Sie sind auf Seite 1von 40

EL APRISMO DE HAYA DE LA TORRE Y EL

SOCIALISMO DE MARIÁTEGUI

Alumnos:
Fernando Diaz Aquino
Donovan Calderon Calmett
Edith Palma Ramirez
Jeancarlo Lizana Soto
El Socialismo de Jose
Carlos Mariategui
Bibliografía de José Carlos Mariategui

 Mariátegui nació en Moquegua e 1894, en el seno de una familia humilde.


 Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui
Requejo.
 Entre sus antepasados se contaba el ilustre pensador liberal Francisco Javier
Mariátegui y Tellería.
 En 1899 se trasladó con su madre y sus hermanos a Huacho
 En 1902, tras un accidente en la escuela, fue internado en la clínica Maison de Santé
de Lima.
 Su convalecencia fue larga y quedó con una anquilosis en la pierna izquierda que lo
acompañaría el resto de su vida. Por haber quedado inhabilitado para las
recreaciones propias de su edad, frecuentó desde entonces la lectura y la reflexión.
 En 1909, ingresó al diario La Prensa para realizar tareas auxiliares. A pesar de no
haber culminado sus estudios escolares, llegó a formarse en periodismo y empezó
a trabajar como articulista, primero en La Prensa (1914-1916) y luego en el diario
El Tiempo (1916-1919), al mismo tiempo que colaboraba en las revistas Mundo
Limeño, Lulú, El Turf y Colónida. Usando el seudónimo de Juan Croniqueur ironizó
la frivolidad limeña y exhibió una vasta cultura autodidacta, que lo aproximó a los
núcleos intelectuales y artísticos de vanguardia.
 Se hizo amigo del escritor Abraham Valdelomar con quien formó un dúo diletante
cuyos duelos de ingenio eran reproducidos por ellos mismos en sus crónicas. Por
esa época (llamada luego despectivamente por él mismo como su “edad de
piedra”) cultivó con entusiasmo la poesía pero nunca publicó su anunciado
poemario titulado Tristeza.
 En 1918 sus intereses viraron hacia los problemas sociales. Fundó con el periodista
César Falcón y Félix del Valle la revista Nuestra Época, desde donde criticó el
militarismo y la política tradicional pero de la que solo salieron dos números.
 En 1919 e igualmente en colaboración con Falcón fundó el diario La Razón, desde
donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Dicho diario tampoco
tuvo larga vida y fue clausurado por el gobierno del presidente Augusto B. Leguía,
oficialmente por haberse expresado despectivamente de los miembros del
parlamento, aunque lo más probable fuera por los crecientes reclamos populares
que alentaba desde sus páginas.
Viaje a Europa y formación socialista
 Junto con César Falcón viajaron con rumbo a Europa gracias a una beca que le fue
entregada por el gobierno de Leguía como una forma encubierta de deportación.
Pasaron por Nueva York, coincidiendo con una huelga de trabajadores de los
muelles del puerto, y en la Alemania de revolución espartaquista, para luego en
noviembre llegar al puerto de Le Havre y de allí a París.
 En Europa, a decir de él mismo, fue donde hizo su mejor aprendizaje. Se vinculó
con escritores representativos, estudió idiomas, inquirió sobre las nuevas
inquietudes intelectuales y artísticas y concurrió a conferencias y reuniones
internacionales.
 En Italia se casó con Anna Chiappe y estuvo presente durante la ocupación de las
fábricas en Turín, así como en el XVII Congreso Nacional del Partido Socialista
Italiano en Livorno, donde se produjo la escisión histórica y se conformó el Partido
Comunista Italiano (PCI). Formó parte de círculos de estudio del PSI y asumió el
marxismo como método de estudio, cuando Benito Mussolini estaba a punto de
tomar el poder. Según su análisis, la victoria del fascismo es el precio que un país
debe pagar por las contradicciones de la izquierda.
 Abandona Italia y recorre Europa a la espera de poder volver al Perú. Visita París,
Múnich, Viena, Budapest, Praga y Berlín. Durante ese recorrido estudia los
movimientos revolucionarios que convulsionan el continente europeo después de
la guerra.
Retorno al Perú
 En 1923 Mariátegui regresó a Lima, acompañado de su esposa y sus hijos. Dictó
conferencias en la Universidad Popular González Prada sobre la crisis mundial
derivada de la Primera Guerra Mundial. Asumió la dirección de la revista Claridad
cuando Víctor Raúl Haya de la Torre, futuro líder del APRA, viajó a México en
calidad de exiliado.
 En 1924, debido a su antigua lesión, debió amputársele una pierna. Pero no cesó
por ello su actividad creadora, continuándola recluido en una silla de ruedas. Pasó
una temporada de reposo en Miraflores para mudarse el 1 de junio de 1925 a la
que sería su residencia más simbólica en la calle Washington, izquierda, No. 544,7
hoy conocida como la Casa Museo José Carlos Mariátegui. En octubre de 1925
fundó la Editorial Minerva junto con su hermano Julio César que publicó obras
suyas y de otros autores peruanos, comenzando por su primer libro recopilatorio
de ensayos: La escena contemporánea,8 sobre la política mundial.
 En 1926 fundó la revista Amauta (en quechua sabio o maestro), que cohesionó a
una amplia generación de intelectuales en torno a una nueva apreciación del
quehacer nacional y dio impulso al movimiento indigenista en arte y literatura.
Asimismo, colaboró asiduamente en los semanarios limeños Variedades y Mundial.
Retorno al Perú
 Fue encarcelado en 1927 durante un proceso contra los comunistas acusados de conspirar
contra el gobierno de Leguía, pero luego le dieron arresto domiciliario. En 1928 rompió
ideológicamente con Víctor Raúl Haya de la Torre y fundó el Partido Socialista Peruano,
convirtiéndose un año más tarde en su Secretario General. Durante el mismo año, fundó la
revista comunista Labor y publicó sus monumentales 7 ensayos de Interpretación de la
Realidad Peruana.9 En 1929 fundó la Confederación General de Trabajadores del Perú.
 El proyecto político de Mariátegui se puso a prueba en el Congreso Sindical Latinoamericano
de Montevideo (mayo de 1929) y la Conferencia Comunista Latinoamericana (junio del mismo
año). A ellas asistió el Partido Socialista Peruano con cinco delegados que llevan
planteamiento de Mariátegui: Hugo Pesce, Julio Portocarrero, José Bracamonte (piloto de la
Marina Mercante Nacional, fundador de la Federación de Tripulantes del Perú), Juan Peves
(dirigente campesino de Ica, fundador de la Federación de Yanacones) y Carlos Saldías
(dirigente textil). Estos planteamientos fueron cuestionados por el buró político de la
Internacional en Sudamérica, generando una distancia entre los planteamientos de la
Internacional Comunista y las posturas de Mariátegui. En definitiva, Mariátegui "no aceptó
subordinarse a la jerarquía comunista".10
 En febrero de 1930, Eudocio Ravines fue nombrado Secretario General del Partido Socialista
del Perú, en reemplazo de Mariátegui quien estaba preparando un viaje a Buenos Aires,
donde podría tratar su enfermedad y participaría en el Consejo General de la Liga
Antiimperialista. También proyectaba dar envergadura continental a su revista Amauta
trasladando su sede de Lima a la capital de Argentina.
Últimos días antes de su muerte

 A fines de marzo de 1930, Mariategui fue internado de emergencia siendo


acompañado por sus amigos entre los cuales destacaron Diego San Roman
Zeballos (creador de la revista El Poeta Hereje). Murió el 16 de abril, casi en
vísperas de su esperado viaje a Buenos Aires. El 20 de mayo la dirección del
Partido Socialista Peruano, con Eudocio Ravines como Secretario General y
Jean Braham Fuentes Cruz como Presidente General, cambió el nombre del
Partido Socialista del Perú por el de Partido Comunista Peruano.

 Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro con un masivo cortejo


fúnebre y en 1955, conmemorándose los 25 años de su muerte fue trasladado
a un nuevo mausoleo en el mismo cementerio (un túmulo de granito obra del
escultor español Eduardo Gastelu Macho).
Su pensamiento
El marxismo
 Desde su regreso de Europa, Mariátegui se adhiere al marxismo, en la versión
leninista de la Tercera Internacional, encontrándose notables similitudes con
el pensamiento de Antonio Gramsci, especialmente en lo que atañe a la
importancia de la superestructura cultural no como mero "reflejo", sino desde
la valoración de sus potencialidades revolucionarias para generar contra-
hegemonía.
 Fue un crítico incansable del reformismo de la Segunda Internacional y de la
socialdemocracia, Mariátegui es considerado el primer marxista de América
Latina, al realzar el papel de las masas indígenas como el auténtico
"proletariado" del continente y pregonar la necesidad de una revolución
socialista.
El Aprismo de Haya de
la Torre
Biografía de Haya de Torre

 Nació en Trujillo, en el seno de una familia aristocrática venida a menos


económicamente.
 Sus padres fueron Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas y Zoila Victoria de la
Torre y de Cárdenas.
 Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y
luego a la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos.
 Destacó pronto como líder estudiantil apoyando a la clase trabajadora.
Luego participó en protestas contra el régimen de Augusto B. Leguía,
destacando como orador vigoroso y elocuente, de gran poder de
persuasión debido a la profundidad de sus ideas.
 En enero de 1919 integró la comisión universitaria que apoyó la lucha
obrera por el establecimiento de la jornada de las ocho horas de
trabajo.
 En octubre de ese mismo año, fue elegido presidente de la Federación
de Estudiantes del Perú.
 Desterrado por Leguía en 1922, emigró a México, donde en 1924 fundó
el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), Como un
movimiento político con proyección continental y de orientación
socialdemócrata, inicialmente de clara posición anti oligárquica y
antiimperialista.
 Estuvo tempranamente ligado al marxismo pero discrepaba
claramente del comunismo por considerar a este un sistema político
totalitario.
 Fue candidato presidencial en las elecciones de 1931, por el APRA,
con un programa mínimo de su partido, en la que enfatizaba la
intervención del Estado en la economía.
 La campaña aprista introdujo medios nunca antes vistos en las
elecciones en el Perú:
 Pintas callejeras en todas las ciudades del país;
 Una bandera para el partido que identificara a los partidarios
llamados "compañeros" alzando pañuelos blancos
 Y el famoso "seasap" ("Sólo el APRA salvará al Perú").
 Se inició dentro del partido una especie de culto a la figura de Haya,
que era a la vez "Víctor Raúl" y "el jefe".
 La elección la gano Sánchez Cerro y cuyo gobierno se mostró
autoritario y represivo. En 1932 Haya de la Torre fue apresado, por su
actividad opositora.
 En la ciudad de Trujillo se produjo un fallido levantamiento armado
aprista que desencadenó en enfrentamientos entre el pueblo aprista y
la fuerza armada.
 La "revolución de Trujillo" fue duramente reprimida, cientos de
apristas fueron detenidos y un número indeterminado fue fusilado en
las ruinas de Chan Chan.
 Pero en 1933, Luis Sánchez Cerro fue asesinado y el autor del
magnicidio fue un militante aprista llamado Alejandro Mendoza Leyva,
que fue victimado en el acto, aunque no se pudo sindicar a la
dirigencia aprista como autora intelectual del crimen, por falta de
pruebas.
 Haya fue liberado en 1933, para volver nuevamente a ser perseguido,
ya bajo el gobierno de Óscar R. Benavides.
 En las elecciones de 1936, el entonces clandestino APRA apoyó a Luis
Antonio Eguiguren quien resultó electo; sin embargo, el Congreso
invalidó la elección aduciendo que los votos a favor de Eguiguren
provenían de militantes de un partido proscrito, argumento inaudito,
aún más si se tiene en cuenta que el voto era secreto.
 Se mantuvo en la clandestinidad hasta 1945, cuando su partido volvió
a la legalidad, ocasión en la que apoyó al Frente Democrático
Nacional, que llevó a la presidencia al Jurista, José Luis Bustamante y
Rivero.
 Gracias a su triunfo electoral, Haya y el APRA controlaban la bancada
del Frente y el Legislativo en su conjunto; desde allí, lograron aprobar
diversas medidas a favor del pueblo peruano, además de exigir mayor
celeridad para las reformas que Bustamante intentaba detener.
 Hicieron vigorosa presión para lograr sus objetivos, provocando la
reacción de la derecha lo cual originó una etapa de desgobierno y
anarquía que puso en jaque al régimen.
 Finalmente, todo esto desembocó en el golpe de Manuel A. Odría,
digitado por el poder económico. Sobrevino entonces, una vez más, la
represión anti-aprista.
 En 1948 su partido fue nuevamente proscrito y tras el golpe de estado
del general Manuel A. Odría se vio obligado a asilarse en la embajada
de Colombia, en Lima en la que estuvo sesenta y tres meses asilado,
puesto que la dictadura odriísta se negaba a otorgar el salvoconducto
para que saliera del país, situación que se constituyó en un
importante caso de referencia en el Derecho Internacional.
 En 1956, coadyuvó al triunfo electoral de Manuel Prado Ugarteche,
iniciando la llamada “convivencia”, con este símbolo del poder
económico, que gracias a este apoyo resultó triunfador.
 Es en ese momento, según algunos analistas, que el Apra abandona sus
banderas primigenias y tiene un viraje conservador.
 En las elecciones generales de 1962, se lanzó por segunda vez como
candidato presidencial, esta vez por la "Alianza Democrática", que
agrupaba al Partido Aprista con el Movimiento Democrático Pradista
(que representaba a los sectores de mayor poder económico).
 Haya obtuvo el 48.9% de los votos frente al 46.8% de Fernando
Belaúnde Terry (Acción Popular) y al 4.3% del expresidente Manuel
Odría (Unión Nacional Odriísta).
 Como no obtuvo el porcentaje necesario para ser proclamado
presidente, la elección iba a ser decidida por el Congreso a instalarse
el 28 de julio, tal y como lo establecía la Constitución de 1933.
 Las Fuerzas Armadas del Perú temían que Haya llegara al poder y
acudieron a Palacio para informar de su oposición
 Haya habría tratado de efectuar una alianza con Fernando Belaúnde
pero no llegaron a un acuerdo, por lo que llego a una alianza con
Manuel Odría por la que cedería los votos apristas, para elegir
Presidente a Odria.
 Las Fuerzas Armadas denunciaron fraude y finalmente, el 18 de julio
se produjo el golpe de estado, encabezado por el general Ricardo
Pérez Godoy, que derroca el gobierno de Manuel Prado, declara nulas
las elecciones e instala una junta militar de gobierno. El golpe fue
respaldado por Acción Popular y tardíamente por el APRA.
 En las nuevas elecciones generales de 1963, ganó Fernando Belaúnde
Terry con 39.5% frente al 34.2% de Haya.
 Durante los años del gobierno de Belaúnde(1963-1968), Haya y su
partido se mantuvieron en la oposición junto a Manuel Odría,
formando la coalición APRA-UNO, la que por su número controlaba el
Legislativo y se oponía fuertemente al gobierno de Belaunde.
 Se opusieron a las medidas propuestas por el gobierno, provocando
que la primera ley de reforma agraria tuviese un alcance mínimo, el
Parlamento declaró inafectables las explotaciones 'eficientes' y
dedicadas a los cultivos de exportación y recortó sistemáticamente los
recursos destinados a los bonos gubernamentales de pago por las
expropiaciones; la primera Reforma Agraria sólo expropió el 3% de las
tierras expropiables.
 Asimismo, el Congreso Nacional de mayoría APRA-UNO, censuró seis
gabinetes y casi cien ministros del gobierno de Fernando Belaunde.
 Tras la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los
partidos políticos –entre ellos el APRA– son proscritos, pero Velazco
realizo una autentica reforma agraria, que cambio la realidad social
del campesinado peruano.
 Luego el Apra reclamaría que esa reforma era una propuesta suya en
su declaración de principios original.
 Luego de final de Gobierno de Velazco, por un golpe militar encabezado
por Morales Bermúdez en 1975, Haya de la Torre participo de la presión
popular ejercida contra el gobierno de Francisco Morales Bermúdez para
que los militares volvieran a sus cuarteles y se restituyera la democracia.
 La convocatoria a una Asamblea Constituyente había sido anunciada el 28
de julio de 1976, pero las elecciones recién se realizarían en 1978.
 El Partido Aprista tuvo la primera mayoría, seguido del Partido Popular
Cristiano, y luego un conglomerado de grupos de Izquierda.
 Haya de la Torre fue elegido con la más alta votación como constituyente
y fue designado unánimemente para ejercer la presidencia de la
Asamblea Constituyente.
 Dirigió la elaboración de la nueva Constitución del Perú y en julio de
1979, Víctor Raúl Haya de la Torre firmó la Constitución de 1979 poco
antes de su deceso, que ocurrió el 2 de agosto de 1979 y sus restos
descansan en su ciudad natal.
Pensamiento

 Haya de la Torre corresponde a uno de los procesos ideológicos más


particulares, evolutivos y complejos de la historia del Perú.
 El conjunto de sus escritos, pronunciamientos y posiciones hacen de él
un personaje heterogéneo e incluso contradictorio, su mensaje se ha
prestado a distintas y diversas interpretaciones.
 Según conceptos generales apristas, Haya aplicó el materialismo
histórico a la revisión de la historia y condiciones objetivas de
Latinoamérica, deduciendo de ello una teoría original de la acción
política para conducir dichas sociedades hacia el socialismo; en el
plano teórico su pensamiento, aunque cercano al marxismo en un
principio, resultará diferente y aún contrario del leninismo, respecto
a la estrategia socialista a ser aplicada en sociedades coloniales o
periféricas.
 Haya postula que el imperialismo es la máxima expresión del
capitalismo, que es, a su vez, el modo de producción económica
superior a todo lo que el mundo conocía.
 En virtud de lo cual, concluye que el capitalismo es una fase
inevitable en el proceso de civilización contemporáneo. El
capitalismo, según Haya de la Torre, no será eterno y tiene
contradicciones dentro de sí que terminarán finalmente con él pero,
para que eso suceda, debe evolucionar completamente, esto es,
existir y madurar.
 El proletariado de los atrasados países latinoamericanos es demasiado
joven como para hacer la gran revolución que supere al capitalismo.
 El imperialismo es la última fase del capitalismo en los países
desarrollados, pero en los subdesarrollados, como los es el Perú, es la
primera fase.
 En estos países, no se trata de una etapa de industrialización avanzada sino
de explotación de materias primas, porque es el tipo de producción que le
interesa hacer allí al mundo desarrollado del que vienen los capitales
imperialistas.
 Por esta causa, dice, su desarrollo inicial es lento e incompleto. De esta
manera, el problema de la América es político: cómo emanciparse del yugo
del imperialismo sin retrasar su progreso. En tanto se trata de América y no
de Europa, en tanto llegó al capitalismo por el imperialismo, tiene que
adoptar una aptitud de enfrentamiento del problema que sea propia.
 Víctor Raúl estima que serán las tres clases oprimidas por el
imperialismo las que harán avanzar esta etapa de la sociedad: el
proletariado industrial joven, el campesinado y las clases medias
empobrecidas. Con la alianza de estas clases en el poder, el Estado ya
no será instrumento del imperialismo sino defensor de las clases que
represente.
 Así, tomarán de los países desarrollados lo que les interese y
negociarán con estos de igual a igual, no sometidos, porque se
necesitan mutuamente.
 Haya de la Torre tiene una visión americanista de hacer política. Cree
que lo que el llama "Indo américa", tiene que integrarse y luchar en
conjunto para avanzar. Por ello su partido tiene un nombre en el que
figura el concepto de alianza americana.
 En diciembre de 1926, publicaría ¿Qué es el APRA?, En dicho
documento expone los cinco puntos básicos de la doctrina aprista,
auroral:
 1.- Acción contra el imperialismo yanqui;
 2.- Por la unidad política de América Latina;
 3.- Por la nacionalización de tierras e industrias;
 4.- Por la internacionalización del Canal de Panamá;
 5.- Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidos del
mundo.
 Esta doctrina es fuertemente anti-oligárquica y antimperialista, Pero
a partir de 1956, sufre un viraje conservador, que lo lleva a tener
alianzas con los representantes de la oligarquía y del imperialismo, a
quienes decía combatir, originalmente.
La Polémica Mariátegui-Haya
Haya Mariátegui
 Mariátegui descreía profundamente
 Haya de la Torre consideraba que en de la potencialidad de la burguesía
América Latina el imperialismo es la para encabezar un proyecto
primera fase del capitalismo, en la nacional.
medida que en países como el Perú el
 Para el intelectual peruano la
capitalismo no había nacido como burguesía criolla encontraba
producto de un desarrollo interno cómoda la cooperación con el
sino por influjo del capital imperialismo.
imperialista.
 argumentaba que las clases medias
 Siguiendo con su análisis, Haya hacía no pueden ser consecuentemente
notar que el capitalismo peruano era antiimperialistas y mucho menos,
incipiente y que la clase obrera pueden ser clases dirigentes del
estaba poco desarrollada: era partido y de la revolución en el
numéricamente reducida, no Perú.
educada y se encontraba dispersa.
Haya Mariátegui
 Además decía Haya, era una clase  Si acaso alguna vez tomarían el
que no tenía mucho interés en poder, eso no significaría la llegada
enfrentarse con el imperialismo, del socialismo, menos la conquista
porque éste le proporcionaba del poder por el proletariado.
mejores condiciones de trabajo Además,
que los empresarios del país.
 Una política meramente
 En resumen, para Haya, el antiimperialista no era suficiente
proletariado peruano no estaba porque no anulaba el antagonismo
capacitado para organizarse, por sí de clase, sólo el socialismo
mismo como clase, ni para tener su garantizaba la superación
propio partido y mucho menos, definitiva a la explotación
para ser vanguardia de la imperialista.
revolución.
Haya Mariátegui
 Por el contrario, eran las clases  Mariátegui proponía un partido de
medias eran mas numerosas, clase; consideraba que la clase
consideradas más progresistas y obrera y los trabajadores en
revolucionarias, las llamadas a general sí están en capacidad de
encabezar la revolución organizarse políticamente
antiimperialista y a convertirse en
 y ser la base de una fuerza
burguesía nacional.
socialista, que tendría que crecer a
 En consecuencia con lo anterior, medida que se desarrollaba la
proponía un partido pluriclasista conciencia de clase proletaria y
conformado por obreros, avanzaba la transición del
campesinos y clase media, con feudalismo al capitalismo en la
hegemonía de ésta última. sociedad peruana.
Haya Mariátegui
 No proponía construir una sociedad  La revolución no sólo tendría una
socialista, sino una sociedad en dimensión antiimperialista sino
transición con un estado anti feudal, paso previo para
antiimperialista cuyo régimen sentar las bases del socialismo en
económico de base estaría
conformado por la empresa nuestro país.
privada, por las cooperativas y por  Con gran claridad y visión otorgó
el capitalismo estatal. especial importancia al problema
 Con esto se buscaba superar el indígena y a la fuerza
feudalismo, desarrollar el país y revolucionaria del campesinado.
lograr la autonomía nacional. Haya
decía que el imperialismo tenía un  Trabajó para sentar las bases de la
lado malo: era opresor; y un lado alianza obrero-campesina en el
bueno: brinda capitales, desarrollo Perú.
y progreso.
Haya Mariátegui
 Propone construir la Justicia Social  El marxismo para Mariátegui es
con Pan y Libertad. sobe todo método de
interpretación; por ello, el
 Haya aplicó el materialismo
socialismo peruano no debía ser,
histórico a la revisión de la historia
“ni calco ni copia sino creación
y condiciones objetivas de
heroica”.
Latinoamérica.
 Reconoce la importancia de la
 Su propuesta es reformista pues
tradición, la cultura, las utopías y
consideran que la transición a una
los mitos.
sociedad socialista podía lograrse
mejor mediante una evolución  Su propuesta es revolucionaria por
dentro de la democracia que trata de tomar el poder usando
representativa, que por una la violencia revolucionaria.
revolución violenta.
Otras Ideologías del siglo XX en el Perú

Anarquismo en el Perú
El primer guía de la perspectiva ideológica anarquista en el Peru, es Manuel
González Prada.
Luego hubo anarquistas, como Portocarrero y la familia Lévano, siendo el mas
destacado Manuel Caracciolo Levano, que fue uno de los principales propulsores
del anarquismo, él planteó conjuntamente con otros compañeros, la idea de
sacar periódicos anarquistas, entre ellos “La protesta”, que se difundía en todos
los sindicatos de la época.
Apogeo y crisis del movimiento obrero
anarquista
Los gremios inicialmente más influenciados por el anarquismo fueron sobre todo
los panaderos y los tipógrafos, pero también los sastres, zapateros y
picapedreros; más tarde fueron muy activos los trabajadores del sector textil,
que lograron influir en los jornaleros de los valles agrícolas cercanos a la capital.
En 1907, ya existía en Lima el Centro de Estudios Sociales “Humanidad”, muy
concurrido por los tejedores de Vitarte.
Se creó entonces una nueva federación, la de Obreros Marítimos del Callao.
Frente a la multiplicación de las huelgas y cediendo a la presión patronal, el
gobierno del populista Guillermo Billinghurst promulgó en enero de 1913 un
Reglamento de Huelgas destinado a luchar contra los métodos anarquistas de
acción directa, aunque pretendía garantizar el derecho de huelga. No obstante,
los conflictos se extendieron a los obreros del petróleo de Talara, Negritos,
Lobitos y Lagunitas, en el norte del país. La propaganda sindical se intensificó a
partir de 1914, a causa de la degradación de las condiciones de vida y trabajo. En
1919 fue el año de la culminación del anarco-sindicalismo en el Perú.
Otras Ideologías del Siglo XX en el Perú

 MIR (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)


Durante las décadas de los 50 y 60 el APRA cambia su tendencia izquierdista, y
muchos de sus militantes abandonan sus filas. Una facción dirigida por Luis de la
Puente Uceda se separa del APRA fundando el “APRA Rebelde” a finales de los 50.
En 1962 esta agrupación pasaría a llamarse Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR).
El inicio de las acciones guerrilleras
En 1965 el MIR inicia sus acciones guerrilleras. Luis Felipe de La Puente Uceda
recibió entrenamiento guerrillero en Cuba y luego de volver ideó la estructura
del movimiento y los pasos a seguir para iniciar un proceso revolucionario.
De la Puente planeaba crear focos guerrilleros con unos pocos guerrilleros al
principio y que atraerían al campesinado, para lo cual dividió su acción
guerrillera en tres zonas de influencia:
Manco Cápac en el Norte dirigido por Gonzalo Fernández Gasco
Pachacútec en el Sur liderado por Rubén Tupayachi Solórzano.
Túpac Amaru en el Centro guiado por Guillermo Lobatón.
Pero el campesinado no se interesó en el proyecto guerrillero, las fuerzas
políticas y militares previniendo esta situación realizaron reformas agrarias solo
en las zonas más conflictivas del país (como la Convención en el Cuzco) por lo
que el campesinado en general creyó que no serían necesarias acciones de ese
tipo
Los guerrilleros que se encontraban en pésimas condiciones en medio de la selva
peruana tuvieron que enfrentarse a las fuerzas armadas en numerosas
oportunidades, uno de los últimos enfrentamientos ocurrió a finales de 1965 en
Yahuarina donde los guerrilleros se enfrentan a miembros de la policía pero con
ello revelan su posición siendo luego aniquilados por el ejército muriendo en el
acto Luis Felipe de la Puente Uceda.

El MIR después de 1965


El fracaso clamoroso, en el plano militar, de la guerrilla del MIR, tuvo sin
embargo un efecto que, a la luz de la historia debe ser considerada como una
victoria crucial: su lucha y derrota provocó una reflexión en sectores jóvenes del
Ejército, que, reconociendo la verdad de la causas, preveía los efectos de éstas a
futuro. Mejor armada y organizada, una futura rebelión procedente del campo
sería imbatible.
Fue esta la razón motriz del golpe militar del 3 de octubre de 1968, que depuso
al gobierno de Fernando Belaúnde Terry y asumió un programa de corte anti-
imperialista y antioligárquico.
Sendero Luminoso

 Origen de Sendero Luminoso


El grupo comunista Sendero Luminoso fue fundado a finales de los años sesenta
por el entonces profesor de filosofía Abimael Guzmán, cuyas enseñanzas crearon
los fundamentos para la doctrina maoísta de sus militantes. Fue una organización
que se separó del Partido Comunista del Perú - Bandera Roja, que, a su vez, se
separó del original Partido Comunista Peruano y que es una derivación del Partido
Socialista del Perú fundado por José Carlos Mariátegui en 1928.
Inicio de la guerra
El Perú llamó a elecciones por primera vez en 11 años en 1980. Sendero Luminoso
era uno de los pocos grupos izquierdistas que no tomaron parte, y, en vez de ello,
optaron por iniciar una lucha armada en las provincias norteñas del
departamento de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las
elecciones presidenciales, Sendero Luminoso quemó las ánforas y las cédulas de
votación en el pueblo ayacuchano de Chuschi. Este fue el primer acto terrorista
llevado a cabo por Sendero Luminoso.
En abril de 1982, un grupo de senderistas tomaron por asalto la cárcel de la
ciudad de Ayacucho, matando algunos efectivos policiales y liberando a varios
senderistas detenidos. Este asalto, fue el primer ataque importante de Sendero
Luminoso y causó la primera reacción por parte de la Policía Nacional la cual
atacó el Hospital de la misma ciudad y asesinó a senderistas internados en dicho
nosocomio.
Final
 Muchos campesinos mostraron desacuerdo con el accionar y el pensamiento
de Sendero Luminoso debido a su falta de respeto por la cultura indígena y
sus instituciones, en el afán que tenía de iniciar la revolución mediante el
olvido de las costumbres ancestrales andinas.
 También porque luego de la reforma Agraria de Velazco, los campesinos ya
eran dueños de la tierra en la que vivían y por tanto los llamados a luchar
contra el “sistema feudal”, ya no les convencía.
 Pero sobre todo, el principal obstáculo a su popularidad lo constituían los
juicios populares que realizaban en los pueblos y que finalizaban en actos de
barbarie cuando los senderistas asesinaban a los "enemigos de la revolución"
mediante degollamientos, estrangulación, lapidación e incluso la hoguera.
Así, además de a ladrones de ganado, también se asesinaron a maestros de
escuela, alcaldes, sacerdotes, comerciantes y otros líderes menores.
Captura de Abimael Guzmán y colapso
de Sendero Luminoso
 En la noche del 12 de septiembre de 1992, Abimael Guzmán Reynoso,
principal cabecilla de Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo
Especial de Inteligencia) de la policía en una casa del distrito de Surquillo, en
la ciudad de Lima. En el momento de su captura, Abimael estaba acompañado
por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa.
Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares
cobrados al narcotráfico por protección; María Pantoja y Maritza Garrido
Lecca. La captura fue el fruto de meses de seguimiento. Inspectores
policiales, disfrazados incluso de recogedores de basura, permitieron tener la
certeza de la ubicación de Guzmán y de su estado de salud (se encontraron
varias medicinas para el tratamiento de la soriasis, enfermedad que se sabía
que padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró capturar a otras figuras
importantes de la organización terrorista.

Das könnte Ihnen auch gefallen