Sie sind auf Seite 1von 32

Módulo I

El lenguaje Jurídico y la Hermenéutica

2. Codificación y decodificación de textos


normativos
Catedra: Técnicas de Argumentación Jurídica
Profesor: José Luis Rodríguez Castillo
jlrc.argumentacion@gmail.com
Contenido
• Conceptos: Codificación y Decodificación.
• Problemas: ambigüedad, vaguedad,
indeterminación y anomalías.
• Estados internos del intérprete y
decodificación: cognitivo, motivacional,
emocional y actitudinal.
El movimiento codificador moderno surgió en el
mundo en el siglo XIX. Pero este movimiento
tuvo algunos antecedentes, en recopilaciones o
cuerpos legales lo fueron las Leyes de Manu
(que datan del siglo XIII a. C.) o las reglas del
Deuteronomio (contenido en la Torá judía).
El antecedente más antiguo conocido de un cuerpo
legal es el Código de Hammurabi, dictado por el rey
amorreo de ese nombre alrededor del 1760 a.C.,
aunque se conocen antecedentes incompletos
desde el siglo XXI a.C.. No obstante, estos
antecedentes no fueron seguidos por las
civilizaciones posteriores, e incluso el derecho
romano tardó muchos siglos en intentar el
ordenamiento racional de las leyes y su
compilación.
Codificación: Proceso en
virtud del cual se reúnen las Es la ordenación sistemática y
leyes que reglan cohesionada de normas que pueden
verterse en un cuerpo legal único con
determinada materia o uniformidad de contenido.
rama del derecho en un
cuerpo orgánico, coherente,
metódico y sistemático Representa la culminación de un proceso de
denominado código. elaboración normativa que se inicia en las
decisiones judiciales y pasa luego por
la compilación o recopilación.

En cualquier caso, primero se Importante: Sin una etapa de maduración y


compila y luego se codifica. estudio, la simple ordenación de las
Nunca de forma contraria. normas vigentes no pasa de ser
una compilación.
El derecho antiguo basado
en la costumbre, algunas
veces limitado por la ley de Las ventajas que ofrece el derecho
talión, informado de un codificado o continental por oposición
espíritu religioso con el cual al sistema del common Law es la
en algunas oportunidades reunión en un todo coherente y
sistemático de las leyes que refieren a
se confundía, se hallaba
una misma materia o rama del
disperso y contradictorio en derecho, lo cual contribuye a una
la tradición oral y escrita. mejor interpretación del texto legal y
otorga por ende una mayor seguridad
jurídica.
En efecto, cuando las relaciones sociales
adquieren cierta complejidad, cada vez se Los códigos constituyen la más
hace más difícil saber cual es la norma evolucionada muestra del proceso general
que ha de aplicarse en un caso dado. de la codificación. Son expresiones únicas,
orgánicas y exclusivas del material jurídico
en vigor concerniente a una rama del
derecho.
A partir del siglo XIX, todos los países de Europa e
Iberoamérica, y varios de África, Asia y Oceanía
comenzaron a aprobar códigos civiles. No obstante,
la primera ley que utilizó esta denominación fue el
Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis de 1756 (de
Baviera); le siguió, en 1792, un cuerpo legal que
incluía Derecho civil, penal y político, el Allgemeines
Landrecht für die Preussischen Staaten (de Federico
II de Prusia), y que ejerció una fuerte influencia en
la legislación posterior. De todas maneras, ambos
aún no satisfacían los cánones del movimiento
codificador moderno del Derecho.
El código que de manera
sobresaliente recogió los
requisitos que, a partir de la
Ilustración, fueron
estableciéndose sobre la
forma de un cuerpo
legislativo moderno, fue el
Code Civil que promulgó
Napoleón en 1804. Este
resultó ser el modelo que,
por imitación o imposición,
se expandió por los países
europeos y americanos.
• Aguilar Gorrondona, José L. (2005). Personas, Derecho Civil I.
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 17ª Edición.

• El primer Código civil se pone en vigencia durante la presidencia del


General Páez en el año de 1861, este Código tuvo su inspiración en
el Código de Andrés Bello, así como también en las antiguas leyes
españolas y en el Código francés.
• El segundo Código Civil es el de 1867, éste resultó ser una copia del
Código Civil del célebre Español García Goyena, el cual no se
adaptaba a la realidad del país de aquella época.
• En 1871 se dictó un nuevo Código Civil, esta vez inspirado en el
Código italiano del año 65, resultando igualmente desadaptado
producto de las diferencias entre la sociedad italiana y la
venezolana, en especial en materias como la filiación natural, el
registro civil y la celebración del matrimonio.
• Posteriormente, en 1880 se dictó un Código Civil
que presentaba reformas nada trascendentales.
• En 1896, el Código Civil sufrió nuevas reformas,
presentando nuevas disposiciones sobre el
Derecho de Familia, facilitando la celebración del
matrimonio, y al acoger algunos principios
admitidos por la doctrina y jurisprudencia franco-
italiana, se adaptó un poco mejor a la realidad
social venezolana.
• Sigue el Código Civil de 1904, también tienen algunas
reformas y modificaciones que fueron consideradas
retrasadas, pero que representaron algunos avances como
por ejemplo: se consagra por primera vez la institución del
Divorcio en materia de Derecho de Familia en Venezuela.
• En 1916 se dicta un nuevo Código Civil, cuyas disposiciones
se adaptaban mas a la realidad social de la época, al
permitir ampliamente la investigación de la paternidad
natural, simplificando las formalidades para contraer
matrimonio entre concubinos y equiparando los hijos
legítimos y naturales en cuanto a la herencia de la madre.
• La reforma de 1922 tuvo como principal innovación la
eliminación de la inquisición de paternidad natural como
principio, y la limitó nuevamente al caso de rapto.
• El Código Civil de 1942, el cual rige parcialmente en la actualidad,
introdujo una serie de reformas convenientes para adaptar la
legislación a la realidad venezolana; se estableció la comunidad
concubinaria que es una regla de Derecho que permite a la mujer
que había vivido en concubinato prolongado, solicitar derechos
patrimoniales de su concubino. Se hicieron algunas reformas en
materia de obligaciones, se destacó la llamada tutela del Estado
para los menores abandonados.
• El Código Civil de 1942 duró 40 años en vigencia y fue derogado
parcialmente por el Código Civil que rige actualmente que es el de
1982; éste código inspirado en los principios de equiparación
jurídica del hombre y de la mujer, y de los hijos y demás parientes
naturales con los legítimos, introdujo distintas modificaciones en
materia del Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria Potestad, es decir,
que se refieren particularmente a la materia de familia.
• Decodificar: Aplicar las reglas adecuadas a un mensaje,
que ha sido emitido en un sistema de signos determinado,
para entenderlo.

Disertemos…¿Cómo se puede decodificar una norma o regla?

La Codificación consiste en que el Emisor convierte el


mensaje en signos que puedan ser recibidos y entendidos por
el receptor.
La Decodificación consiste en que el Receptor convierte los
signos que le llegan en un mensaje. De esta forma los signos
son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar.
• Emisor: • Poder Ejecutivo (DCRVFL)
• Receptor: • Toda Venezuela (Caso espec.)
• Mensaje: • Ley
• Referente: • Objeto y Finalidad
• Canal: • Gaceta Oficial (Escrito y Dig.)
• Código: • Lenguaje Escrito
• Contexto: • (Desarrollo específico)
• MÁXIMA LEGAL:
El artículo 4 del Código Civil venezolano textualmente
establece: “A la ley debe atribuírsele el sentido que
aparece evidente del significado propio de las palabras,
según la conexión de ellas entre sí y la intención del
legislador. Cuando no hubiere disposición precisa de la
Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que
regulan casos semejantes o materias análogas; y, si
hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios
generales del derecho.”
• MÁXIMA LEGAL: Código Penal Venezolano
Artículo 1. Nadie podrá ser castigado por un
hecho que no estuviere expresamente previsto
como punible por la ley, ni con penas que ella no
hubiere establecido previamente.
Los hechos punibles se dividen en delitos y
faltas.
• Disertación decodificada: Código Penal Venezolano

Artículo 24. La inhabilitación política no podrá


imponerse como pena principal sino como accesoria de
las de presidio o prisión y produce como efecto la
privación de los cargos o empleos públicos o políticos,
que tenga el penado y la incapacidad durante la
condena, para obtener otros y para el goce del derecho
activo y pasivo del sufragio.
También perderá toda dignidad o condecoración oficial
que se le haya conferido, sin poder obtener las mismas
ni ninguna otra durante el propio tiempo.
• Disertación decodificada: Código Penal
Venezolano

Artículo 25. La inhabilitación para el ejercicio de


alguna profesión, industria o arte no puede ser
perpetua ni absoluta, sino temporal y limitada a
determinada o determinadas profesiones,
industrias o artes. Puede imponerse como principal
o como accesoria.
Ambigüedad, vaguedad, indeterminación y anomalías.
• Ambigüedad: Comportamiento, hecho,
palabra o expresión que puede entenderse o
interpretarse de diversas maneras.
• Vaguedad: Falta de claridad, precisión o
exactitud. Vaguedad es la propiedad de vago.
Este término (vago), por su parte, puede
aludir a algo que resulta vacío, carente de
firmeza o sin precisión.
La ambigüedad y la vaguedad se parecen en
que ambas son muestras de lenguaje
impreciso. Sin embargo, hay una diferencia
entre ellas. Palabra o expresión ambigua es la
que tiene más de un significado. Palabra o
expresión vaga es aquella cuyo significado no
es claro.
• Ejemplo: (Todas, pocas, Algunas) personas en
Venezuela, tienen el Carnet de la Patria.
(Ambigüedad y vaguedad)
• El 55% de las personas en Venezuela, tienen el
Carnet de la Patria.(Especificidad)
• Para el día 2 de octubre de 2018, existen en
Venezuela, a las 17:00 Hrs., (HRW) 16.234.456
personas con el Carnet de la Patria (Exactitud).
Fuente publicada por el M.P.P.P. Comunicaciones
en su pagina web oficial: http://mpppc.gov.ve
fuente consultada el 2 de octubre de 2018.
La Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y
Medios Electrónicos aprobada por la Asamblea
Nacional de Venezuela, da facultades al gobierno para
controlar los contenidos que se publican en Internet. Al
igual que ya lo hacía con la radio y la televisión, la ley
prohíbe la publicación de contenidos "ofensivos",
"violentos" y que "fomenten zozobra en la ciudadanía",
"alteren el orden público", "desconozcan a las
autoridades" o "induzcan al homicidio", y
responsabiliza a los sitios web del contenido de los
mensajes en ellos, algo que la oposición ya ha calificado
de censura.
La Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
Electrónicos aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela
(¿Cuándo?) , da facultades al gobierno (¿Cuáles?) para controlar
los contenidos (¿Cuales y Cuantos?) que se publican en Internet.
Al igual que ya lo hacía con la radio y la televisión (¿Cuándo?), la
ley prohíbe (¿Cuál?) la publicación de contenidos "ofensivos",
"violentos" y que "fomenten zozobra en la ciudadanía", "alteren
el orden público", "desconozcan a las autoridades" o "induzcan
al homicidio", y responsabiliza (¿De que forma?) a los sitios web
del contenido de los mensajes en ellos, algo que la oposición ya
ha calificado de censura.
En la indeterminación del Derecho, suele afirmarse
habitualmente que la teoría del Derecho Hans Kelsen
admite la "tesis de la indeterminación jurídica“. Por lo
tanto, Kelsen infiere:

La norma puede tener carácter individual o general. Una


norma tiene carácter individual cuando dicta un
comportamiento debido único e individualmente
determinado; por ejemplo, la decisión de un juez"; y "una
norma presenta un carácter general cuando dicta un
comportamiento debido determinado en el nivel
general.".
• A partir de la anterior distinción, el argumento de
"la norma como marco": Tal como Hart, en su
obra: "The Concept of Law", ("El concepto de
Derecho") constató, los borderline cases (Casos
indeterminados), se ubican en la "zona de
incertidumbre" o "penumbra" del ámbito de
aplicación de las reglas, pues "en cualquier orden
jurídico habrá siempre ciertos casos
jurídicamente no regulados"; los cuales, resultan
finalmente casos indeterminados.
• Los borderline cases (Casos dudosos) se caracterizan por ser:

• a) "casos marginales", en virtud de que son casos que se ubican al


margen de la clara aplicabilidad o clara inaplicabilidad del Derecho.

• b) "casos dudosos", en virtud de que hay incertidumbre sobre si


están o no están situados realmente en el núcleo de certeza
aplicativa del Derecho.

• c) "casos indeterminados", en virtud de las consecuencias, que son


de indeterminación, que suponen a la hora de abordar la aplicación
del Derecho.
• d) "casos difíciles", en virtud de la complejidad
que conlleva la construcción de la decisión
judicial en estos supuestos de
indeterminación, regulados de forma
incompleta, o incluso no regulados en ningún
sentido, por el sistema jurídico. En contraste,
claro está, con la sencillez con la que se
construye la decisión en los clear cases, (casos
claros).
• La Ignorancia de la Ley no excusa su
cumplimiento.
• La desaplicación de una norma, puede
favorecer al reo y a cualquier persona que
pudiese estar incurso en una falta y/o delito.
• Las disposiciones transitorias de una norma,
que pueden ser derogatorias, favorece o no a
tod@s, pero ¿Cuándo es el Estado la víctima?
Anomalía: Cambio o desviación respecto de lo
que es normal, regular, natural o previsible.

Jurídicamente pudiese entenderse, en los casos


de cambio calificación jurídica que pueda
distorsionar la justa aplicación de justicia,
cambio de criterios que puedan devenir
consecuencias en lo jurídico, personal e inclusive
en denegación de justicia.
https://es.zenit.org/articles/una-anomalia-juridica/
(…) El intento de hacer responsable a la Iglesia Católica, al
Santo Padre, o a los miembros de la Curia de Roma de
hechos realizados en distintas partes del mundo, por
personas con capacidad suficiente para tener
responsabilidad penal y donde existen órganos judiciales
donde juzgarlos, es una verdadera anomalía jurídica. No
solamente es algo injusto, sino que además es una misión
imposible. Algo así – perdón por la analogía, que siempre
tiene algo de inexacto – como si se acusara al Secretario
General de la ONU de hechos delictivos realizados en
alguno de los 192 países integrados en las Naciones
Unidas.(…)
También puede versar, sobre la forma descuidada al
transcribir, con errores ortográficos, falta de
sintaxis, coherencia, ilación, concordancia.
Ejemplos:
a. Concordar una texto con una norma derogada y
esta se considere como vigente.
b. Citar artículos que han cambiado por alguna
reforma o nueva norma.
c. Realizar una calificación jurídica sin tomar en
cuenta la conducta típica, antijurídica, culpable y
punible.
Muchas Gracias…
Abg. Esp. José Luis Rodríguez Castillo
0424-3093859
jlrc.argumentacion@gmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen