moviendo y las reglas que le permiten distinguir
ponen en obra las estrategias concurrentes. sus movimientos como autónomos.
Estos análisis ponen de relieve la noción de
toma de decisión”.
Marc Abeles (1997)
La otra ciudadanía… Los ciudadanos otros

La emergencia del sujeto político no se hace Estos nuevos sujetos emergentes


manifiesta exclusivamente a través de la también son políticos y no por las
ciudadanía; es decir, no sólo es sujeto político valoraciones que se hacen sobre su
el individuo que ejerce la ciudadanía (la de los accionar, sino porque están en ese
derechos y los deberes). juego complejo.

Los que no están en la ciudadanía. Los


otros, que también tienen la condición
de lo político.
4. Reconoce la responsabilidad que tiene frente a la necesidad de
transformar la realidad.

El sujeto político es un estratega que sabe articular


coherentemente lo público y lo privado también
tiene una intencionalidad que es la de transformar el
mundo que lo circunda y la realidad de la cual ha La acción depende de la pluralidad de los hombres
sido partícipe en su construcción. Se asume entonces
Hannah Arendt “La promesa de la política”
que la realidad es socialmente construida y por ende
susceptible de ser transformada, modificada por la
acción misma de los sujetos, grupos o comunidades.
¿Qué y cómo hacer para facilitar y promover un proceso de formación de
sujetos políticos?

La educación puede ser considerada como un


proceso de dos caras: por una parte, es una
actividad social, para socializar y enculturar a los El sujeto que nos interesa formar como
individuos que se han de incorporar en el grupo sujeto político es aquel que logra no
social (…) y por otra, es un proceso de sólo incorporarse al grupo social sino
entramamiento al que los individuos deben que también lo reflexiona, lo cuestiona
someterse para alcanzar destrezas que les y le interesa transformarlo para bien de
permitan mejorar sus condiciones de integración sí mismo y del grupo al que pertenece
social futuras

Rosa, A. “Enfoques Socioculturales


y Educación” (2004),
Premisas fundamentales de
Adorno (1998) en Educación para la Emancipación.

1. Abandonar la vieja creencia romántica de la existencia de 4. Una educación para la emancipación pretende
genios. Se asume que las capacidades de los individuos no son poner en tela de juicio aquello que las personas se
innatas sino que se construyen en el colectivo que lo hace tragan sin oponer ninguna resistencia, aquello que es
posible transmitido y que se asume que así es y así debería ser
por alguna razón que no necesariamente es conocida
y reflexionada.
2. “sólo mediante el pensamiento se puede realizar algo así
como una determinación de lo que es justo y adecuado hacer, de
una praxis correcta.”

3. La tercera idea que se quiere resaltar es la que se refiere al


fenómeno psicosocial de la autoridad y cómo este contribuye en
la estructuración de un sujeto autónomo; por lo tanto,
emancipado.
VERBIGRACIA
5. Finalmente, la Educación para la Emancipación es una educación
para la contradicción y la resistencia ante lo que se impone. Es una
educación que pretende que los sujetos tengan la posibilidad de
develar, desenmascarar lo que se ha transmitido y reproducido a
través de la mentira y el engaño. En este sentido, Adorno aboga por
una educación que desacredita este tipo de prácticas. Pero también
puede darse que los sujetos en su proceso de formación política
tengan cierto sentimiento de impotencia ante lo que se considera es
imposible de cambiar, al respecto Adorno (1998) expone “es posible
que quien quiera transformar sólo pueda hacerlo en la medida en que
convierta esta misma impotencia, junto con su propia impotencia, en
un momento de lo que piensa y quizá también de lo que hace.” Es
decir, que el sentimiento de impotencia experimentado por los
sujetos políticos sea asumido como un momento del proceso, pero
entendiendo que es posible salir de ahí con la acción reflexionada y
organizada.
REFLEXIÓN…
…El sujeto político que emerge de estas prácticas no es meramente la persona civil,
jurídica o el ciudadano en un sentido restringido (de las visiones liberales); ni una
clase social establecida que pueda considerarse el sujeto de la historia (que se
asume en ciertas interpretaciones marxistas) ni mucho menos una voluntad
colectiva homogénea nacional, étnica o global (como en las perspectivas
comunitaristas) pero tampoco un individuo desvinculado de otros que busque
incrementar su poder y su preeminencia sobre los demás en un juego de cálculos y
estrategias cuya presunta naturaleza hace perder de vista la historicidad y
contingencia de lo real (como desde las posiciones del realismo político) el sujeto
político es más bien, el ensamble o la articulación (singular o colectiva) que resulta
de una acción desujetante, antagónica o reconfiguradora con respecto a un
ensamble social dado…

Das könnte Ihnen auch gefallen