Sie sind auf Seite 1von 57

La Salud Mental en Situaciones de Emergencia

1
Salud Mental :
Equilibrio psíquico que resulta de la interacción del
individuo con el medio ambiente y que le permite desarrollar
sus potencialidades en la continua satisfacción de sus
necesidades.

Estado de bienestar subjetivo individual que alcanza la


persona cuando puede satisfacer sus necesidades
personales y familiares con sus recursos disponibles

2
Emergencia:
Situación catastrófica ò desastre que se produce por
eventos naturales, accidentes tecnológicos ò
directamente provocados por el hombre, en las que se
ve amenazada la vida de las personas ò su integridad
física y/o se producen muertes, lesiones, destrucción y
perdidas materiales, así como sufrimiento humano.

Por lo general se sobrecargan los recursos locales, que


se tornan insuficientes, y quedan amenazadas la
seguridad y funcionamiento normal de la comunidad

En estas emergencias no solo es necesario tener en


cuenta los aspectos de atención a la salud física y las
pérdidas materiales, sino también ATENDER LA
AFLICCION Y CONSECUENCIAS PSICOLÒGICAS DE LA
EMERGENCIA
3
Crisis :
En el orden individual se define como aquella situación
generada por un evento vital externo que sobrepasa toda
capacidad EMOCIONAL de respuesta del ser humano y se
produce un desequilibrio e inadaptación psicológica

Desde la perspectiva de la SALUD MENTAL, las


emergencias implican una perturbación PSICOSOCIALque
excede grandemente la capacidad de manejo de la
población afectada, se espera un incremento de la
morbilidad, incluyendo los trastornos psíquicos.

Trauma : gr. Herida


Lesión psíquica reprimida en el subconsciente por efecto
de la violencia procedente del exterior que sigue
haciendo efecto en forma disociativa y recurrente.

4
Grupos de riesgo

• Dentro de los grupos poblacionales con mayor


vulnerabilidad psicosocial tenemos a las mujeres,
los niños y los ancianos……y ... LOS EQUIPOS DE
AYUDA DE PRIMERA LINEA.

5
MANIFESTACIONES PSICOSOCIALES EN LAS
FASES DEL DESASTRE.
Pautas Generales de Intervención.

• Aunque cada Emergencia (desastre) tiene


características únicas: La Respuesta Humana es
Universal , al cambio catastrófico, esto permite el
desarrollo de la información y del entrenamiento que
se puede aplicar a todo el mundo.
• Muchas manifestaciones del comportamiento
normativo después de un trauma no se debe
confundir con un síndrome patológico, el uso de
nomenclaturas clínicas Puede no ser apropiado en un
proceso de asistencia en desastres es imprescindible
recordar que
LA REACCION ES NORMAL PARA LA SITUACIÒN
ANORMAL

6
Fases del desastre y comportamiento
reactivo

• Las Fases de un Desastre son Tres:

• 1.- Fase de Pre-Impacto : Advertencia - Amenaza.

• 2.- Fase de Impacto.

• 3.- Fase de Post Impacto.

7
Fase de PRE Impacto :1.-Advertencia
Comportamiento Reactivo en Desastres
Naturales : Huayco - Inundación

• Los días anteriores al desastre las respuestas de los


individuos varían ampliamente, según la atención y
respuesta a la advertencia de acuerdo a su :
vulnerabilidad biológica, percepciones y entorno
socio familiar: se presentan generalmente
• CONDUCTAS
Una conducta supersticiosa, incremento de los
rumores, actitud pasiva, resistencia, negativita, gran
Sensación de invulnerabilidad
INTERVENCIÒN : La comunicación masiva radial,
televisiva y prensa escrita da información, los
mensajes tienen que ser : CLAROS, COMPRENSIBLES Y
EN LENGUAJE ENTENDIBLE.
8
Fase de PRE Impacto : 2.- Amenaza
Comportamiento Reactivo en Desastres
Naturales : Huayco - Inundación
• Se sabe del peligro del desastre inminente a la región 24
horas antes de que sucedan …..
• CONDUCTAS:
• Las personas están mas dispuestas a recibir información
y cumplir con directivas publicas de emergencia en la
fase de amenaza, ayudan a planificar actividades, se
proveen de insumos de sobrevivencia, la preocupación es
activa y apropiada, incremento de actividades religiosas y
una sensación de impotencia y pensamientos fatalistas
asociados.
INTERVENCIÒN : La comunicación masiva de
información y mensajes tienen que ser : CLAROS,
COMPRENSIBLES Y EN LENGUAJE ENTENDIBLE.

9
Fase de Impacto
Comportamiento Reactivo en Desastres Naturales :
Huayco, Inundación, Terremoto, vientos
huracanados

10
Fase de Impacto
Comportamiento Reactivo en Desastres
Naturales : Huayco, Inundación, Terremoto,
vientos huracanados

• La fase de impacto es el periodo total de actividad


destructiva por el desastre, puede durar segundos,
minutos ù horas.
• CONDUCTAS
• Los individuos desarrollan comportamientos de
supervivencia, buscando seguridad, rescate ò
ayuda, teniendo diversas respuestas en simultaneo
en la comunidad.
• SHOCK – PANICO
• MIEDO
• TERROR
• Reacción de aturdimiento
• Reacción de Congelamiento

11
Fase de Impacto
Comportamiento Reactivo en Desastres
Naturales : Huaycos, Inundaciones, Vientos
Huracanados, Terremoto.
• Es común el Altruismo (querer ayudar al prójimo)
• La autovaloración del riesgo puede estar
distorsionada ( conductas de alto riesgo
• La separación y/o desconocimiento de los
miembros de la familia es estresante.

• INTERVENCION: Evitar la separación de las


familias, fortalecer el contacto físico, ser tolerante
ante las manifestaciones del miedo, identificar
espacios de seguridad y formar grupos.

12
Fase de POST - Impacto
Comportamiento Reactivo en Desastres
Naturales : Huaycos, Inundaciones Vientos
Huracanados, Terremoto.
• Esta fase se presenta después de horas, días ò
meses, es la más duradera, en ella los
sobrevivientes se dan cuenta de la extensión de la
destrucción, se exhiben conductas inusuales, los
individuos contactan pares sobrevivientes E
INICIAN CONDUCTAS DE BUSQUEDA .
• En situaciones de emergencias las patologías
psíquicas post desastres mas observadas son :
• DEPRESION Y ANSIEDAD
• TRASTORNOS POR ESTRÉS AGUDO
• ESTRÉS POST TRAUMÁTICO.

13
MANIFESTACIONES CLÌNICAS
Individuales
• Trastornos Depresivos y/o Ansiedad.- La persona presenta
una variedad de síntomas psíquicos o físicos relacionados
con la angustia, frustración y tristeza. En ocasiones, el
cuadro se manifiesta en forma de un ataque ò crisis aguda,
que requiere una atención de emergencia, las expresiones
mas frecuentes son :
• Estado de animo bajo ò tristeza, llanto súbito, perdida de
interés, Culpabilidad por haber sobrevivido, ideas de suicidio,
fatiga, problemas para dormir ò descansar, confusión para
pensar y/o problemas de concentración, déficit de memoria,
disminución de la higiene personal, perdida de confianza en
si mismo, recuerdos muy vividos del momento, culpar a los
demás, frustración desorientación en tiempo y lugar,
sentimientos de impotencia, enojo e irritabilidad, necesidad
de estar solo, crisis de miedo ò pánico, disminución de la
resistencia física, sentirse aislado ò abandonado, sentirse
frió emocionalmente, SENTIRSE ABRUMADO, intensa
preocupación por otros, nauseas dolores de cabeza o de
pecho, temblores musculares, dificultad para respirar,
palpitaciones ò taquicardias, aumento de la presión
sanguínea
- 14
INTERVENCION Y MANEJO
ASISTENCIAL EN SALUD MENTAL

15
INTERVENCION Y MANEJO
ASISTENCIAL EN SALUD MENTAL
• Para las Victimas : propiciar
- HACER GRUPOS
- Identificar a las personas rescilentes y sumarlas a la
intervención.
- Buscar compañía y hablar. Compartir pensamientos y
sentimientos con otros.
- Escuchar y ayudar a sus compañeros.
- Permitirse sentirse mal deprimido ò indiferente.
- Realizar ejercicios físicos suaves, alternados con relajación.
- ESTRUCTURAR EL TIEMPO Y MANTENERSE OCUPADO
- No evadir el dolor o sufrimiento con el uso de drogas ò O.H.
- Tratar de mantener el itinerario de vida lo mas normal
posible
- Hacer cosas que lo hagan sentirse bien, UTIL Y SOLIDARIO
- TOMAR PEQUEÑAS DESICIONES COTIDIANAS
- Saber que los sueños y pensamientos recurrentes acerca del
16
INTERVENCION Y MANEJO
ASISTENCIAL EN SALUD MENTAL
• Para los Familiares y amigos de las victimas : propiciar
- Escucharlos detenidamente y acompañarlos
- Promover ayuda y solidaridad, asì como fortalecer vínculos
entre familiares y amigos.
- Proveer de información suficiente.
- Estimularlos a participar en las tareas de la vida cotidiana
- Comprender y aceptar el enojo y otros sentimientos de los
afectados
- No decirles que tienen “suerte de que no le fue peor”, las
personas traumatizadas no encuentran consuelo en esas
frases; en cambio se puede expresar que se lamenta lo
sucedido y que lo entiende – comprende -

17
Criterios Generales para la Remisión a un
Especialista, uso de medicamentos y
Hospitalización
• Síntomas persistentes y/ o agravados que no se han aliviado con
las medidas iniciales, un tiempo promedio sugerido en los
trastornos ansioso depresivos es de 3 meses, aunque esto puede
variar de acuerdo con otros factores adicionales ( redes de apoyo,
vulnerabilidad etc.)
• Intensidad del cuadro que genera gran sufrimiento.
• Dificultades marcadas en la vida familiar, laboral ò social.
• Riesgo de complicaciones, en especial de suicidio.
• Problemas coexistentes como O.H. y SPA.
• La Psicosis y el Trastorno de Estrés Post Traumático son
trastornos psiquiátricos severos que, por lo general, REQUIEREN
DE ATENCIÒN ESPECIALIZADA.
• El uso de medicamentos debe ser restringido a los casos
estrictamente necesarios y prescritos por el medico
• La hospitalización es el caso extremo.
• Se ha demostrado lo beneficioso de la atención a los pacientes en
la propia comunidad y en su contexto familiar y cultural, es en la
vida cotidiana donde se activa la recuperación psicosocial de la
gente despuès de eventos traumáticos como los desastres.
18
INTERVENCIÒN EN SITUACIONES
ESPECÌFICAS

19
INTERVENCIÒN EN SITUACIONES
ESPECÌFICAS
• Albergues ò Refugios.-Es frecuente que en situaciones de
desastres y catástrofes, y en especial en los albergues se
produzcan algunos problemas sociales como los siguientes:
• Liderazgos Positivos ò Negativos
• Conductas humanitarias ò conductas egoìstas.
• Conductas agitadas ò pasivas, conductas constructivas ò
destructivas y de desorganización social.
• Consumo excesivo de OH y SPA.
• Promiscuidad, agresiones y/o violencia sexual.
INTERVENCIÒN ASISTENCIAL
- Capacitación previa a personal de salud, voluntariado y agentes
comunitarios. ( aspectos clínicos y resolución de conflictos etc)
- Visitas sistemáticas al albergue por personal especializado.
- Promover el desarrollo de actividades lùdicas, recreativas
deportivas entre grupos de edad.
- Facilitar la formación de brigadas de auto ayuda.
- Racionalizaciòn del tiempo libre. 20
MANEJO DEL ESTRÉS: Cuidado de
la Salud Mental para los Equipos de
Respuesta

21
Grupos de riesgo
Por las labores
desempeñadas durante la
emergencia:
Rescatistas, socorristas,
voluntarios y personal
que trabaja directamente
en la situación del
desastre.

OPS/OMS

22
Existen Acciones
orientadas a prevenir,
mitigar, preparar,
alertar y responder
ante emergencias, pero
se descuida el aspecto
de la salud Mental de
los propios
Trabajadores.

23
"Vulnerabilidad Universal”

No existe ningún tipo de entrenamiento, que pueda


eliminar completamente la posibilidad de que una
persona que trabaja con víctimas primarias, sea afectada
por el Desorden de Estrés Traumático Secundario
(síndrome de la compasión), debido a que todas las
personas que realizan este tipo de trabajo (ya sea por
largo tiempo o por una sola experiencia), son vulnerables
al estrés postraumático de las personas que auxilian.

Jeffrey T. Mitchell (Compassion Fatigue, 1994)

24
Las crisis nos ponen al descubierto las relaciones,
vínculos y modos de pensar y de hacer de los
integrantes de la organización que, previamente a su
desencadenamiento no eran percibidos ni
entendidos.
25
DINAMICA ASISTENCIAL QUE SURGE EN
DESASTRES
1.- Roles Conflictivos:
Surgen cuando por el cumplimiento de un conjunto de
presiones, se dificulta, objeta o imposibilita el
cumplimiento de otro conjunto de presiones.
cuando dos o más jefes de equipos dan ordenes
contradictorias a los integrantes de un solo equipo.
cuando las ordenes y procedimientos formales que se
imparten o se tienen que cumplir entran en conflicto
con los deseos o intereses individuales de los efectivos
CONSECUENCIA
El conflicto en el rol mina la satisfacción en el trabajo, la
disminución en la calidad de las decisiones tomadas y la
reducción de la creatividad.

26
2.-Ambigüedad del rol:
Es una falta de claridad sobre el papel que se
está desempeñando, así como de los objetivos
del trabajo y el alcance de las responsabilidades
en el trabajo individual.
CONSECUENCIA
Una mala organización y descoordinación de los
equipos de respuesta, trae como consecuencia que sus
integrantes no tengan en claro el objetivo de su
presencia en el lugar, sientan que se esta
desperdiciando recursos y esfuerzos o que se están
duplicando funciones.
La ambigüedad en el rol trae como consecuencia una
reducción en la autoestima, niveles bajos de motivación,
resentimiento entre otros

27
3.- Sobrecarga de trabajo.
cuantitativa los equipos de primera respuesta están
habituados por que generalmente en las emergencias
existe una gran cantidad de trabajo que realizar y muy
poco tiempo
cualitativa ocurre cuando el personal siente que para
realizar la misión encomendada no esta preparado o
calificado para realizarla o que carece de los medios
técnicos mínimos requeridos para poder ejecutarla.
CONSECUENCIA
Esto puede originar un deterioro en las relaciones
interpersonales, aumentar el índice de los accidentes, falta de
confianza en uno mismo y disminución en la calidad de la toma
de decisiones

28
4.- La responsabilidad por otros

Cuanto más se asciende en


la escala jerárquica
aumentan las
responsabilidades no solo
por los recursos asignados
para su administración sino
también por la
administración del
personal, y por la
integridad física de los
equipos que están
obedeciendo sus ordenes en
condiciones de trabajo
altamente inestables y
peligrosas.
29
CONSECUENCIAS
Los individuos que tenían niveles significativos
de responsabilidad por personas tenían mayor
probabilidad de padecer afecciones cardiacas.
Wardwell y Colb. (1964)

30
5.- ESTRESORES PERSONALES

Factores de carácter individual

 Enfermedades crónicas
 Estrés preexistente (conflicto familiar,
divorcio, enfermedades).
 Experiencias traumáticas anteriores
(fobias, temores)
 Edad ( muy mayores)
 Baja tolerancia a la frustración.
 Incapacidad para trabajar en equipo o
bajo presión.
 Alteración en el ritmo diario del cuerpo

31
ESTRESORES PERSONALES

Factores interpersonales:

 Responsabilidad en la carga familiar.

 Tiempo prolongado de ausencia de las fuentes


de soporte social.

 Primeros en llegar a la emergencia.

32
6.- PERDIDAS PERSONALES /LESIONES

Lesiones físicas sufridas


por los líderes.

Presencia de familiares
o personas conocidas
entre las víctimas.

33
7.- ESTIMULOS TRAUMATICOS

34
CONSECUENCIAS POST INTERVENCION
Dificultades al regresar a su vida cotidiana
Dificultad para reintegrarse a su hogar y/o conflictos con algunos
miembros de la familia.

Tristeza y/o cambios repentinos del humor.

Deseo de mantener contacto con otros compañeros (as) o víctimas .

Sentimientos de inquietud, desilusión, aburrimiento y/o frustración al


volver a su trabajo rutinario.

Conflicto con los compañeros que no participaron en las operaciones del


desastre, sentimientos de superioridad.

35
PREVENCION Y MITIGACION DEL ESTRÉS
EN EMERGENCIAS

36
CONSIDERACIONES
- Definición clara de perfiles para la selección del personal,
así como una adecuada formación y capacitación del mismo.

- Rotación de roles y funciones.

- Garantizar una adecuada y completa información a los


miembros de los equipos de respuesta

- Disminución de las fuentes o condicionantes del estrés.

- Valoración de estados emocionales subyacentes del


personal antes y durante la emergencia.

37
ESTRATEGIAS DE AFRONTE
Desmovilización

El centro de desmovilización es
un lugar para liberarse de las
presiones del trabajo.

Permite reconocer el esfuerzo


desplegado

Da la oportunidad para poder


desfogar las emociones contenidas.

El objetivo no es buscar supuestos


responsables o criticar a otros es dar un
espacio para "ventilar las emociones".
38
Área de trabajo directo
Zona Cero Con las victimas, remoción
De escombros, etc.

Trabajos de apoyo
Comunicaciones, puesto Zona intermedia
Comando, coordinaciones
Abastecimiento logístico

Zona de descanso
Área de desmovilización

39
DESMOVILIZACION

Creación de espacios para la


reflexión, catarsis,
integración y
sistematización de la
experiencia. En cuanto sea
posible y después de haber
terminado totalmente el
trabajo, organizar una
reunión de “descarga” entre
los compañeros del equipo

40
INDICACIONES
1.-El personal de socorristas o de servicios médicos de
emergencia trabaja mejor si descansa15 minutos después de
estar trabajando una o dos horas continuas, de esta manera
2.-se puede permanecer mas tiempo en la escena del suceso.

3.-Después de una semana de trabajo se recomienda 12 horas


de trabajo por 12 horas de descanso

4.-Por cada 5 días de trabajo un día libre.

41
5.-Terapia de la escritura, la regla de oro que ayuda a
equilibrar el sistema incluye:

•Pensar
•Revivir
•Hablar.

6.-La capacidad de producir una narración integradora


ayuda especialmente a combatir la sensación de
vacío, futilidad y desesperanza.

42
7.-Realizar ejercicios físicos y de relajación.

8.-Regresar a su rutina lo antes posible.

9.-Descansar y dormir lo suficiente.

10.-No tratar de disminuir el sufrimiento con el uso


de alcohol o drogas.

43
11.- Alimentarse de forma balanceada y regular.
Vitaminas
Sales Minerales
Azúcar
Cafeína
Grasas
El Sodio

44
12.-El personal que realice intervenciones psicosociales
a los socorristas profesionales debe, en la medida de lo
posible, pertenecer a sus filas y conocer “desde
adentro” las características de su trabajo.

45
RECOMENDACIONES PARA LOS
JEFES DE OPERACIONES

46
El National Institute of Mental Health, y el Center for
Mental Health Studies of Emergencies (1985,USA), hace
las siguientes recomendaciones para los lideres de los
equipos de primera respuesta.

1.-Durante la fase de alarma proporcione al trabajador


toda la información

2.-Proceder a dar información a los Equipos sobre el


estado de sus familiares y su localización.

3.-Facilite el uso de los Servicios Higiénicos.

4.-Proporcione comidas y bebidas apropiadas.

47
4.-Proporcione atención inmediata en caso de accidente
que comprometa a uno de sus efectivos.

5.-Tenga un equipo de soporte psicológico a los familiares


en caso de heridos o muertos.

48
FACTORES DE RESILENCIA

49
Existen ciertos factores psicosociales que protegen al
individuo de los efectos dañinos del estrés, así se
encuentre en circunstancias extremadamente
peligrosos, LO LLEVANA SOBREPONERSE ANTE
LA ADVERSIDAD.

50
1.- La confianza que tiene en sus conocimientos técnicos y el
dominio que le permiten estas habilidades y conocimientos
para poder manejar y dominar las situaciones por
complejas que sean.

51
2.- El grado de convencimiento de que está
realizando una misión muy importante y
apreciada socialmente, contribuyendo a aliviar
el dolor, el sufrimiento y a salvar vidas humanas.

52
3.- El grado de camaradería, compañerismo e
integración del grupo del cual forma parte.

53
54
55
56
57

Das könnte Ihnen auch gefallen