Sie sind auf Seite 1von 15

MOTILIDAD ESTÁTICA (TONO MUSCULAR)

PRESENTADO POR:
EDWIN AGUSTIN 1-07-0722
MOTILIDAD ESTÁTICA (TONO MUSCULAR)
Entendemos por tono muscular, una contracción permanente,
involuntaria, de grado variable, no fatigante, de carácter reflejo,
encaminada, y a conservar una actitud, y a mantener dispuesto el
músculo para una contracción voluntaria sub-siguiente; puede
definirse, pues, “como la involuntaria tensión permanente del
músculo que está voluntariamente relajado”.

Su mecanismo íntimo no es bien conocido; lo único que cabe


afirmar es que esta función es regida por el sistema nervioso.

El tono es un fenómeno neuromuscular, habiendo observado


Brondgeest (1860).
La contracción muscular refleja por el estiramiento pasivo del músculo
o del tendón, puede provocar:

 Un movimiento de un segmento corporal, lo que se denomina


“contracción isotónica”.
 Un aumento de la tensión del músculo estriado, lo que se conoce con
el nombre de “contracción isométrica”

La contracción isométrica o fásica es brusca y llega a producir


desplazamiento de las palancas óseas, constituyendo lo que, en clínica,
se llaman “reflejos profundos u osteotendinosos”.
Sobre el arco reflejo miotáctico (o estrato periférico) que determina
el tono postural, obran centros situados por encima del nivel
espiritual (estrato central) que actúan como facilitadores o como
inhibidores y cuyas lesiones determinan hipotonía y atonía o
hipertonía, respectivamente y, en ambos casos, por liberación de los
centros inferiores.

Los principales son:


 Corteza cerebral (sobre todo las áreas 4s, 8). Con neto carácter
inhibidor. Su lesión motiva la hipertonía piramidal o contractura.
 Paleocerebelo (vermis, flóculos). Es excitador, su afectación es
motivo de hipotonía, sobre todo de los músculos de los cinturones
escapular y pelviano.
 Neocerebelo (hemisferios). Actúa en igual sentido, pero con menor
intensidad, sobre los miembros.

 Sistema paleostriado (pálido + sustancia negra). Es inhibidos. Su


lesión motiva hipertonía e hipocinesia (por predominio relativo del
neostriado y cerebelo), causa del síndrome clínico parkinsoniano.

 Sistema neostriado (putamen + núcleo caudado). Es faciliatos del


tono. Si se afecta, aparecen los síndromes coreicos u atetóticos
(hipotónicos hipercinéticos).
EXPLORACIÓN DEL TONO MUSCULAR
Las alteraciones del tono muscular consisten en:

 Hipotonía. Disminución del tono.


 Atonía. Desaparición del tono, es decir, es la máxima expresión de
la hipotonía.
 Hipertonía. Exageración del tono.
 Distonía. Modificación accesional del tono, con predominio de la
hipertonía o hipotonía, pudiendo ser el tono normal a intervalos
libres.
Hipotonías

Aparecen en clínica con dos caracteres distintos: transitorias y permanentes.


 
Hipotonías transitorias

Las hipotonías transitorias son disminuciones del tono muscular que


persisten por un tiempo limitado. En unas ocasiones, aparecen de modo
súbito, extendiéndose a todos los músculos de la economía, como sucede en
la “cataplejía”.

Cuando a este fenómeno se suma una inhibición del sistema reticular


ascendente, despertador o activador del cortex cerebral, a la hipotonía se
agrega una pérdida súbita de conciencia. El cuadro que aquí describimos
recibe en clínica neurológica el nombre de “catalepsia”.
Las hipotonías funcionales por diasquisis (se entiende por
diasquisis (Von Monakow) la inhibición de un sistema funcional
por lesión de otro, situado a distancia, que de algún modo
interviene en el normal funcionamiento del primero).

Tienen también carácter de transitorias, aunque su duración es,


generalmente, mayor que en la catalepsia.
Las hipotonías permanentes son disminuciones, de duración ilimitada, del
tono de los músculos, pudiendo dividirse en dos grandes grupos:
 
 Hipotonías permanentes por alteración del mecanismo periférico del tono
muscular. En este grupo de incluyen todas las hipotonías que surgen por
afectación del arco reflejo miotáctico en cualquiera de sus distintos
componentes (neurona receptora, neurona efectora e incluso, aparato
receptor muscular). Obedecen a este mecanismo fisiopatológico diversos
procesos como neuritis, radiculitis, tabes, poliomielitis aguda y crónica,
amiotrofias espinales y las llamadas miopatías hipotonizantes.

 Hipertonías permanentes por alteración del mecanismo central o de control


del tono muscular. En este grupo está constituido por las hipotonías que
surgen como resultado de la alteración de los mecanismos de regulación
supraspinal del tono muscular. Citaremos las origen cortical, estriadas y
cerebelosas, sobre todo en el síndrome vermiano.
Hipertonías

El capítulo de las hipertonías o alteraciones por aumento de la función


tónica es muy extenso, y su clasificación difícil. Ello, no obstante, y
utilizando un criterio semejante al uso de las hipotonías, se han podido
clasificar en dos grupos, transitorias y permanentes.

Hipertonías transitorias

Tienen, generalmente, carácter paroxístico, y pueden ser fenómenos


generalizados (gran mal epiléptico) o localizados (espasmo facial, etc.).
Fisiológicamente, se interpretan como disfunciones transitorias de los
mecanismos centrales de control del tono muscular, con predominio de
las áreas facilitadores del troncoencéfalo.
Hipertonías permanentes duraderas

Tienen mucha mayor importancia clínica y fisiopatológica. Haciendo


excepción de algunas formas de escasa incidencia, distinguiremos tres tipos
importantes:

Espasticidad. Es una hipertonía permanente, que afecta primordialmente


los músculos antrigravitatorios de las porciones distales de los miembros.

Rigidez. Es una hipertonía caracterizada por un aumento de cualidad


llamada “plástica”, de la “reacción de oposición” que el músculo ofrece
cuando es elongado, distendido, de manera pasiva por el observador.

Rigidez de descerebración. Es de observación rara y obedece a lesión de


los pedúnculos cerebelosos superiores. Produce en el hombre un cuadro de
opistótonos, con hiperextensión de las extremidades, sobre todo de las
superiores.
Distonías

Son estados patológicos en que, de manera alternante, se producen


hipertonía e hipotonía. Son secundarias a lesiones del sistema
extrapiramidal, y entre los procesos más frecuentes se encuentra
en el espasmo de torsión y en la atetosis doble.

Metodología en la exploración del tono muscular

El tono muscular se explora por medio de la inspección, la


palpación, la motilidad pasiva y las pruebas de pasividad.
Inspección

Revela la actitud de los miembros y el relieve que forma las masas


musculares.

Los músculos atróficos abultan menos que los normales, se aplanan por el
peso de los tegumentos y por la acción de la gravedad, y en los miembros
levantados, penden como sacos vacíos.

Ciertas actitudes y deformaciones puede ser originadas por el predominio


del tono de un grupo muscular sobre otros; así, se presenta escoliosis y
cifosis por alteraciones en el tono de los músculos vertebrales de un lado;
hombro caído, por atonía del trapecio y el deltoide; escápula alada, atonía
de los músculos que se insertan en el borde interno del omóplato;
deviación de la cabeza, en el tortícolis espasmódico, etc.
Palpación

Es un método muy sensible para estimar datos, de anormalidad


incipiente, que escapan a la inspección. Se observará que el músculo es
elástico en los casos normales, que tiene una consistencia aumentada y en
algunas veces pétrea, en las hipertonías espásticas y que los músculos
hipotónicos se palpan como una masa flácida, fofa, y que bailotean al ser
golpeados con el dedo.

Motilidad pasiva

Posteriormente, se ordenará al paciente esté en el reposo más absoluto


posible y que trate de no colaborar con el examinador, sin por ello
oponerse a él.
En la hipertonía, la amplitud del movimiento es menor que la normal, y la
resistencia opuesta es mayor de lo corriente; en cambio, en la hipotonías,
la amplitud del movimiento es exagerada en muchos casos, al flexionar la
rodilla el talón toca con facilidad la nalga.

Pruebas de pasividad
 
Se practica con los miembros relajados. El médico coge con ambas manos
el antebrazo o la pierna (el enfermo está acostado) y los sacude con cierta
violencia; si hay hipotonía, los movimientos son más amplios y fáciles que
lo normal, y sucede lo contrario en caso de hipertonía.

Das könnte Ihnen auch gefallen