Sie sind auf Seite 1von 54

Formas especiales de conclusión

del proceso en la NLPT

GERMÁN LORA ÁLVAREZ

SEPTIEMBRE 2011
Tipos de formas especiales de conclusión del proceso
(artículo 30° de la NLPT)

 Conciliación

 Allanamiento

 Reconocimiento de la demanda

 Transacción

 Desistimiento o abandono
Conciliación

 Ocurre en cualquier estado en el que se encuentre el


proceso. Procede en casación.

 Límite: antes de la notificación de la sentencia con


calidad de cosa juzgada.

 El juez puede invitar a las partes a conciliar, sin que


su participación implique prejuzgamiento, y sin que
lo manifestado se considere como declaración.
Precisiones sobre la conciliación

 De acuerdo al artículo 7 de la Ley de Conciliación:

“(…) La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando


el carácter irrenunciable de los derechos del trabajador
reconocidos por la Constitución Política del Perú y la ley.

La materia laboral será atendida por los Centros de Conciliación


Gratuitos del Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo y por los Centros de conciliación
privados para lo cual deberán de contar con conciliadores acreditados
en esta materia por el Ministerio de Justicia. En la audiencia de
conciliación en materia laboral las partes podrán contar con un
abogado de su elección o, en su defecto, deberá de estar presente al
inicio de la audiencia el abogado verificador de la legalidad de los
acuerdos.”
Procedencia

 Irrenunciabilidad de derechos.

 Hay tres lugares donde puede realizarse la misma:

 Centro de conciliación gratuito del Ministerio de Justicia.


 Centro de conciliación gratuito del Ministerio de Trabajo.
 Centro de conciliación privados, que deberán contar con
conciliadores acreditados en materia laboral por el MINJUS.
Las partes podrán estar asesoradas por el abogado de su
selección; en defecto de este podrá estar el abogado verificador
de los acuerdos.
Requisitos

 Requisitos:

 Acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una norma


dispositiva.
 El acuerdo debe ser adoptado por el titular; cuando este se
encuentre imposibilitado se podrá usar un representante con
poderes suficientes.
 Debe haber participado el abogado tiene el mismo fin que la
defensa cautiva
Test de disponibilidad

 Es necesario llevar a cabo un test de disponibilidad


de derechos, que tiene los siguientes criterios:

 El acuerdo debe ser sobre derechos nacidos de una norma


dispositiva; no deben tratar sobre derechos indisponibles.
 Debe ser por iniciativa del titular del derecho.
 Debe haber participado el abogado prestados de servicios del
demandante.
Precisiones sobre la conciliación

 Forma más común de conclusión especial del proceso.

 Contemplada en la mayoría de ordenamientos de


Latinoamérica.

 Consiste en que las partes llegan a un acuerdo en


presencia de un tercero imparcial.

 Puede ocurrir antes del proceso judicial; si es así, se


utilizará el acta se usará a modo de título ejecutivo.
Precisiones sobre la conciliación

 Para la conciliación es necesario que las partes


afirmen cosas para llegar a un acuerdo.

 Si la conciliación no se llega a concretar, los


argumentos usados en la otra persona no podrán ser
usados posteriormente.
Allanamiento

 Acto procesal por el cual el demandado reconoce el


petitorio de la demandas; es decir, acepta lo
solicitado por el demandante, más no los hechos
imputados.

 Oportunidad: antes de la sentencia de la primera


instancia (artículo 333 del Código Procesal Civil).

 Puede darse de manera parcial, solo por un petitorio.


Improcedencia del allanamiento

 La improcedencia se da en nueve supuestos:

 El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho


en conflicto.
 El apoderado representante del demandado carece de facultad
para allanarse.
 Los hechos admitidos requieren ser probados por otros
medios, además de la declaración de parte.
 El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas
costumbres.
Improcedencia del allanamiento

 El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles.


 Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene
de todos los demandados.
 Se presume la existencia de fraude o dolo procesal.
 Advierte que la sentencia por dictarse va a surtir efecto frente a
tercero no emplazado.
 El demandado es el Estado u otra persona de derecho público,
salvo que su representante tenga autorización expresa.
Reconocimiento de la demanda

 Se acepta tanto el petitorio de la demanda, así como


los hechos imputados y los fundamentos jurídicos de
esta.

 A partir de esto, no podrán plantearse luego


pretensiones que tengan como sustento hechos que
ya han sido reconocidos como verdaderos.
Transacción

 Se llega a un acuerdo sin que un tercero imparcial


intervenga en el proceso: se da de manera autónoma
entre partes, llegándose a resolver el fondo de la
controversia.

 Implica realizar concesiones recíprocas: ambas partes


deben ceder en su posición -> hay una prestación y una
contraprestación.

 Recíprocas ≠ equivalentes; las partes se las dan.


Transacción

 Oportunidad: se puede realizar la transacción en


cualquier momento del proceso; hasta en casación.

 Efectos: tiene carácter de cosa juzgada.


Desistimiento

 Considerado como una forma de renuncia.

 Hay tres tipos de desistimiento según el Código


Procesal Civil

 Desistimiento en el acto procesal


 Desistimiento en el proceso
 Desistimiento de la pretensión

 Los dos últimos son los que ponen fin al proceso.


Desistimiento del proceso

 Se renuncia al proceso en trámite; no podrá


realizarse un desistimiento automático si hay
derechos indisponibles de por medio.

 Si el desistimiento se da después de emplazado el


demandado se deberá contar con su conformidad
para que proceda.

 Oportunidad: antes de que se emita la sentencia con


calidad de cosa juzgada.
Desistimiento de la pretensión

 Se renuncia al derecho en sí y a la posibilidad de


plantear la misma pretensión en un futuro; es decir,
se renuncia al derecho material.

 No procede cuando hay derechos indisponibles de


por medio.

 Efecto: el juez declara INFUNDADAS las


pretensiones y se terminará el proceso.
Abandono

 La pretensión queda intacta para un futuro proceso.

 El proceso concluye después de cuatro meses de


inactividad.

 Es un medio de castigo a las partes: se pone en


funcionamiento al aparato jurisdiccional para dejarlo ahí.

 Si se respetan los plazos en el nuevo proceso laboral,


cuya oralidad lo hace más fluido, sería muy difícil que
hubieran 4 meses de inactividad.
Abandono

 El abandono es declarado a pedido de parte a raíz de


los siguientes supuestos:

 Se pide si la otra parte no se ha opuesto al abandono o si no se


ha absuelto traslado conferido (de haber contestación de por
medio, no se concluye el proceso)
 Segunda vez que se solicita; no importa si existe alguna
oposición (si vuelven a transcurrir 4 meses no importará lo que
diga la otra parte).
Inasistencia a las audiencias

 Se regula desinterés de una de las partes, que in-asiste


por segunda vez a las audiencias programadas de
primera instancia.

 Si las dos partes no asisten a las dos audiencias de


conciliación, se declarará la conclusión el proceso.

 Si ambas partes no asisten a la audiencia de juzgamiento,


y no solicitan nueva realización dentro de 30 días
naturales, se declarará la conclusión del proceso.
Contenido de la sentencia (artículo 31° NLPT)

 Todas las resoluciones deberán estar bien motivadas, de


acuerdo al derecho de debida motivación que es una
garantía del debido proceso.

 Artículo 139.5 de la Constitución Política del Perú:

 “Artículo 139°. Son principios y derechos de la función


jurisdiccional:
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas
las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho en que se sustentan.”
Contenido de la sentencia

 Al respecto, la sentencia recaída en el Expediente N° 1230-


2002-HC establece que:

 “Uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de


obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada
y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas
por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que
las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del
inciso 5) del artículo 139° de la Norma Fundamental, garantiza que los
jueves, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el
proceso mental que los ha llevado a decidir una controversia,
asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se
haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los
justiciables(…)”
Contenido de la sentencia

 La citada sentencia establece el contenido


constitucionalmente protegido del derecho a la
debida motivación de las resoluciones:

 Inexistencia de motivación o motivación aparente.


 Falta de motivación interna del razonamiento.
 Deficiencias en la motivación externa/justificación de las
premisas.
 La motivación insuficiente.
 La motivación sustancialmente incongruente.
 Motivaciones cualificadas.
Contenido de la sentencia

 En ese sentido, el artículo 31 de la NLPT desarrolla


los derechos anteriormente mencionados;
precisando que:

 La existencia de hechos admitidos no enerva la necesidad de


fundamentar las sentencias.
 Se debe pronunciar sobre todos los medios de defensa de las
partes.
 Si la prestación es de dar una suma de dinero, debe estar
precisada en monto líquido.
Contenido de la sentencia

 El juez puede disponer que se paguen sumas mayores a las


demandadas si aprecia un error de cálculo.
 En el caso de pretensiones con pluralidad de demandantes o
demandados, el juez debe pronunciarse expresamente sobre
los derechos y obligaciones de cada uno de ellos.
 No se requiere demandar el pago de costos y costas; su cuantía
y calificación es de expreso pronunciamiento en la sentencia.
Medios impugnatorios

GERMÁN LORA ÁLVAREZ

SEPTIEMBRE 2011
Recurso de apelación

 Se aplica a sentencias del proceso ordinario, abreviado


y laudos arbitrales.

 Plazo para interponer el recurso: cinco (5) días. Este


corre a partir del día hábil siguiente de la audiencia o
de citadas las partes para su notificación.

 La NLPT ha querido regular de manera corta al recurso


de apelación (2 artículos) resaltando así su celeridad
en el trámite.
Recurso de apelación

 Debe señalar un error de hecho o de derecho que se


esté denunciando:

 Errores que recaen en el procedimiento que se ha seguido para


llegar a una decisión, lo que haría que la pretensión fuera
nulificable.
 Errores que recaen en el objeto mismo de la decisión, por lo
cual la pretensión sería revocatoria.
Recurso de apelación

 A pesar de no ser señalado por la NLPT, de acuerdo


al CPC, la apelación debe fundamentar debidamente
los errores, sean de hecho o de derecho, que alega.

 Efectos del recurso con respecto a la resolución


apelada; lo dispuesto por la resolución recurrida (i)
se suspende, o (ii) no se suspende, mientras dura el
trámite de apelación.
Recurso de apelación

 Cuando la apelación es sin efecto suspensivo puede


ser:

 Diferida.- el caso será elevado y conocido por un órgano


jurisdiccional mayor, de manera paralela al trámite del
cuaderno principal.
 No diferida.-la apelación quedará a la espera que termine el
trámite del cuaderno principal; la resolución apelada seguirá
produciendo efectos y, sólo si se emite sentencia y esta es
apelada, se elevará la apelación con calidad diferida y la
apelación de la sentencia.
Recurso de apelación

 El efecto suspensivo con calidad diferida se concede


para el caso de apelación de sentencias o autos que
pongan fin a la instancia como regla general. En el
caso de las demás apelaciones para autos o
sentencias, quedará criterio del juez si se otorga o no
la calidad mencionada.
Recurso de apelación

 Por la celeridad del proceso, no van existirán autos


que pongan fin al proceso; todos los actos se
resolverán a partir de la sentencia.

 No se notificará la resolución vía cédula, el plazo


cerrará desde el día hábil siguiente de la audiencia de
juzgamiento o desde que se cita a las partes para
notificarles la sentencia.
Trámite en segunda instancia

 Plazo de envío del expediente: cinco días hábiles.

 Actividad del juzgado de segunda instancia:

 Fija día y hora para la celebración de la audiencia de vista de la


causa.
 Concede el uso de la palabra y formula preguntas al abogado de la
parte apelante y al abogado de la parte contraria.
 Dicta sentencia.
 Notifica la sentencia si las partes inasisten a la audiencia.
Trámite en segunda instancia

 Fija día y hora para la celebración de la audiencia:

 Dentro de los cinco (5) días hábiles de recibido el expediente.


 Debe ser fijada entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles
de recibido el expediente.
 El contenido de la audiencia se entenderá comprendido por lo
alegado en la apelación.
 No se actuarán de nuevo las pruebas, pero las ya actuadas y los
hechos alegados podrán ser nuevamente analizados.
Trámite en segunda instancia

 Concede el uso de la palabra y formula preguntas a


ambas partes:

 La finalidad de esto es que ambos cuenten con el mismo


tiempo para emitir sus fundamentos de hecho y de
derecho.
 Formula preguntas a las partes y a los abogados a lo largo
de sus exposiciones orales.
Trámite en segunda instancia

 Dicta sentencia:

 Concluida la exposición oral se dicta de manera inmediata o tras


sesenta (60) minutos.
 Se expresa el fallo y los argumentos que la sustentan.
 Excepcionalmente puede diferir su sentencia dentro de los cinco
(5) días hábiles.
 Acaba la audiencia, se señala el día y hora para que las partes
comparezcan ante el Despecho para la notificación de la
sentencia.
 La citación debe realizarse cinco (5) días de celebrada la
audiencia.
Trámite en segunda instancia

 Notifica la sentencia si las partes inasisten a la


audiencia:

 Notifica la sentencia al quinto día hábil siguiente, sin


necesidad de notificación y en su despacho.
Recurso de casación

 Causas:

 Infracción normativa que incida sobre la decisión contenida en


la resolución impugnada.
 Apartamiento de precedentes vinculantes del Tribunal
Constitucional.
 Apartamiento de precedentes de la Corte Suprema de Justicia
de la República.
Recurso de casación

 Predomina el interés público.

 Asegura la adecuada aplicación del derecho objetivo


al caso concreto.

 Uniformidad de la jurisprudencia.
Recurso de casación

 Requisitos de admisibilidad (de forma):

 Contra sentencias y autos expedidos por Salas Superiores que


ponen fin al proceso.
 Sentencias-> el monto del petitorio debe superar las 100 URP
(Unidades de Referencia Procesal); eso es en caso la
impugnada declara un monto a pagar.
 No procede contra sentencias que ordenen emitir un nuevo
pronunciamiento a instancias inferiores.
 Se interpone ante el órgano que emitió la resolución
impugnada.
Recurso de casación

 Se remite el expediente en un plazo de tres (3) días hábiles a la


Sala Suprema.
 Se interpone dentro de los diez días hábiles siguientes de
notificada la resolución que se impugna.
 Se debe adjuntar el recibo por la tasa respectiva; caso
contrario, la Sala otorgará tres (3) días hábiles para subsanar
esta omisión.
 Si no se subsana, se rechaza el recurso.
Recurso de casación

 Requisitos de procedencia (de fondo):

 Que el recurrente no haya consentido previamente la


resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuera
confirmada por la resolución objeto del recurso.
 Describir de manera precisa la infracción normativa o
apartamiento de precedentes vinculantes.
 Demostrar la incidencia de la infracción normativa sobre el
sentido de la decisión.
Recurso de casación

 Indicar si el pedido casatorio es:


 Anulatorio.- el efecto es declarar nulo todo lo precisando en la
sentencia. Este efecto puede ser:
 Total

 Parcial

 Revocatorio.- se debe precisar cuál debe ser la actuación de la


Sala.
 El pedido puede ser anulatorio y revocatorio a la vez.
Recurso de casación

 Trámite del recurso de casación:

 Tras haber interpuesto el recurso, la Sala resolverá


declarando su inadmisibilidad, procedencia, o
improcedencia.
 Si es procedente, la Sala fija la fecha para la vista de la causa.
 Las partes pueden solicitar un informe oral dentro de los tres
(3) días hábiles de notificadas con la resolución de la vista de
la causa.
 Acabada la exposición oral, la Sala resuelve el recurso tras
sesenta (60) minutos, expresando el fallo.
Recurso de casación

 Excepcionalmente, se resuelve dentro de los cinco (5) días


hábiles siguientes.
 Al finalizar la vista de la causa, se establece el día y hora
para que las partes comparezcan ante el despacho para la
notificación de la resolución.
 La citación se da tras cinco (5) días hábiles de celebrada la
vista de la causa.
Recurso de casación

 Observación: tras la subida del expediente a la Corte


Suprema no hay plazo establecido -> riesgo de pérdida de
celeridad.
 Si las partes no solicitaron informe oral ni concurren a la
vista de la causa, la Sala Suprema automáticamente notifica
sentencia al quinto día hábil siguiente.
Recurso de casación

 Efecto del recurso de casación:

 Novedad: interposición de recurso no suspende la ejecución de


las sentencias. Ante esto, hay dos excepciones:

 Obligaciones de dar suma de dinero: siempre que se haya hecho


previo depósito al juzgado de origen o carta fianza renovable por el
importe total reconocido, que incluye: el capital, intereses del
capital a la fecha de interposición del recurso, los costos y costas, e
intereses que se devenguen de los conceptos mencionados.
Recurso de casación

 En caso de haber una medida cautelar anterior, se deberá notificar


para que en un plazo de cinco (5) días hábiles elija por conservar la
medida cautelar o sustituirla por el depósito o carta fianza
ofrecidos. De no haber manifestación, se entenderá que la medida
cautelar sustituye la medida cautelar por el depósito o la carta
fianza.

 En ambos casos el juez dispone la suspensión de la ejecución.


Recurso de casación

 Consecuencias de recurso declarado fundado:

 La Sala Suprema casa la resolución recurrida y resuelve el


conflicto sin devolver el proceso a instancia inferior.
 El pronunciamiento versará sobre el derecho conculcado, no
en cuantía económica (se liquidarán en el juzgado de origen).
 Si la infracción normativa a un elemento de la tutela
jurisdiccional o el debido proceso: se dispone la nulidad de la
sentencia, ordenando la emisión de un nuevo fallo a la Sala; o
declara nulo todo hasta el momento en que se cometió la
infracción.
Recurso de casación

o Si se declara procedente una pretensión anulatoria, no será


necesario el pronunciamiento sobre una revocatoria; la
primera se entenderá como la principal y la segunda como la
alternativa.
o Casaciones infundadas: regirá el artículo 397 del Código
Procesal Civil, por el cual la sentencia que declare infundado el
recurso de casación deberá precisar por qué se considera que
no se ha presentado ninguna de las causales casatorias.
Precedente vinculante de la Corte Suprema de Justicia de la
República

 La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de


Justicia de la República puede convocar a al pleno a otros
jueves que conformen otras salas para emitir una
sentencia que constituya o varíe un precedente judicial.
Así, se constituye un nuevo precedente judicial.

 Finalidad: unificar la jurisprudencia y dar mayor


seguridad jurídica.
Publicación de sentencias

 El texto íntegro de las sentencias casatorias se


publican en el diario El Peruano, sean o no
precedentes.

 La publicación se hace hasta dentro de los sesenta


(60) días de expedidas, bajo responsabilidad.
Gracias

Das könnte Ihnen auch gefallen