Sie sind auf Seite 1von 40

Mireya Sánchez Echevarría

MIRADA HISTÓRICA. EVA EXPULSADA DEL PARAÍSO: ¿En qué


momento el saber femenino es desplazado por el saber masculino?

CRISIS DE LA RAZÓN Y EL PATRIARCADO. Bases de la ciencia


objetados por la crítica feminista

Trascendencia, objetividad y neutralidad.


Distinción entre conocimiento por la mente «espíritu» y los
«sentidos» cuerpo/naturaleza.
Oposición «sujeto» y «objeto.

EPISTEMOOGÍA FEMINISTA

Feminismo Empirista
Feminismo del punto de vista
Feminismo pos modernista

PROPUESTAS / CRÍTICAS
Epistemología:

 Es la teoría filosófica que formula respuestas sobre la


problemática de la ciencia.

 Es el estudio de la producción y validación del


conocimiento científico. Se ocupa desde problemas
tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención, y de los
criterios por los que se les justifica o invalida.
Epistemología feminista:
 Aborda la manera en que el género influye en las
concepciones del conocimiento, en la persona que conoce y
en las prácticas de investigar, preguntar y justificar.

 Identifica las concepciones dominantes y las prácticas de


adquisición de conocimiento que sistemáticamente ponen
en desventaja a las mujeres y propone alternativas para
resolverlas.

 Propone cambios cognitivos que tomen en cuenta el


contexto social, histórico, político y cultural en que se
realiza la actividad científica.

 Genera nuevas preguntas, teorías y métodos para la ciencia.


Linda Alcoff y Elizabeth Potter resumen tales cuestionamientos en las siguientes preguntas de
carácter incisivo.

 ¿Quién es el sujeto de conocimiento?

 ¿Cómo afecta la posición social del sujeto?

 ¿Cuál es el impacto sobre el conocimiento y la razón, de un sujeto con cuerpo sexuado?

 ¿Todo conocimiento se puede expresar en formas proposicionales?

 ¿Cómo se puede maximizar la objetividad reconociendo que ninguna perspectiva puede ser
eliminada?

 ¿Las perspectivas de los oprimidos tienen algún privilegio?

 ¿Cómo afecta la categoría de género para que los científicos tomen decisiones teóricas?

 ¿Qué rol tienen las ciencias sociales en la epistemología? ¿Cómo se relaciona el


conocimiento y la política?

 ¿Cómo influye el género sobre los métodos, conceptos, teoría y estructuras de organización
de la ciencia?

 ¿Cómo es que la ciencia reproduce los esquemas y prejuicios sociales de género?


Los estudios de la Ciencias desde una perspectiva de género se
inician a fines del 70. Se centran en posiciones feministas
heterogéneas, proponen dos puntos en consenso:

 Que el género interacciona con otras categorías como


raza, etnia, clase, edad y preferencia sexual, y es un
organizador clave de la vida social.

 No es suficiente entender cómo funciona y está


organizada la vida social, es necesario la acción para
hacer equitativo ese mundo social, por eso uno de los
compromisos centrales del feminismo es el cambio
para las mujeres, en particular, y el cambio social,
progresivo en general.
EVA EXPULSADA DEL PARAÍSO.
¿En qué momento el saber femenino es
desplazado
por el saber masculino?
UNA MIRADA A LA HISTORIA EVA EXPULSADA DEL PARAÍSO. ¿En qué :
momento el saber femenino es desplazado por el saber masculino?

Primer momento:
 Nueva situación de la
sociedad agraria y del
creciente significado
económico del hombre y su
rol de procreador.
 Gran Diosa reducida primero
a divinidad subalterna, y
luego a divinidad del mundo
inferior,
 Se instaura un nuevo sistema
de principios y valores vitales
y se consolida un otro orden,
sometido a una racionalidad
inaugural basada en el
Mal´ta (Irkutsk) 18.000-15.000. Diosa de Lausel. Isthar (Seleucide era,
pensamiento lógico y el
312-64 BCE, Babylon. lenguaje
Diosa y dios junto a árbol de la vida (sello cilíndrico sumerio, c. 2500 a. C. Eva y Adán con serpiente Codex
Vigilianus, Aldebense, 976 d. C. España).. El “Árbol de la Persea” Egipto. Tarxien, espirales en el altar pilar y
detalle “árbol de la vida” de Hagar Qim, Malta
La división dual del mundo
 Arios y semitas imponen idea de
polaridad sobre la perspectiva
sintética (espíritu creativo VS.
naturaleza caótica). Separación
mente/materia, alma/cuerpo,
pensamiento/ sentimiento,
intelecto/intuición y razón/instinto.

 Lo peligroso de esta disociación, fue


llamar a la diosa (naturaleza)
“inferior” y al dios (espíritu)
“superior”, e implementar este
nuevo régimen ideológico por la
fuerza (Baring y Cashford).

 El nuevo régimen troca los


principios femeninos por los
masculinos. Se quita al género
femenino su valoración positiva, se
anulan sus derechos y pasa a formar
parte de las clases oprimidas y
explotadas.
¿Cómo este primer momento impactan en la exclusión de la mujer de
su rol protagónico en la historia y la cultura, y su participación en la
construcción del pensamiento, la literatura, las artes y las ciencias?
1er. Momento

La mujer pierde su carácter sagrado sapiencial, adivinatorio y


profético y su rol de intermediaria entre el orden trascendente y
natural.

Es considerada indigna, impura.

El destino de las diosas se une con el papel de la mujer en la


sociedad.

Prerrogativas y derechos reducidos ante la violencia del


patriarcado.
Segundo momento de exclusión de la mujer: El paso del mito al logos
 El pensamiento racional griego
separa de los procesos de
pensamiento mágico y transfiere
simbólicamente el centro del
poder creador, del vientre
femenino al cerebro masculino
(Riencourt ).

 Todo cuanto tiene naturaleza


instintiva queda excluido de la
estricta racionalidad.

 Ya no será el mito, sino la razón


la que explique el mundo, no la
poesía sino la prosa que traduzca
esa explicación y ya no el bardo
quien la enseñe sino el
dialéctico.
Teoría especial escritura griega (Eric Haveloc): Propone que la
escritura silábica griega habría contribuido a la formación de un
pensamiento analítico y abstracto, responsable de crear el
carácter de la conciencia moderna de occidente. Paso de la
tradición oral a la tradición escritural
Tradición Oral Tradición escritural
 Oral (canto-recitación-  Escritural (leer y escribir)
memorización)  Uso de la vista para inventar.
Discurso textual
 Uso de la vista para recordar  Puede reproducir la oralidad.
(Homero)
Almacenamiento lenguaje.
 Función: de almacenamiento.
 Medio más dúctil para
Información cultural; Recreativa; formación nuevos conceptos.
Dialéctica/ enseñanza  Contribuye formación
pensamiento analítico y
Habla conservada: Poesía, Música y abstracto, responsable de crear
Danza carácter conciencia moderna
de occidente.
 Esta teoría encierra la proposición de que nuestra
manera de usar los sentidos y nuestra manera de
pensar están relacionados, y que en la transición de la
oralidad griega (que emplea el oído, la boca) a la
escritura griega (que añade la vista) los términos de
esa relación se alteraron, con el resultado de que las
formas de pensamiento se alteraron también y
permanecieron alteradas desde entonces, si las
comparamos con la mentalidad del oralismo. La
adaptación que provocó fue en parte social, pero el
mayor efecto se hizo notar en la mente y su manera de
pensar mientras habla (Cf. HAVELOCK 1996: 136-141)
Pensamiento mítico Pensamiento lógico
 Apela a la fe.  Apela a la razón.
 Se vale de la imaginación y los  Se vale del razonamiento y la
sentidos. abstracción. Usa inteligencia.
 Es trascendente.  Es inmanente.
 Obedece a la autoridad,  Reflexiona, indaga, dialoga,
asume sin cuestionar normas. se cuestiona, duda.
 Explicación simbólica,  Explicación racional, emplea
emplea imágenes, alegorías, palabras, concepto,
símbolos. argumentos, definiciones.
 Lenguaje persuasivo.  Lenguaje conceptual.
 Prima la idea de capricho  Prima la idea de necesidad
(leyes)
Los mitos, son “superados” por el logos impersonal, la abstracción
se une al rigor inconmovible de las definiciones y proposiciones
verdaderas. La filosofía avanza gracias al progresivo retroceso de
la narración mítica. Que exista la primacía del oído en la narración,
que la transmisión oral y la vivencia lúdica tengan marcada
importancia, que la representación y la imaginación sean
elementos centrales del mundo cultural del mito, estaba
destinado variar por la fuerza activa del patriarcado vertida como
filosofía y ciencia. […]
¿Cómo este segundo momento impacta en la exclusión de la
mujer de su rol protagónico en la historia y la cultura, y su
participación en la construcción del pensamiento, la literatura,
las artes y las ciencias?

2do. Momento
El reconocimiento ganado en la tradición oral, que
le permitía aprender y ejercer el arte de la poesía, la
música, la danza, la retórica, la filosofía, el
sacerdocio (y los rituales sexuales), las artes
adivinatorias y proféticas se pierde frente a las
nuevas formas de construir el discurso escritural.
Bases de la ciencia objetados por la
Crítica feminista
2.1. Trascendencia, objetividad y neutralidad
TRASCENDENCIA:

Desde Platón se asume la existencia de un «mundo» separado


del mundo real y concreto, el Topus Uranus, mundo de las
esencias, las ideas, las formas, las leyes y las relaciones entre
los conceptos independientes del sujeto, objetivas y
trascendentes (Evelyn Keller).

El imperativo epistemológico del modelo platónico para


obtener el conocimiento verdadero marca el pensamiento de
occidente en una pulsión machista de la ciencia para forzar a
la naturaleza a revelar sus secretos, pulsión opuesta a otra
latente (sojuzgada) que busca el diálogo y la cooperación
entre el pensamiento y la materia (Mary Tiles)
2.1. Trascendencia, objetividad y neutralidad
OBJETIVIDAD Y NEUTRALIDAD:
La pulsión masculinista otorga legitimidad a la demanda de
«objetividad» satisfecha solo cuando las aseveraciones
científicas son reconocidas como tales; cuando la
intereacción entre el sujeto y el objeto separa ambos términos
de modo discreto que supone que la sombra masculina del
sujeto cognoscente se apropia de la imagen respectiva, es
decir, del objeto.

En la tradición occidental además de este rol activo asignado


al sujeto, se ha remarcado la imperiosa necesidad de que el
hombre que conoce “supere” sus intereses cotidianos. Se trata
de desplegar una actitud absolutamente libre de cualquier
prejuicio e interferencia “humana” para una cabal y neutral
construcción del conocimiento verdadero (Evelyn Keller).
2.1. Trascendencia, objetividad y neutralidad
 Esta es una constante de cientificidad desde Platón hasta Popper,
desde los estoicos hasta los fenomenólogos, tanto en David
Hume como L. Wittgenstein e incluso Spinoza y Marx, que
además excluye de esa “actividad” a la mujer, relacionada con la
naturaleza “pasiva” que debe ser tomada o conquistada, y con la
pasión instintiva, con el deseo, que le limitaría cumplir con la
demanda de “objetividad” y “neutralidad” necesaria para la
ciencia (Lotraine Code).

 Qué razón tiene Todorov cuando reclama a los hombres de


occidente cuando ellos han asumido “que el lenguaje es el único
modo de representación y que el lenguaje está hecho solo de
signos, en el sentido estricto, y por tanto de lógica, es decir, de
razón”, y cuando estos mismos hombres afirman como debilidad
el ejercicio del pensamiento simbólico ese que “solo existe en los
otros: los animales, los niños, las mujeres, los locos, los poetas –
esos locos inofensivos- los salvajes, los antepasados (cf. Todorov,
1991: 312).
2.2. Distinción entre conocimiento por la mente
«espíritu» y los «sentidos» (cuerpo/naturaleza)
REALIDAD SENSIBLE REALIDAD INTELIGIBLE
(imágenes / cosas) (Obj. Lógicos/mat./ Ideas)
Imaginación /creencia Razón discursiva / intelección
Facultad => DOXA Facultad => EPISTEME
Conocimiento: Cuantitativo, particular Conocimiento: Cualitativo, universal
cambiante, inferior permanente, superior

FORMAS DE APRENDER
Tradición Oral (mito) Tradición escritural (logos)
Centro: ritmo (fund. placer biológico) Centro: Prioriza mente.
Acto audición (vista/oido/boca) Acto de visión/modelo de visión

Comunitario/ritual/activo/lúdico/sonoro/ Individual (visibiliza subjetivo


corporal/ espacial y rítmico individuo)/racional/argumentativo/lógico
MODERNIDAD

El sentido de su filosofía estaría


orientado a determinar la
absoluta confianza en la razón y
como se puede ejercer control
sobre las circunstancias del
cuerpo y las veleidades de los
demás sujetos. Necesita
demostrar que su método
produce conocimiento verdadero
y no solo opinión.

Consecuencia: de su metafísica se
colige que solo la res cogitans
piensa, no el cuerpo, ni la
materia, menos la corporeidad René Descartes (rapto Sta.
sexuada. Teresa Bernini)
 CRÍTICA FEMINISMO: PROPUESTA:

 Califica los supuestos y Se reclama y aboga por la


exigencias cartesianas reintegración del cuerpo y la
como «paranoicos» mente según una concepción
(escisión y alienación). de subjetividad que habilite
Sufre «neurosis del nuevas relaciones
privilegio» pulsión epistémicas, y que entienda
enfermiza por dar al yo de modo unitario e
preeminencia al integrado. Así se ratificaría
conocimiento objetivo por caminos diferentes, el
(verdadero) partiendo de la deseo de Husserl de que la
substancia corpórea, y ciencia del siglo XX
asentándose en la esfera de encuentre una síntesis entre
un yo pensante el objetivismo universalista y
el subjetivismo de la
conciencia (Naomi
Scheman).
2.3. Oposición «sujeto» y «objeto»
SUJETO OBJETO

Cognoscente Conocido
Toma/penetra Es tomado/aprendido
Rel. Dominación Rel. sumisión

CRÍTICA : Esta distinción fomenta conocimiento desde un punto de vista de


hombres blancos interesados en mantener sus roles de privilegio genérico,
racial, histórico y cultural.

PROPUESTA: Existen varios factores que influyen para que se conozca, lo


cual no se realiza de manera individual, sino grupal o comunitariamente.
Además los objetos/sujetos ahora son “agentes” están inscritos en contextos
históricos, culturales y comunitarios donde las relaciones sociales ocasionan
consecuencias epistemológicas de considerable alcance, en especial en lo
concerniente a género, raza y clase (LORRAINE CODE).
Empirismo
 El sujeto se alza sobre ideal de subjetividad no
contaminada.
 Conciencia individual equivale a sujeto de conocimiento.
 La conciencia opera de acuerdo a principios
independientes de la experiencia corporal, generando
conocimientos de valor “neutral”.

Neopositivismo
 Valor intemporal proposiciones científicas.
 Principio de verificabilidad incuestionable.
 Necesarias condiciones de neutralidad y objetividad
“científica”
 Una creencia es verdadera cuando hay un hecho correspondiente
y falsa cuando no lo hay
2.1. Trascendencia, objetividad y neutralidad
Bajo ese imperativo epistemológico
Isaiah Berlin, expresa el carácter
objetivo y trascendente de la
ciencia al señalar:

 Que toda cuestión genuina


implica una sola aseveración
verdadera siendo las demás
falsas.

 Que el único método para llegar


a soluciones verdaderas es el
racional.

 Que las auténticas soluciones


son universalmente verdaderas
para todos los tiempos, hombres
y lugares.
CRÍTICA FEMINISTA:

 Evita la construcción de conocimiento entre pares


irreconciliables y jerarquizados.
 A tratar a las personas como objetos, sin subjetividad,
como datos y no como agentes de conocimiento.
 Los prejuicios, valores y creencias que atraviesan la
construcción del conocimiento.
 Cuestiona el desapego emocional.
 Que hay un mundo social que puede ser observado de
manera externa a la conciencia de las personas.
 Devela a las grandes teorías que proclaman
universalidad si particulares y se basan en normas
masculinas que no representan a toda la humanidad.
1. El feminismo es una perspectiva, no un método de
Feminismo Empirista investigación.
2. El feminismo usa una multiplicidad de métodos de
Feminismo del punto de investigación.
vista 3. La investigación feminista supone una crítica a la investigación
no-feminista.
Feminismo pos modernista. 4. La investigación feminista está guiada por le teoría feminista.
5. La investigación feminista puede ser interdisciplinar.
6. La investigación feminista intenta crear un cambio social.

7. La investigación feminista se esfuerza por representar la


Feminismo del punto de diversidad humana.
vista 8. La investigación feminista suele incluir a la investigadora como
una persona
Feminismo pos modernista 9. La investigación feminista frecuentemente intenta establecer
una relación especial con la gente estudiada (investigación
interactiva)
10. La investigación feminista frecuentemente define una relación
especial con la lectora o lector.
3.1 EMPIRISMO FEMINISTA
 Denuncia que el sexismo y androcentrismo en la
investigación científica pueden eliminarse mediante una
adhesión más estricta a las normas y metodologías de
investigación científica existentes

 Doble tarea de una teórica feminista : identificar los sesgos


masculinos en la ciencia y legitimar aquellos elementos de
la cultura científica que han sido rechazados precisamente
porque han sido definidos como femeninos.

 Representantes: Evelyn Fox Keller y Helen Longino.

 Crítica: No es tan abierta a problemas de raza, clase,


diferencias culturales.
3.2. TEORÍA DEL PUNTO DE VISTA
 Propone situarse en las condiciones materiales de
existencia de las mujeres y de su producción de saber.

 Concede un “privilegio epistémico” al posicionamiento


feminista, o de los subalternos, pero no presume la
superioridad de un grupo ético o cultural frente a otro.

 Utiliza el término “feminista” como un posicionamiento


construido a partir de una situación padecida y no de un
punto de vista femenino esencializado. Así es una
definición política y ontológica.

 Principales representantes: Nancy Hartsock y


DonnaHaraway,
La objetividad fuerte (strong)
 Responde a las críticas sobre relativismo y subjetividad al “stand point”
 Destaca el entrelazamiento entre saber/poder.
 La idea de que las producciones científicas no están fuera del mundo social,
que son políticas.
 Cuestiona la objetividad y neutralidad del método científico.

 Afirma:

 La verdadera objetividad implica que los posicionamientos políticos de los


científicos deben ser explícitos.

 Acepta la capacidad de actuar de los objetos de conocimiento, este debe ser


visto como actor y agente.

 Responde a las exigencias de una ciencia democrática, antisexista y antiracista.

 Debe prestar atención a los puntos de vista marginales.

 Debe visibilizar los valores sociales e intereses políticos de los científicos e


investigadores.
La objetividad fuerte (strong)

El concepto de “objetividad fuerte” tiene dos principios:

 Un primer principio de extrañeza (a partir de las posiciones


minoritarias). “Pensar a partir de la perspectiva de las vidas
de las mujeres vuelve extraño lo que parecía familiar: el
comienzo de toda investigación científica”.

 Un segundo principio de “reflexividad” (proceso de


objetivación del sujeto cognoscente).

 Principal representante: Sandra Harding



3.3. POSMODERNISMO FEMINISTA
 Critica normas, valores y prácticas que la cultura dominante busca imponer.

 La diferencia o la otredad no solo es una condición inferior o de opresión, sino es un


modo de ser, de pensar y hablar que permite apertura, pluralidad y diversidad.

 Crítica el concepto hegemónico de mujer por ser esencialista.

 Señala que la situación epistémica se caracteriza por una pluralidad permanente de


perspectivas, en la que ninguna puede demandar objetividad y esto cambia el
conocimiento del “Punto de Vista” por el de una “mirada desde aquí ahora” desde esa
perspectiva las personas no están completamente atrapadas epistémicamente dentro de
sus culturas, géneros, razas, étnicos su otra identidad, sino que pueden escoger pensar
desde otras perspectivas, su constitución puede cambiar, y no hay una correspondencia
estable entre individuos y perspectiva.

 Crítica

 Se relativismo: Y hacer énfasis excesivo en la dificultad se puede caer en la desintegración


intelectual y política.
EXPECTATIVAS
1. Utiliza un nuevo método: el feminista. Carácter no
androcéntrico y no sexista. No significa un esencialismo,
ni tampoco significa llevar adelante inv. Ginecocéntricas.

1. Revaloriza el papel de la emoción y los rasgos


individuales, afectivos y genéricos. Se critica la
oposición de la filosofía entre razón y emoción
(irracionalidad). Una investigación desapasionada es un
sueño imposible.

2. Promueve el retorno de la retórica. Frente al discurso


claro y distinto, serio, impersonal, frío y distante, el
discurso personal, afectivo, metafórico, estético, y
literario (Haraway).
1. Nuevas formas de conocer y expresar conocimiento.
Frente al conocimiento individual (aula o laboratorio) el
conocimiento comunitario en el mundo natural. Otras formas
de expresión (tejidos, cerámicas, canciones, relatos, etc.).

2. Las preguntas que inician la investigación son distintas.


Volver a las preguntas iniciales.

3. Rompe con la separación mente/cuerpo. Y de lo intelectual


sobre lo manual. El conocimiento es una actividad, una
práctica y no una reflexión contemplativa (Nietzsche).

“El cuerpo es un instrumento de conocimiento, es el lugar de


las relaciones incomprendidas y el escenario donde el placer
sexual canaliza el exceso de imaginación y figuratividad“
(Gayatri Spivak).
 Pluralismo epistemológico. La epistemología no es
universal ni neutra, si la elaboran mujeres, gente de
color, inválidos, GBLTI, indígenas, niños, etc. Propone
intercambio de conocimientos (saberes sociales,
populares, artísticos, ancestrales) (Naomi Scheman).

 Democratizar comunidades de conocimiento.


Imposibilidad de un conocimiento solipsista (Lynn
Hankinson Nelson)
PROPUESTA
 Retorno elíptico al estilo presocrático de motivar la
discusión filosófica y de fomentar el pluralismo.

 Conocer escuchando de Heráclito (Evelyn Keller). Valorar


la experiencia táctil en detrimento de la visión machista de
las esencias.

 Filosofía “naturalista” que da lugar a reivindicaciones


cosmocéntricas, ecologistas y búsqueda de principios sin
alejarse de la materialidad corpórea.

 Retorno a las imágenes, poemas, emblemas, símbolos.

 Estilo eminentemente analógico, metafórico, evocativo,


referencial, diverso, elocuente y artístico.
 Contenido ético, visión axiológica de la realidad y
orientación mítico religiosa.

 Es –como decía Diotima- necesario amar para conocer.

 No se excluye al pensamiento mágico y mítico.

 Estilo coloquial (Platón).

 Presencia de contenidos míticos, poéticos, religiosos y


culturales (Platón).

FIN

Das könnte Ihnen auch gefallen