Sie sind auf Seite 1von 22

Unidad III.

“Dictadura militar, transición política y los desafíos de la


democracia en Chile”
Curso: 2do Año Medio.
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Mes: Julio.

Apunte 3.
¿Qué les parece si implementamos un
nuevo modelo económico en Chile?
¡Veamos que sale!
Modelo económico chileno,
la implementación de una nueva forma
 La junta militar chilena, ya instalada en el poder,
comenzó a aplicar desde el año 1974 una serie de
medidas destinadas a contrarrestar la enorme crisis
económica que experimentaba el país.
 Su misión fue gestar un nuevo sistema económico
que fundamentaba toda su base en el modelo
neoliberal.
 Los lineamientos de este modelo económico, estaban
ampliamente trabajados en la Escuela de Economía
de la Universidad de Chicago partidaria del libre
mercado.
 Luego del experimento económico chileno, serán
muchos los países que implementaran el
neoliberalismo una vez caídos los Estados de Bienes
ya entrada la década de 1980.
Características del modelo neoliberal chileno
 Desde 1975 comienza a implementarse un nuevo modelo
económico en Chile.
 La tarea fue otorgada a un grupo de economistas formados
en su gran mayoría en la Universidad Católica, como
también, algunos de ellos, en la Universidad de Chile, pero
que tenían en su currículum personal su postgrado en
Milton Friedman, Premio Nobel de Economía en 1976. economía en la Universidad de Chicago en Estados Unidos.
 Esta casa de estudio de corte monetarista les otorgó a estos
jóvenes economistas los postulados del neoliberalismo.
 Bajo el alero de connotados profesores-economistas como
George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982) y
Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976), los
jóvenes economistas chilenos recibieron su adoctrinamiento.
 Este grupo fue reconocido como los “Chicago boys”, y sus
Los “Chicago boys”, gestores del modelo económico ideas se implementaron al pie de la letra durante la
chileno. dictadura militar chilena.
A continuación conoceremos el impacto del modelo
económico neoliberal en Chile

Vamos todos juntos


Cambio de Estado

¡Momento, aquí
traigo un muevo
remedio!
¿Qué rol jugo el Estado de Chile en este nuevo
escenario económico?
 Durante la Unidad Popular (1970 a 1973) y los gobiernos anteriores a ella, el rol del Estado en
la sociedad chilena era protagónico.
 El Estado tenía un perfil de carácter empresario, proteccionista y benefactor que lo había
caracterizado en las décadas anteriores a la dictadura y que actuaba como un “gran padre”
frente a los ciudadanos.
 Sin embrago, este perfil del Estado sufre una transformación en 360°, llevándolo a un cambio
en su rol de “Estadio de Bienestar” a un “Estado Subsidiario”.
 El rol del nuevo Estado nacido en dictadura y bajo los principios del modelo económico
neoliberal, solo se limitó a regular las actividades de los privados.
 De esta forma, el sector público sufrió las consecuencias, ya que el nuevo “Estado
Subsidiario”, utilizando sus recursos públicos promovió la participación del sector privado en
distintas áreas, incluso en áreas netamente de dominio estatal como la educación, la salud y la
previsión social.
Implementación del neoliberalismo en Chile

Instalada la junta militar en Chile, comenzó una tarea para


estabilizar la economía nacional, de esta forma, en 1975, un grupo
de economistas chilenos entre los que se encontraban Sergio de Castro,
Jorge Cauas, Pablo Barahona y José Piñera, donde muchos de ellos
tenían postgrados en la Universidad de Chicago EE.UU, por lo que
se les denominó “Chicago boys”, tuvieron la misión de implementar
un nuevo modelo económico. Sus postulados se basaron en gran
medida en un texto que resultó programático para las autoridades
militares, llamado “El Ladrillo”, el cual estaba inspirados en las
propuestas del neoliberalismo. Su dirección apuntó a la desregulación,
liberalización, apertura hacia el mercado exterior y un rol subsidiario
del Estado en la economía nacional.
Chile y los pilares del neoliberalismo
Economía descentralizada del Estado : el sistema neoliberal postulaba que el mercado sería la principal
instancia de asignación de recursos. Por lo tanto, el Estado no debía intervenir en la economía y solo debía limitarse a
regular la política monetaria y fiscal. De esta forma, el Estado se orientó al principio de Estado subsidiario, esto quiere
decir que, solo por excepción, el Estado participa en la economía (invirtiendo, o gestionando recursos), cuando los
privados, por sí mismos no pueden hacer.

Apertura comercial hacia el exterior: esto se logra gracias a la rebaja generalizada de los aranceles a un nivel
cercano al 30% (como objetivo inicial), la cual era pareja para todos los productos; eliminación de prohibiciones de
importación para los productos que afectaban la competitividad de la industria nacional; aumento y valoración del tipo
de cambio (aumento del valor de la moneda nacional en relación al dólar) y mantenimiento este tipo de cambio en el
tiempo, proporcionando créditos para promover las exportaciones, y rediseño de las política de endeudamiento externo
y de inversiones extranjeras.

Liberalización de los precios: se eliminan los controles de precios establecido sobre la economía. Control de la
inflación, mediante el control de las remuneraciones públicas, la reducción del gasto fiscal, y cambios impositivos para
aumentar los recursos del Fisco. Para ello se creó un nuevo impuesto de valor agregado a todos los productos. Nace el
(IVA).
¿Cómo se hizo este
modelo exitoso?

Para que el nuevo modelo económico


fuera exitoso, necesariamente se debía
restringir la libertad política y social.
Es por esta razón, que no se permitió
la actividad sindical y con ello no
obstaculizar el crecimiento. Es así
como se puso toda la confianza en la
empresa privada dejando al Estado y
sus políticas sociales en un plano
insignificante.
La dictadura disminuyó el gasto fiscal
 Según los postulados de los “Chicago boys”, la nueva política
económica requería de una reducción del gasto público,
especialmente en el área social como la vivienda, salud, previsión,
educación, obras públicas, entre otras.
 Por otro lado, se recortó exorbitantemente la cantidad de empleados
fiscales y los salarios que ellos percibían.
 Todas estas medidas fueron acompañadas por una política de
privatizaciones, por lo tanto, muchas empresas que hasta ese entonces
eran controladas por el Estado pasaron a manos de particulares.
 Entre 1985 y 1990 fueron privatizadas entre otras la Empresa
Nacional de Electricidad (Endesa), la Compañía de Acero del Pacífico
(CAP), la Industria Azucarera Nacional (Iansa), la Empresa Nacional
de Telecomunicaciones (Entel), la Línea Aérea Nacional (Lan Chile),
Laboratorios Chile y la Sociedad Química y Minera de Chile
(Soquimich), la cual quedó en manos de Julio Ponce Lerou, que en
ese entonces era yerno del dictador Pinochet.
La apertura comercial, la jugada de los Chicago boys”

 Durante los años de dictadura, fundamentalmente entre fines de los 70’ y toda la década de los 80’, se
incentivó la inversión privada y extranjera a través de la eliminación de trabas y controles que
dificultaban el comercio exterior.
 Comenzó un período de estimulación de áreas de producción “no tradicionales” para la economía
chilena, como son la forestal, pesquera y la frutícola.
 Estas áreas favorecieron la diversificación de las exportaciones, lo que tuvo resultados exitosos en la
primera etapa de recuperación de la economía nacional.
 Sin embargo, no fue hasta el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ya a mediados
de la década de 1990, que Chile pudo comenzar con los intercambios económicos y firmas de tratados
de libre comercio, ya que estando Chile en dictadura, los países extranjeros no se atrevían a invertir
económicamente en él por su inestabilidad política.
Consecuencias del
modelo neoliberal en
Chile
Consecuencias del modelo neoliberal en Chile

 Como concepto general, la implementación del modelo económico neoliberal en


Chile, llevó a una reestructuración profunda de la economía y la sociedad chilena. Sus
lazos se manifiestan hoy en día en el sistema de pensiones (AFP) y el bien de consumo
en que se transformó por ejemplo la educación y la salud en nuestro país. Todo ello
relacionado completamente con las políticas de privatización emanadas de la
dictadura militar de Augusto Pinochet.
“Chile como sociedad de
consumo y endeudamiento”
 El modelo neoliberal y su política de apertura comercial, incrementaron la cantidad de bienes de
consumo disponibles en el mercado local, especialmente de productos provenientes de países como
Estados Unidos o China. Todo esto, junto a la expansión de créditos ofrecidos por entidades privadas,
provocó un aumento en el nivel de consumo de la población chilena.

RESULTADOS
“Endeudamiento de los hogares chilenos supera por primera vez el 70%”. “Se reveló que la deuda de los
hogares nacionales respecto a su ingreso disponible, se mantiene en niveles de récord histórico,
superando por primera vez el 70% (71,1%)”.
Fuente: http://www.pulso.cl/economia-dinero/endeudamiento-los-hogares-chilenos-supera-primera-vez-70/

“El alto endeudamiento doméstico se explicó, según el informe del Banco Central, por el aumento de
préstamos bancarios y el menor dinamismo del ingreso”
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/01/08/890310/Deuda-de-los-hogares-chilenos-alcanza-maximo-historico-y-bordea-el-70-de-sus-
ingresos.html
¿Qué problemas provocaron las reformas al sistema de
pensiones y de salud durante la dictadura?
 El modelo neoliberal implementado en Chile, con el trascurso de los años, llevó a la creación de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales remplazaron a las antiguas “Cajas de
Previsión” públicas. De esta forma, los ahorros previsionales de los trabajadores, pasaron a
administrarse por empresas privadas y a depender netamente de lo que el trabajador podía capitalizar
individualmente durante sus años laborales activos.
 Por otro lado, el sistema de salud, rediseñó la atención pública a través del Fondo Nacional de Salud
(Fonasa) y se creó un sistema privado a cargo de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres). Es así,
que un trabajador que gana dinero puede optar a una atención de salud privada en las Isapres, sin
embrago, la gran mayoría de los trabajadores en Chile están en el sistema público Fonasa, donde deben
luchar por obtener un cupo para su atención. Todo ello por la reducción del gasto público en
dictadura, tanto en previsión social con en salud.
RESULTADO: En la actualidad los jubilados de las AFP reciben pensiones en su gran mayoría bajo el
sueldo mínimo nacional.
Respecto a las Isapres, suben sus planes unilateralmente sin importar la opinión de sus clientes.
Sistema educacional chileno, otra herencia de la dictadura
 El nuevo modelo neoliberal
implementado en Chile, llevó a las
reestructuración del sistema
educacional. Es así como se traspasó
la administración de la educación
primaria y secundaria desde el Estado
(gobierno central) a las
municipalidades.
 Se crean además los establecimientos
de financiamiento compartido entre
el Estado y los privados
(subvencionados).
 Respecto a la educación superior,
surgió un sistema privado de
universidades como alternativa a las
instituciones públicas. Instituto Nacional, el anuncio de la municipalización por parte de Sergio Gaete
Ministro de Educación de Pinochet.
Lo público y lo privado en la educación chilena.
RESULTADO: El alto grado de privatización de la educación chilena es el rasgo
distintivo de nuestras políticas y de nuestro sistema educacional actual. Según datos
contenidos en un informe de la OCDE del año 2004, el 47% de la educación básica y
media del país es privadamente administrada (aunque el porcentaje de financiamiento
propiamente privado no excede el 10% y el 37% restante esté constituido por fondos
públicos administrados por empresarios privados, lo que incluye uso privado de las
utilidades generadas). En cuanto al sistema de educación superior, el 70% de su
financiamiento, aproximadamente, proviene de gastos hechos por las familias, es decir,
es mayoritariamente financiada en forma privada, incluso en el caso de las
Universidades "públicas".

Fuente: http://www.filosofia.uchile.cl/extension/46193/lo-publico-y-lo-privado-en-la-educacion-chilena-por-carlos-ruiz-s
Por Carlos Ruiz Schneider
El plan laboral firmado en dictadura y sus 4 ejes

El 25 de junio de 1979 y siendo las 16:30 hrs., comienza la primera Sesión Secreta Legislativa de la Honorable Junta de Gobierno que sellará la suerte de su Plan
Laboral, diseñado en tiempo récord por un joven de 30 años llamado José Piñera, que se transformaría en Ministro del Trabajo.

 Durante la dictadura militar y especialmente en el año 1979, se promulgó en Chile un nuevo plan
laboral que, sustancialmente, significó la renuncia del Estado a su rol de mediador en los
conflictos entre empresariado y trabajadores.
1) Negociación solo a nivel de empresa. 2) Huelga “que no paraliza” (reemplazo de trabajadores en
huelga e imposibilidad de huelga fuera de la negociación colectiva. 3) Paralelismo de agrupaciones de
trabajadores (sindicatos pequeños compitiendo entre sí y con grupos negociadores) que afecta la
unidad y fuerza del sindicato. 4) Despolitización sindical.
EN SINTESIS

Desde una perspectiva país, el nuevo sistema económico neoliberal, revirtió las
cifras negativas del crecimiento económico y la inflación en Chile.
Lamentablemente, los costos de su aplicación, llevaron a que los sectores medios y
populares perdieran la red de apoyo que les suministró por décadas el Estado
chileno, dejando al desamparo a los sectores más postergados de la sociedad.

Das könnte Ihnen auch gefallen