Sie sind auf Seite 1von 10

RODOLFO L LINAS

I NTEGRANTES
HAROLD ANDRADE PACHECO
VICTOR MANUEL MEJIA CARDENAS
J UAN DAVID D URAN C ARREÑO

PROFESOR
ALVARO GUERRERO
MESA 5
GRADO 8ºA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 3
TEORIA 4
¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO? 5
ESTUDIOS Y VIDA PROFESIONAL 6
ALGUNOS DESCUBRIMIENTOS 7
PRINCIPALES PUBLICACIONES 8
VIDEOS 9
INTRODUCCION
(Bogotá, 16 de diciembre de 1934) es un médico
neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a
nivel mundial por sus aportes al campo de la
Neurociencia. Se graduó como médico cirujano de la
Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado
en neurofisiología en la Universidad Nacional de
Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en
la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva
York, en la que fue además director del departamento
de Physiology & Neuroscience y desempeña la cátedra
"Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la
Universidad de Nueva York. Es el primer y único
"University Professor" que ha tenido la Escuela de
Medicina de la Universidad de Nueva York en sus 180
años de existencia. "University Professor" le permite
dar cursos de nivel universitario, en cualquier área del
conocimiento humano.
TEORIA
Esta tesis sostiene que una célula de la corteza cerebral, encargada de percibir
el olor, le comunica la información a otra célula, que a su vez se la dice a otra, y
así sucesivamente. Al final de la cadena se crea una especie de tejido que logra
unificar el todo, algo así como una gran pantalla de televisión, compuesta por
miles de granos. Estos granos, al estar juntos, serían los que producirían la
imagen del mundo exterior.
El problema es que la cantidad de información que llega al cerebro es inmensa,
y una pantalla de televisión no bastaría. Ese fue siempre el talón de Aquiles que
Llinás vio en la teoría de la conectividad y la razón por la cual nunca estuvo
satisfecho con esa explicación. Arrancó entonces a buscar otra más
satisfactoria. Para ello inventó en su laboratorio de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Nueva York toda clase de aparatos, que él mismo diseñó, para
cuantificar y medir la actividad cerebral. Encontró, entre otras cosas, que el
cerebro registra, en toda la superficie de la corteza cerebral, un ritmo de
actividad de 40 ciclos por segundo, algo que nadie antes de él había
descubierto. Y esto le dio una de las primeras claves para comenzar a buscar la
explicación para la conciencia.
¿COMO FUNCIONA EL CEREBRO?
1. El caminante está atento al paisaje, los sonidos, los olores, la temperatura y a
sus propios movimientos. Pero los sentidos no registran una imagen completa,
como una cámara, sino miles de pedacitos de percepción. Las partes fragmentadas
de la información son procesadas individualmente y transmitidas al cerebro.
2. Los datos sensoriales llegan a un área específica del tálamo y la corteza cerebral.
Cada sentido ocupa un área específica de la corteza. Pero las percepciones están
dispersas por toda la corteza. Cómo se unen en una sola imagen? Ese es el que los
estudiosos del cerebro llaman el `problema de la unión‘.
3. El cerebro tiene un sistema de radar que "barre" todas las áreas de la corteza
cada 12.5 milisegundos. El barrido toma la forma de una onda de impulsos
nerviosos que proviene del tálamo.
4. Todas las respuestas recibidas por el tálamo en un solo ciclo conforman una
imagen única, un momento de conciencia. Las imágenes se crean tan rápido que
parecen continuos. La información se une no en un lugar (no hay una pantalla),
sino en el tiempo: el tiempo de barrido del tálamo. Según esta teoría, la conciencia
es el diálogo entre el tálamo y la corteza cerebral.
5. El mecanismo de barrido registra en cada ciclo todas las células cerebrales de la
corteza que están percibiendo información sensorial. Las células emiten
sincronizadamente una onda de mensajes hacia el tálamo. Cuando el perro se va,
una determinada célula visual de la corteza se inactiva y no responde más al
barrido del tálamo
ESTUDIOS Y VIDA PROFESIONAL
Motivado por su padre Jorge Llinás Olarte, un cirujano y por la curiosidad que le producían los
pacientes en la consulta de su abuelo Pablo Llinás Manotas, un neuropsiquiatra, Llinás concluyó
su bachillerato en el Gimnasio Moderno en 1952 e ingresó en la Pontificia Universidad Javeriana,
la cual le confirió el título de Médico Cirujano en 1959. Allí recibió clases de histología de su tío
Juan Pablo Llinás. Durante su carrera tuvo la oportunidad de viajar a Europa y ahí conoció a
varios investigadores en España, Francia y finalmente Suiza, donde participó en experimentos de
neurofisiología con el Dr. Walter Rudolf Hess, Premio Nobel de Fisiología, Medicina, profesor y
director del Departamento del Instituto de Fisiología de la Universidad de Zúrich.
Adicionalmente, durante su carrera realizó una tesis teórica sobre el sistema visual bajo la tutoría
del neurocirujano y neurofisiólogo Fernando Rosas y el matemático Carlo Federici en la
Universidad Nacional de Colombia.
Después de graduarse como médico en Bogotá, Llinás viajó a los Estados Unidos para iniciar su
residencia en neurocirugía, pero cambió de idea y se entregó a la neurociencia experimental
trabajando por algún tiempo como un investigador asistente en la Universidad de Minnesota.
Posteriormente viajó a Canberra, Australia, donde trabajó con Sir John Carew Eccles, Premio
Nobel de Fisiología en 1963; ahí obtuvo su título de Ph. D. en Neurofisiología de la Universidad
Nacional de Australia (ANU - Australian National University). Después de regresar a la
Universidad de Minnesota, ahora como un investigador postdoctoral es promovido a jefe del
Departamento de Fisiología en la NYU School of Medicine, en donde ha desarrollado una
brillante carrera por más de 40 años.
En 2006 pronunció la ponencia inauguración del Campus Multidisciplinar en Percepción e
Inteligencia de Albacete 2006 que celebraba los 50 años de la Inteligencia Artificial, la llamada
Conferencia de Dartmouth.
ALGUNOS DESCUBRIMIENTOS
Honorario al mejor neurofisiólogo de Colombia en el 2006
Descubrimiento de la inhibición dendrítica en las neuronas centrales
(en las motoneuronas de los mamíferos).
La organización de las funciones de los circuitos neuronales del
Córtex cerebeloso.
Definió la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva.
Primera descripción de acoplamiento eléctrico en el SNC de
mamíferos (núcleo trigeminal mesencefálico).
Primero en determinar la existencia de corrientes de calcio
presinápticas, bajo fijación de voltaje, en la sinapsis gigante de
calamar.
Descubrir que las neuronas de vertebrados ( las células de Purkinje
del cerebelo) son capaces de generar potenciales de acción
dependientes del calcio.
Descubrir los canales para calcio de Tipo-P en las células de Purkinje.
PRINCIPALES PUBLICACIONES
HUBBARD J. I., LLINÁS R., y QUASTEL D. M. J (1969): "Electrophysiological Analysis
of synaptic Transmission".
LLINÁS, R (ed.): Neurobiology of Cerebellar Evolution and Development. Chicago:
Am. Med. Association, 1969.
STERIADE, M., JONES, E., y LLINÁS, R (Eds.): Thalamic Oscillations and Signaling.
John Wiley & Sons, 1990.
LLINÁS, R. y SOTELO, C (eds.): The Cerebellum Revisited, Nueva York:
SpringerVerlag, 1992.
LLINÁS, R. y CHURCHLAND, P. S (Eds.): El continuum mente-cerebro. Procesos
sensoriales Universidad Nacional de Colombia (Unibiblos), Universidad del Rosario,
2006. ISBN 958-701-690-4 (The Mind-Brain Continuum. en inglés Cambridge: MIT.)
LLINÁS, R.: The Squid Giant Synapse. Oxford University Press, 1999.
LLINÁS R.: El cerebro y el mito del yo (I of the Vortex: from neurons to self en inglés)
MIT Press, 2001. Con prólogo de Gabriel García Márquez. Es un best seller de
divulgación científica. El cerebro sirve para la predicción del próximo paso que
evite, en lo posible, el riesgo de morir. El cerebro, es según Llinás, un sistema
cerrado, 'perforado' por los sentidos. En él se crean representaciones del exterior
que permiten anteceder estados funcionales de respuesta. "Como humanos -dice
Llinás- somos animales cerebrales".
VEAMOS ALGO

Das könnte Ihnen auch gefallen