Sie sind auf Seite 1von 92

El maestro dijo: «Javier es un

burro».

El maestro -dijo Javier- es un


burro.
«Dejo mis bienes a mi
sobrino Juan no a mi
hermano Luis tampoco jamás
se pagará la cuenta al sastre
nunca de ningún modo para
los jesuitas todo lo dicho es
mi deseo».
El juez encargado de resolver el
testamento reunió a los posibles
herederos, es decir, al sobrino Juan, al
hermano Luis, al sastre y a los
jesuitas y les entregó una copia del
confuso testamento con objeto de que
le ayudaran a resolver el dilema. Al
día siguiente cada heredero aportó al
juez una copia del testamento con
signos de puntuación.
-Juan, el sobrino:
«Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan. No a mi hermano Luis.
Tampoco, jamás, se pagará la
cuenta al sastre. Nunca, de
ningún modo, para los jesuitas.
Todo lo dicho es mi deseo».
- El sastre:
« ¿Dejo mis bienes a mi
sobrino Juan? No. ¿A mi
hermano Luis? Tampoco,
jamás. Se pagará la cuenta al
sastre. Nunca, de ningún
modo, para los jesuitas. Todo
lo dicho es mi deseo».
- El juez todavía pudo añadir
otra interpretación:
« ¿Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan? No. ¿A mi hermano Luis?
Tampoco. Jamás se pagará la
cuenta al sastre. Nunca, de
ningún modo, para los jesuitas.
Todo lo dicho es mi deseo».
NO DEJES QUE OTROS
INTERPRETEN TUS IDEAS
COMO ELLOS QUIERAN SINO
COMO TÚ LO PENSASTE.
AL ESCRIBIR, PROCURA USAR
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
CORRECTAMENTE.
LA COMA
USOS MÁS COMUNES
COMA ENUMERATIVA
Se emplea para separar los elementos que
forman una serie o para separar miembros
gramaticalmente equivalentes. Ejemplos:
Sherlock Holmes ordenó al doctor Watson
que guardara la pipa, el sombrero, los
libros y las joyas.
Visité la biblioteca, anoté la bibliografía,
seleccioné la información y revisé varias
veces mi borrador antes de escribir este
ensayo.
COMA VOCATIVA
Se usa para separar el vocativo y el
mensaje. Ejemplos: Patricia, apoya a
tus hermanos. Cuando el vocativo va
en medio de la oración se escribe
entre dos comas. Ejemplo:
No olvides, querido Francisco, que
te llevo diez años de ventaja.
COMA VOCATIVA
Ejemplos:
Fernando, lleve este informe al
departamento comercial.
Tráigame, Fernando, el informe que
le solicité.
Lleve este informe al departa-
mento comercial, Fernando.
COMA HIPERBÁTICA
Cuando se invierte el orden sintáctico de
la oración, se escribe coma después del
complemento anticipado. Ejemplos:
De acuerdo con la decisión del grupo,
usted no participará del campeonato.
Según la experiencia del chavo del ocho,
la venganza no es buena porque mata el
alma y la envenena. Dinero, ya no le
queda.
COMA ADVERSATIVA
Se escribe coma delante de las
conjunciones pero, mas, sino,
aunque, sino. siquiera. Ejemplos:
Quisiera acompañarte, mas estoy
cansada. Escribe bien, aunque
puede redactar mejor.
COMA EN ORACIONES CONSECUTIVAS
Se usa delante de oraciones
consecutivas introducidas por
conque, así que, de manera que.
Ejemplos:
Hace calor, conque no te abrigues
mucho.
No le daré permiso, así que no
insista.
COMA ELÍPTICA
Se escribe coma para sustituir el
verbo en los casos en que se omite
porque ya se mencionó anteriormente
o se sobrentiende. Ejemplos:
Pamela es bella; Patricia, también.
Víctor es delgado; Pamela, gorda.
Julio perdió su billetera; Juan, su
mochila.
COMA INCIDENTAL
Se escribe coma para separar los incisos que
se incrustan en el discurso. Se trata de una
palabra, una frase o una oración que: Explica
el sujeto o el verbo, o el objeto. No forma
parte de la esencia, tanto que, si se elimina, la
idea queda incólume.
Señale, según lo aprendido, si los ejemplos son
correctos o incorrectos.
Trujillo, la ciudad de la eterna primavera, será
visitada por un gran número de turistas.
COMA INCIDENTAL
a) Madrid, como todo el mundo sabe,
es la capital de España.
b) Toda la familia, incluso Enrique,
salió a las tres.
c) Los soldados, que eran más de mil,
acamparon en la costa.
d) La enfermedad de Pedro, según dijo
el doctor, es curable.
COMA INCIDENTAL
Las oraciones de relativo van entre comas
si son explicativas; si son especificativas,
no.

La presa, que venía crecida, rompió el


dique.
(explica cómo venía la única presa).
La presa que venía crecida rompió el
dique.
(especifica qué presa rompió el dique).
COMA PARA SEPARAR CONECTORES O
ENLACES
Separa conectores como esto es, es decir,
o sea, por último, en fin, por
consiguiente, sin embargo, en cambio, en
tal caso, no obstante, en primer lugar,
además, por lo tanto. Ejemplos:
La tormenta, sin embargo, deslució la
celebración.
No tiene razón, por consiguiente, no espere
mi aprobación.
El retraso del tren, en efecto, fue superior
a dos horas.

A veces, cuando determinados adverbios o


locuciones (generalmente, posiblemente,
finalmente, en definitiva, por regla
general, quizá) desempeñan la función de
modificadores de la oración al inicio de la
oración, se separan del resto mediante una
coma.
MÁS EJEMPLOS
-Generalmente, tomo mis propias
decisiones.
-Efectivamente, los profesores no
tenían razón.
-Finalmente, terminaremos por
aceptar las condiciones.
-Por regla general, no emito una
opinión hasta no escuchar ambas
partes.
La conjunción pues va entre comas
cuando es continuativa; cuando es
causal, es decir, cuando equivale a
porque, puesto que, ya que, lleva la
coma solo delante. Ejemplos:
-Deseo, pues, tu consejo en este
asunto.
-No te pido nada, pues nada necesito.
-Lo que te he dicho son, pues, mis
condiciones.
LA COMA EN LOS ENCABEZADOS DE LA
CARTA
Se escribe coma entre el lugar y la
fecha. Ejemplos:

Guatemala, 31 de octubre de 2012


México, 5 de marzo de 2012
Limas, 3 de junio de 2011
Monterrey, 9 de marzo de 2004
LA COMA EN LOS NOMBRES PROPIOS
Se emplea coma para separar los
términos invertidos del nombre completo
de una persona o los de un conjunto de
palabras que integran una lista (índice,
bibliografías…) Ejemplos:
Fuentes, Carlos
SECO, Manuel: Gramática esencial del
español.
Consumo, artículo de Prensa Libre.
La coma se emplea para indicar la separación
entre la parte entera y la parte decimal de un
número, pero es frecuente y aceptable también la
utilización del punto. Ejemplos:
234,50 234.50
La separación de las horas de los minutos
cuando ambos se expresan con cifras se hace
mediante punto y no mediante como. También
es correcto para este uso el empleo de los dos
puntos. Ejemplos: 20:30 20.30
La coma se puede combinar con los signos de
interrogación y exclamación (puede aparecer
antes del signo de apertura o después del de
cierre) y con los puntos suspensivos, pero
nunca se combina con el punto, el punto y
coma y los dos puntos. Ejemplos:
Rocío, ¿qué quieres hacer?
Escucha, ¿no te puedes imaginar lo que oí en la
radio.
Maradona, Di Stefano, Pelé…, glorias del fútbol
mundial.
USO DEL PUNTO
El punto indica una pausa que se hace al
final de un enunciado (palabra o secuencia
de palabras que tienen sentido completo).
Después de punto siempre se escribe con
inicial mayúscula, excepto en el caso del
utilizado en las abreviaturas. Hay tres
clases de punto:
EL PUNTO Y SEGUIDO
EL PUNTO Y APARTE Y
EL PUNTO FINAL
PUNTO Y SEGUIDO
Se utiliza punto y seguido para separar
enunciados dentro de un mismo párrafo
cuando estos guardan entre sí una cierta
relación semántica. Ejemplos:
En el frontón, los mozos se ejercitan en el
juego de pelota a mano. Hay bastante
gente mirando, pero nadie, salvo dos o tres
muchachos muy jóvenes, animan con sus
gritos a las parejas. Los espectadores se
limitan a mirar, en silencio pero con mucha
atención, y a fumar pitillos.
PUNTO Y APARTE
Se utiliza para separar párrafos que
desarrollan contenidos diferentes dentro de
la unidad de un texto. Después de punto y
aparte se escribe en una línea distinta. La
primera línea del nuevo párrafo quedará
sangrada. Ejemplos:
La gente que está jugando su partida saluda
con la cabeza al alcalde y mira, de paso, para
el viajero.
Los vermús y las aceitunas no se hacen
esperar, y don Paco llega con presteza.
PUNTO FINAL
Es el que cierra un texto. Ejemplo:
El jefe nos ha pedido que estemos en su
oficina hoy a las diecisiete horas.
Por lo general, después de las
abreviaturas se emplea el punto.
Ejemplos:
Dra.
A.C.
Excmo.
Ltda.
No debe utilizarse punto en los
siguientes casos:
a) Después de los títulos y subtítulos
de libros, artículos, capítulos, etc.
Ejemplos:
Cien años de soledad
La ciudad de los perros
Capítulo II: Teoría de la relatividad
b) En la escritura de los años, en la
numeración de las páginas y en los
artículos de los códigos o decretos.
Ejemplos:
Colón descubrió América en 1492.
El libro tiene 1372 páginas.
Este decreto tiene 1400 disposiciones
legales.
c) No se debe usar punto en los símbolos, ya sean
puntos cardinales, elementos químicos, unidades
de medida o símbolos matemáticos. Ejemplos:
N, S, E, O, SO, O, H, Ag, H2O, m, cm, s,
kg

El punto se puede combinar con los paréntesis o


las comillas. Ejemplos:
El encargado dijo: «Este mes subirá el precio de la
gasolina». Luego salió refunfuñando (me parece
que estaba muy enojado).
EL PUNTO Y COMA
EL PUNTO Y COMA
Se usa el punto y coma para separar
elementos de una enumeración
cuando se trata de enumeraciones
complejas que incluyen comas:
Ejemplos:
El administrador leía el informe
financiero; el gerente, el reporte de
ventas; la asistente, la correspondencia.
Se emplea el punto y coma para separar
proposiciones yuxtapuestas, es decir, oraciones
relacionadas por el sentido. Ejemplos:
Es imprescindible que el taller funcione todo el
día; habrá que establecer turnos de trabajo.
Me he levantado muy de mañana; me ha
despertado un estrépito de golpazos en la
tienda.
Las calles que recorrí eran estrechas y tortuosas;
algunas tenían largos soportales.
Se suele emplear punto y como en vez de
coma, delante de conjunciones o locuciones
conjuntivas como pero, mas, aunque, así como,
sin embargo, no obstante, por tanto, en fin, por
consiguiente, etc., cuando los períodos son
largos y encabezan la proposición a la que
afectan. Si los períodos son cortos, se prefiere
usar coma. Ejemplos:
Todos los jugadores del equipo local fueron
sometidos a entrenamiento diario; sin embargo,
el domingo no consiguieron vencer a su rival.
USO DE
LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos indican una pausa similar a la
del punto, aunque no el final del enunciado.
Con ellos se detiene el discurso para llamar la
atención sobre lo que viene a continuación.
1) Se usan dos puntos después de anunciar o
cerrar una enumeración. Ejemplo:
Tres fueron las capitales argentinas que visité:
Buenos Aires, Rosario y Mendoza.
María, Consuelo y Roberto: estos son los
alumnos que representarán a la clase.
Se emplean los dos puntos para
introducir una cita textual. Ejemplo:

Dice el refrán: «A Caballo regalado


no hay que mirarle el diente».
Las palabras del doctor fueron:
«Dieta blanda, líquidos abundantes y
mucho reposo».
Se emplean los dos puntos para conectar
oraciones relacionadas entre sí:
Relación causa-efecto
No podía cantar: tenía inflamación de garganta.
Resumen o conclusión de la proposición anterior:
Se enzarzaron en un interminable debate:
no llegaron a ningún acuerdo.
Verificación o explicación de la proposición
precedente.
Este verano viajé por toda la Riviera:
Cannes, Niza, Mónaco, Sanremo y Génova.
Se emplean los dos puntos para
introducir ejemplos de lo dicho
anteriormente. Ejemplos:

En la lengua literaria se emplean


aún algunas preposiciones
anticuadas; por ejemplo: allende,
aquende, cabe, so.
Se emplean tras las fórmulas de
saludo en las cartas y documentos.
En este caso la palabra que sigue se
escribe aparte y con inicial
mayúscula. Ejemplo:

Estimado señor Garzón:


Me complace ponerme en contacto
con usted para confirmar el negocio
de zapatos.
Se colocan dos puntos en los escritos
oficiales después de las palabras
EXPONE, CERTIFICA, DECLARA, ETC.
(con todas sus letras mayúsculas).
Ejemplo:

Don Aurelio García Rivas, Secretario


del Juzgado Quinto CERTIFICA:
Que don Claudio Romero Sandino,
natural de esta villa…
LOS SIGNOS DE
INTERROGACIÓN Y DE
EXCLAMACIÓN
Los signos de interrogación y de
exclamación son dos en cada
caso: apertura (¿¡), al principio
del enunciado, y cierre(¿!), al
final del mismo. Después de los
signos que indican cierre no se
escribe nunca punto. El signo de
apertura, en español, es
obligatorio.
Ejemplos:
¡Dios mío! ¡Qué pena!
¡Por qué te callas? Si vine,
¿Qué le digo?
¡Levántate y vete de aquí!
¿Cuándo vendrá tu hermano?
¿Es usted el dueño de la casa?
Los signos de interrogación y de
exclamación son dos en cada
caso: apertura (¿¡), al principio
del enunciado, y cierre(¿!), al
final del mismo. Después de los
signos que indican cierre no se
escribe nunca punto. El signo de
apertura, en español, es
obligatorio.
Los vocativos y las preposiciones
subordinadas, cuando van al principio del
enunciado, se escriben fuera de los signos de
interrogación; pero, cuando van al final, se
incluyen dentro de ellas. Ejemplos:
Marta, ¿hablaste con tu jefe?
¿Hablaste con tu jefe, Marta?
Luis, ¡cuánto tiempo sin verte!
¡Cuánto tiempo sin verte, Luis!
Ante esta situación, ¿qué puedo hacer?
¿Qué puedo hacer ante esta situación?
Cuando se escriben preguntas o
exclamaciones breves y seguidas, se
las puede considerar:
a) Como oraciones independientes.
Ejemplos:

¿Cuánto te queda para terminar?


¿Llegarás antes de las diez?
¡Cómo llueve! ¡Qué tormenta! ¡Qué
truenos!
b) Como un único enunciado
separadas por coma o por puntos
y comas. Ejemplos:

¿En qué sección está?, ¿cuándo


entró; ¿Quién es su jefe?
¡Qué fisonomía! ¡qué cutis más
fino!, ¡Qué ojos más grades!
El signo final de interrogación entre
paréntesis expresa duda o ironía; el
de exclamación entre paréntesis,
sorpresa o ironía. Ejemplos:

Berta Pinzón es la presidenta(?) de la


empresa.
Un joven de 60 años(!) ganó el
maratón.
LOS PARÉNTESIS
Los paréntesis son un signo delimitador,
aunque difieren en su naturaleza de los
signos que aquí se han denominado
delimitadores principales. La función
principal de los paréntesis es indicar que las
unidades lingüísticas por ellos aislados
(palabras, grupos sintácticos, oraciones,
enunciados e incluso párrafos ) no son una
parte central del mensaje, sino que
constituyen un segundo discurso que se
inserta en el discurso principal para
introducir información complementaria de
muy diversos tipos:
«Lo volví a ver (no olviden que
habían pasado más de treinta
años) y le pregunté» (Siglo [Pan.]
4.4.2001).
Weber (1786-1826), con Der
Freischütz (El cazador furtivo,
1821), donde mezcla lo popular y
lo fántástico» (VV.AA. Música
[Espa.1998)
Como discurso autónomo con respecto al
principal, las secuencias encerradas entre
paréntesis pueden tener puntuación propia:

«Alejados de familia, tutelas y cortapisas


morales o sociales (yo era un desarraigado;
María Coral, una vulgar cabaretera) nos
comportamos paradójicamente con mayor
circunspección que si nos hubiese rodeado
un cerco de madres pudibundas» (Mendoza
Verdad [Espa. 1975]).
PARA AISLAR INCISOS
Para aislar elementos suplementarios que
aportan precisiones, ampliaciones,
rectificaciones o circunstancias a lo dicho:
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas
sin ningún descanso) se celebran en el salón de
actos.
«Presidía el cardenal Sebastiano Baggio, en
nombre del Papa, que estaba (creo) de visita en
México» (Abc [Espa] 6.12.1991)
Aunque la coma se utiliza para enmarcar incisos,
el uso de los paréntesis implica un mayor grado
de aislamiento de la información que encierra
con respecto al resto del enunciado.
PARA AISLAR OTROS ELEMENTOS
INTERCALADOS
El año de su nacimiento (1616) es el
mismo en que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Guadalajara
(México)
La OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo) ha
decidido aumentar la producción del
crudo.
EN OBRAS TEATRALES
Para encerrar las acotaciones del
autor o los apartes de los
personajes, que, además suelen
escribirse en cursiva:
«BERNARDA. (golpeando con el
bastón en el suelo). ¡No os hagáis
ilusiones de que vais a poder
conmigo!» (García Lorca, La casa de
Bernarda Alba [Espa. 1936]).
USOS AUXILIARES DE LOS
PARÉNTESIS
a) Para introducir opciones en
un texto:
En el documento se indicará (n)
el (los) días (s) en que haya
tenido lugar la baja
En la reproducción de citas
textuales, se usan tres puntos
entre paréntesis para indicar
que se omite un fragmento del
original:
«Pensé que él no pudo ver mi
sonrisa (…) por la negra que
estaba la noche»
En las letras o en los números que
introducen elementos de una clasificación
o enumeraciones pueden escribirse entre
paréntesis o solo seguido del paréntesis
de cierra:
Los libros podrán encontrarse en los
lugares siguientes:
(a) o a) en los estantes superiores de la
sala de juntas;
(b) O b) en los armarios de la biblioteca
principal.
CONCURRENCIA CON OTROS SIGNOS
El punto, la coma, el punto y coma y
dos puntos se escriben siempre
después del paréntesis de cierra:
Llevaban casados mucho tiempo (el
año pasado cumplieron sus bodas de
oro), pero nunca lograron
entenderse.
Se llamaba Elvira Muñoz (si no
recuerdo mal).
LOS CORCHETES
Los corchetes son un signo doble que,
en ciertos contextos, se utiliza de
forma análoga a los paréntesis que
incorporan información
complementaria o aclaratoria. Se
escriben pegados al primer y al
último carácter del periodo que
enmarcan, y separados por un
espacio de los elementos que los
precede o los sigue. Ejemplo:
«En su lugar se encuentran ahora
las siguientes líneas: "El Partido
[¡seguimos con la mayúscula
sacralizante: esto no tiene
remedio, se conoce!] y las fuerzas
democráticas debían combatir a la
dictadura"» (Semprún
Autobiografía [Esp. 1977])
LOS CORCHETES COMO SIGNO DELIMITADOR
Cuando se emplean para aislar unidades
lingüísticas que constituyen información
complementaria o aclaratoria y reemplazan a
los paréntesis.
Se usa cuando un enunciado va entre
paréntesis y es preciso escribir una nota:
Una de las últimas novelas que publicó
Galdós (algunos estudiosos consideran su
obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor
novela española del siglo XIX) fue El
caballero encantado (1909).
Se usan corchetes en las transcripciones de
textos, se emplean para marcar cualquier
interpolación o modificación en el texto
original, como aclaraciones, ediciones,
enmiendas o el desarrollo de abreviaturas.
En las referencias bibliográficas, se encierra
entre corchetes cualquier dato que no
figure en la fuente, , ya se restituya la
información tomándola de una fuente, ya
se indique su ausencia mediante la
correspondiente abreviatura:
RAMÓN J. SENDER: Adela y yo.
[Barcelona]: Destino, [1978]
LA RAYA
_
No debe confundirse con el guion, ya que
este último es de menor longitud; tampoco
ha de confundirse con el guion bajo (_).
Puede emplearse como simple o doble.
Tiene los siguientes usos:
a) Como signo delimitador
Se usa doble. Ejemplo:
«El segundo festival de música mexicana es
-¡cómo ponerlo en duda!- el
acontecimiento musical más importante
del año» (Melo Notas [Méx. 1990]).
EN INCISOS
Para él la fidelidad -cualidad que
valoraba por encima de cualquier
otra- era algo sagrado.
Puede usarse la coma o el
paréntesis.
Esperaba a Emilio –un gran
amigo-. Lamentablemente, no
vino.
EN INCISOS INCLUIDOS EN
OTROS INCISOS
Si desea más información sobre
este tema (la bibliografía
existente –incluso en español-
es bastante extensa), deberá
acudir a otras fuentes.
PARA ENMARCAR COMENTARIOS DE
UN NARRADOR O TRANSCRIPTOR
«Es imprescindible –señaló el
ministro- que se refuercen los
sistemas de control sanitario en las
fronteras».
Se usa, en cambio, la coma cuando la
aclaración aparece en posición final,
fuera del texto entrecomillado.
«Es imprescindible que se refuercen
los sistemas de control sanitario en
las fronteras, señaló el ministro».
EN DIÁLOGOS
-¿Cuándo volverás?
-No tengo ni idea.
-¡No tardes mucho!
-No te preocupes. Volveré lo antes
posible.
EN NUMERACIONES EN FORMA DE LISTA
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son
seis:
-expresiva,
-fática,
-conativa,
-referencial,
-poética,
-metalingüística.
Se puede prescindir de los signos de
puntuación. Pero siempre se inicia con
minúscula.
LAS COMILLAS
«» " " ‘’
Las comillas son un signo
ortográfico doble del cual se
usan diferentes tipos en español:
Las comillas angulares, también
llamadas latinas o españolas («»),
las inglesas (" ") y las simples(‘’).
Las comillas inglesas y simples se
escriben en la parte alta del renglón,
mientras las angulares se escriben
centradas.
En los textos impresos, se
recomienda utilizar en primera
instancia las comillas angulares,
luego las inglesas y por último
las simples. Ejemplo:
«Antonio me dijo: "Vaya
‘cachorro’ que se ha comprado,
Julián"».
LAS COMILLAS COMO SIGNO
DELIMITADOR
Enmarcan la reproducción de
palabras que corresponden a
alguien distinto del emisor.
«sobreviven los que se adaptan
mejor al cambio», dijo Darwin.
EN CITAS
Se usan para enmarcar citas
textuales.
Dice Rafael Lapesa en su obra
Historia de la lengua española, a
propósito de los germanos:
«En el año 409 un conglomerado de
pueblos germánicos -vándalos,
suevos y alanos- atravesaron el
Pirineo y caía sobre España […]
Hoy, lo normal es reproducir la cita con
sangrado respecto del resto del texto,
generalmente un cuerpo menor o en
cursiva. En este caso, ya no son
necesarias las comillas.
Dice Rafael Lapesa en su
obra Historia de la lengua
española, a propósito de
los germanos:
En el año 409 un conglomera-
do de pueblos germánicos […]
PARA MARCAR EL CARÁCTER
ESPECIAL DE UNA PALABRA
Siempre dice que las
«cocretas» de ese sitio están
riquísimas
Parece que últimamente le va
muy bien en sus «negocios».
EN USOS METALINGÜÍSTICOS
La palabra «cándido» lleva tilde por
ser esdrújula.
El verbo «menguar» se acentúa como
«averiguar».
En la oración «Me gusta tu casa» es
sujeto es «tu casa».
En los textos impresos, en lugar de
emplear comillas, se marcan los usos
metalingüísticos en cursiva.
EN EXPRESIONES DENOMINATIVAS
(TÍTULOS Y APODOS)
Su artículo «Los pobres son más
generosos» se publicó en el diario El
tiempo el día 28 de agosto.
Volvió a recitar la Oda al rey de Harlem.
Volvió a recitar la «Oda al rey Harlem».
Volvió a recitar la «Oda al rey de
Harlem», de Poeta en Nueva York.
Se escriben con resalte tipográfico –y
no con comillas- los títulos de obras de
otra naturaleza, como películas, cómics,
cuadros, fotografías, esculturas, piezas
musicales, discos, espectáculos,
programas de radio o televisión, etc.
Ejemplos:
La estrategia del caracol, El retorno de
Spiderman, Las meninas, Los
miserables.
No se escriben entre comillas ni con
resalte tipográfico alguno los títulos de
colecciones editoriales. Ejemplos:
Es un excelente manual de Alianza
Universitaria. Le encantan los libros de
Barco de Vapor. La Biblia, el Corán, el
Nuevo Testamento, el Génesis, etc.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
(…)
Se usan como indicadores de
modalidad y omisión.
El niño dice que él no ha roto el
jarrón… Te llaman del hospital…Espero
que sean buenas noticias. Quería
preguntarte… No sé…, bueno…, que si
quiere ir conmigo a la fiesta.
Ser… o no ser… Esa es la cuestión.
OTROS USOS
Para señalar la interrupción voluntaria de
un discurso cuyo final se da por conocido
o sobrentendido por el interlocutor.
a) Para evitar repetir la cita completa del
título largo de una obra que debe
volver a mencionarse.
b) Para insinuar, evitando su
reproducción, expresiones o palabras
malsonantes.
c) Al final de enumeraciones abiertas o
incompletas, con el mismo valor que la
palabra etcétera o su abreviatura.
d) Entre corchetes o entre paréntesis los
puntos suspensivos indican la supresión
de una palabra o un fragmento en una
cita textual.
e) Para indicar que se suprimió unas
palabras o frases al inicio de una cita, no
es necesario escribir los puntos
suspensivos entre paréntesis o corchetes.

Das könnte Ihnen auch gefallen