Sie sind auf Seite 1von 80

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

ESPAÑA Y MODELOS DEMOGRÁFICOS


1A. TASAS DEMOGRÁFICAS BÁSICA (DINÁMICA NATURAL)

TN Baja para valores inferiores 15 por mil


TN Alta para valores superiores 25 por mil
TASAS DEMOGRÁFICAS BÁSICA
1. Régimen Demográfico Antiguo (hasta finales del XIX)
- Valores de natalidad elevados
- Valores de mortalidad elevados
- Crecimiento natural y esperanza de vida bajos
2. Transición demográfica (desde inicios del siglo XX hasta 1975)
- Suave descenso de la natalidad y con vaivenes
- Mortalidad en descenso acusado y continúo
(excepción de gripe del 18 y Guerra Civil)
- Progresivo incremento de la esperanza de vida. Valores elevados de
crecimiento natural que disminuyen en momentos de auge de la mortalidad
3. Régimen demográfico moderno (Desde 1975 hasta la actualidad)

- Natalidad en rápido proceso de descenso


- La mortalidad continúa en valores muy bajos
- Esperanza de vida en niveles muy altos (lento crecimiento).
Crecimiento natural muy débil, cercano a 0
1. Hasta 1900 (régimen demográfico antiguo). Población algo superior 15 mill.
2. Desde 1900-1975 (transición demográfica). Crecimiento desde 15 a 35 millones
3. Desde 1975 (régimen demográfico moderno). Estancamiento en el crecimiento
de la población. Repunte a inicios del siglo XXI por procesos de inmigración
El fuerte descenso de la natalidad desde 1975 hace que muy pronto los
valores estén por debajo de 2,1. Desde 1981 no está asegurado el
reemplazo generacional
La progresiva consolidación de las mejoras alimenticias, higiénicas y
sanitarias desde la década de los 50´ , permita un acusado descenso de la
mortalidad infantil y un destacado incremento de la esperanza de vida
1B. TASAS DEMOGRÁFICAS BÁSICA (SEXO Y EDAD)
ÍNDICE DE JUVENTUD = Pob. Joven (0-14) / Pob. Total x 100
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO = Pob. Anciana (65 o +) / Pob. Total x 100
ÍNDICE DE DEPENDENCIA = Pob. Joven + Pob. Anciana / Pob. Total x 100
Conforme aumenta, mayor es la “carga” de la parte improductiva de la
población sobre la productiva de la misma
El incremento del nivel de vida desde los años 50´ y el brusco descenso de la
natalidad desde mediados los años 70´ , determinan la presencia de una
población envejecida desde mediada la década de los 80´.
1C. COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN (ESQUEMA)
1. Presentación y definición del gráfico
2. Análisis de los datos representados en el gráfico
2.1. Estructura por sexo
- Describir la evolución de los efectivos masculinos y femeninos por
grupos de edad. Incluir factores explicativos
2.2. Estructura por edades
- Determinar forma de la pirámide (pagoda, campana o bulbo).
Relacionar con nivel de desarrollo
- Comentar el peso de la población joven, adulta y anciana.
Relacionarlo con la dinámica natural incluyendo factores explicativos
3. Comentario de sucesos demográficos destacados.
- Comentar muescas o entrantes (epidemias, guerras, control o
reducción de la natalidad, emigración …)
- Comentar salientes (incremento de la natalidad, inmigración …)
4. Conclusiones
- Consecuencias demográficas y socioeconómicas
- Proyección futura y posibles soluciones
1. Presentación y definición del gráfico

- Representa la estructura por edad y sexo de una población en un momento


determinado
- En el eje vertical se representan los grupos de edad normalmente agrupados
en intervalos de cinco años.
- En el eje horizontal se representan mediante barras los efectivos de
población, en valores absolutos o porcentuales, ubicándose los
correspondientes a los hombres a la izquierda y los de las mujeres a la derecha.
1. Presentación y definición del gráfico

- Permite conocer las características y la historia demográfica de un lugar, que


dependerán de factores propios de la dinámica natural (natalidad y mortalidad)
y también de otros factores tales como procesos migratorios y guerras.

- Permite deducir el grado de desarrollo de una población, así como sacar


conclusiones sobre una posible evolución futura y problemas demográficos que
puedan surgir
2.1. Estructura por sexo
Hombres Mujeres Grupos edad
-5,87% 5,75% 0a4
-5,73% 5,63% 5a9
-5,31% 5,23% 10 a 14
-4,06% 4,32% 15 a 19
-3,97% 4,41% 20 a 24
-3,65% 3,96% 25 a 29
-3,35% 3,58% 30 a 34
-2,97% 3,14% 35 a 39
-2,97% 3,23% 40 a 44
-2,42% 2,64% 45 a 49
-2,45% 2,69% 50 a 54
-1,82% 1,93% 55 a 59
-1,77% 1,96% 60 a 64
-1,03% 1,10% 65 a 69
-0,79% 0,86% 70 a 74
-0,39% 0,41% 75 a 79
-0,20% 0,26% 80 a 84
-0,07% 0,10% 85 y +
2.1. Estructura por sexo

- Observamos un mayor número de nacimientos


de niños que de niñas (102 niños por cada 100
niñas entre los 0 y 4 años), debido a factores
biológicos.

- La mayor mortalidad masculina a todas las


edades hace que la equiparación numérica
entre sexos se produzca a los 15 años
aproximadamente

- De los 15 en adelante la presencia femenina es


mayor, no siendo la diferencia excesiva en
ningún grupo de edad
2.1. Estructura por sexo (factores explicativos)

- La mayor mortalidad masculina hay que buscarla en una menor fortaleza


biológica ante las enfermedades, una mayor siniestralidad laboral, presencia
más frecuente de hábitos de vida nocivos y participación más directa en
conflictos bélicos y procesos emigratorios por parte de los hombres.

- La equiparación numérica tan rápida entre ambos sexos, refleja una elevada
mortalidad infantil, que afectará en mayor medida a los niños.

- Al no ser excesiva la diferencia entre hombres y mujeres en ningún grupo de


edad, hace pensar en una elevada mortalidad general que afecta a ambos sexos
casi por igual (añadir el mantenimiento de una importante mortalidad femenina
asociada al parto y postparto)

- El sex ratio global de la población se sitúa en 96 hombres por cada 100 mujeres
2.2. Estructura por edades

- Pirámide en forma de pagoda que se caracteriza por una base muy ancha que
se va estrechando de manera considerable y progresiva hacia la cúspide.
- Refleja una situación de escaso desarrollo socioeconómico
- Estamos ante una población joven, ya que los grupos de 0 a 15 años suponen
casi el 35% del total, mientras que la población anciana apenas supera el 5%
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)

1. NATALIDAD
La gran anchura de la base muestra
uno niveles de natalidad muy altos
TN= 35%0
Nº hijos/mujer= 4,1

2. Mortalidad
El rápido estrechamiento hacia la cúspide hace pensar en una alta mortalidad
a todas las edades, especialmente en lo referente a mortalidad infantil.
Reducida esperanza de vida al nacer
TM= 30%0 / TMI= 186%0 / Esperanza de vida= 34 años
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)

FACTORES EXPLICATIVOS:

Natalidad elevada
- Hijos forman parte de la estructura de ingresos familiar (aporte económico)
- Inexistencia de métodos efectivos para el control de la natalidad
- Temprana edad de nupcialidad y maternidad
- Predominio de valores sociales y religiosos pronatalistas

Mortalidad elevada
- Presencia de enfermedades infecciosas (gripe, tuberculosis) y de episodios
catastróficos de mortalidad (epidemias de cólera, guerras carlistas y de la
Independencia, etc)
- Elevada mortalidad infantil. Muestra la escasez de los avances médicos e
higiénicos

Crecimiento natural y esperanza de vida bajos


3. Comentario de sucesos demográficos destacados
3. Comentario de sucesos demográficos destacados
El siglo XIX tiene diferentes sucesos que han influido demográficamente en la
población española:

GUERRAS:
- Guerra de la Independencia (1808-14)
- Primera Guerra Carlista (1833-40)
- Segunda Guerra Carlista (1846-49)
- Tercera Guerra Carlista (1872-76)
- Guerra de los Diez Años de Cuba (1868-78)
- Guerra de Independencia Cubana (1895-98)

EPIDEMIAS DE CÓLERA (1833-34 / 1854-55 / 1865 / 1885)


EMIGRACIÓN HACIA AMÉRICA (crece desde mediados del siglo XIX)
- Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar
sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras
- España limitó los obstáculos a la emigración. Esta se convirtió en una salida
frente al atraso agrario (desempleo que no podía ser absorbido por una
industrialización muy escasa y localizada)
4. Conclusiones

- Nos encontramos en un momento de situación de atraso


socioeconómico en un país aún eminentemente rural

- El principal problema se centraría en la necesidad de desarrollar la


economía y mejorar las condiciones alimenticias, higiénicas, sanitarias
y educativas de la población.

- Desde 1900 hasta 1975 se producirá la Transición Demográfica con


un descenso continuo de la mortalidad (excepciones de la gripe del 18
y la Guerra Civil) y un descenso más lento de la natalidad y con
vaivenes. Esto se traducirá en un importante incremento de la
población

- La emigración será en muchos casos una válvula de escape para una


economía que no es capaz de absorber tanta mano de obra
2.1. Estructura por sexo
Hombres Mujeres Grupos edad
-4,71% 4,49% 0a4
-4,47% 4,23% 5a9
-4,22% 4,10% 10 a 14
-4,74% 4,87% 15 a 19
-4,74% 4,82% 20 a 24
-4,15% 4,36% 25 a 29
-3,24% 3,71% 30 a 34
-3,06% 3,60% 35 a 39
-3,15% 3,38% 40 a 44
-2,79% 3,09% 45 a 49
-2,37% 2,70% 50 a 54
-1,89% 2,20% 55 a 59
-1,65% 2,04% 60 a 64
-1,24% 1,63% 65 a 69
-0,88% 1,22% 70 a 74
-0,50% 0,78% 75 a 79
-0,23% 0,41% 80 a 84
-0,10% 0,23% 85 y +
2.1. Estructura por sexo
Hombres Mujeres Grupos edad - Observamos un mayor número de nacimientos
-4,71% 4,49% 0a4 de niños que de niñas (105 niños por cada 100
-4,47% 4,23% 5a9 niñas entre los 0 y 4 años), debido a factores
-4,22% 4,10% 10 a 14
biológicos.
-4,74% 4,87% 15 a 19
-4,74% 4,82% 20 a 24
- La mayor mortalidad masculina a todas las
-4,15% 4,36% 25 a 29 edades hace que la equiparación numérica
-3,24% 3,71% 30 a 34 entre sexos se produzca a los 15 años
-3,06% 3,60% 35 a 39 aproximadamente. La pronta equiparación nos
-3,15% 3,38% 40 a 44 hace pensar en unos valores importantes de
-2,79% 3,09% 45 a 49 mortalidad en años previos.
-2,37% 2,70% 50 a 54 - De los 15 en adelante la presencia femenina es
-1,89% 2,20% 55 a 59 mayor.
-1,65% 2,04% 60 a 64 - La proporción en favor de las mujeres se
-1,24% 1,63% 65 a 69 acentúa de manera anormal entre los 30 y 40
-0,88% 1,22% 70 a 74
años, lo que nos hace pensar en una
-0,50% 0,78% 75 a 79
sobremortalidad masculina en estos grupos de
-0,23% 0,41% 80 a 84
-0,10% 0,23% 85 y +
edad, debida a la Guerra Civil Española
- La forma de la pirámide no aparece de manera nítida por la importancia de los
entrantes y salientes relacionados con la Guerra Civil. Puede concluirse que es una
pirámide con forma de as de picas, muy marcada por un suceso bélico con gran
influencia demográfica

- Todavía el nivel de envejecimiento es bajo (población anciana 7% del total)

- El porcentaje de población joven se ve menguado por el suceso bélico antes referido


(cerca de un 25 % del total)
1. NATALIDAD.
Se observa una base que se va
ensanchando, de manera que hay
un leve proceso de recuperación de
la natalidad tras un descenso de la
misma entre 1936-45

TN= 20,5%0 / Nº de hijos/mujer= 2,5

Se observan claramente
entrantes llamativos que
responden a situaciones
excepcionales de natalidad y
mortalidad

2. MORTALIDAD
El paulatino proceso de reducción de la mortalidad propio de un momento de
transición, se deja notar en cierto ensanchamiento hacia la cúspide
TM= 10,5%0 / TMI= 71%0
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)

FACTORES EXPLICATIVOS:

Natalidad: lenta recuperación de los valores de natalidad. Se debe a la


situación socieconómica existente en la España franquista:

-Escasa incorporación de la mujer al mercado laboral

-Valoración social positiva del concepto de familia tradicional

-Influencia de valores religiosos pronatalistas (inexistencia de métodos legales


efectivos para el control de la natalidad)

-Recuperación de la natalidad propia de poblaciones tras un conflicto bélico,


aunque en este caso contenida por la difícil situación económica por el
aislamiento internacional del régimen.
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)

FACTORES EXPLICATIVOS:

Mortalidad:

- El descenso de los valores de mortalidad general en el momento


representado se debe a los avances sanitarios, higiénicos y alimenticios que
habían sufrido un grave deterioro entre 1936-45 (Guerra Civil y Posguerra)

- Las dificultades que aún arrastraba España debido al traumático conflicto


civil y al aislamiento internacional, se dejan notar en valores aún elevados de
mortalidad infantil

Proceso de recuperación en los valores del Crecimiento Natural e


incremento de la esperanza de vida que alcanza valores superiores a los 60
años
1. Se observa un importante entrante en ambos sexos entre los 10-14 años. Es la
generación de los nacidos entre 1936-40, en plena Guerra Civil. La reducción de la
natalidad es evidente en este periodo.
2. Se observa un importante entrante, centrado en los hombres entre 30-40 años
(nacidos entre 1911-20). Son aquellos que participaron más activamente en la Guerra
Civil ( de 16 a 26 años al inicio del conflicto), por tanto sufrieron altos niveles de
mortalidad en el mismo
3. En la base se observa cierto ensanchamiento, que correspondería con el
inicio de un baby boom postbélico. En este caso es un ensanchamiento
“contenido”, ya que la recuperación de los valores de natalidad es lenta,
debido a la difícil situación económica en la posguerra agravada por el
aislamiento internacional del régimen franquista
4. Conclusiones
- Estamos en una pirámide compleja, ya que a pesar de estar dentro de la fase
de transición demográfica, está profundamente marcada por la Guerra Civil,
con dos importantes entrantes producidos por el descenso de la natalidad
durante el conflicto y el aumento de la mortalidad en el mismo En la base se
observa una recuperación de la natalidad, ralentizada por la mala situación
económica

- En los años sucesivos se va a intentar fomentar la natalidad, como


necesidad demográfica y económica, así como reflejo de los valores católicos
tradicionales de los que se impregno el régimen franquista

- Desde mediados de los 50´ hasta inicios de los 70´ se va a seguir reduciendo
la mortalidad, lo que junto al mantenimiento de valores altos de natalidad,
provocará un importante proceso de crecimiento natural conocido como Baby
Boom

- En los años 60´ , el «exceso» de mano de obra impulsará un proceso


emigratorio hacia países de Europa Occidental (Francia, Alemania, Suiza, etc)
2.1. Estructura por sexo
Hombres Mujeres Grupos edad
-4,20% 3,96% 0a4
-4,52% 4,26% 5a9
-4,50% 4,26% 10 a 14
-4,42% 4,24% 15 a 19
-3,93% 3,88% 20 a 24
-3,39% 3,34% 25 a 29
-3,27% 3,25% 30 a 34
-2,99% 2,97% 35 a 39
-2,70% 2,76% 40 a 44
-3,10% 3,17% 45 a 49
-2,94% 3,07% 50 a 54
-2,61% 2,79% 55 a 59
-1,92% 2,32% 60 a 64
-1,68% 2,16% 65 a 69
-1,36% 1,87% 70 a 74
-0,89% 1,37% 75 a 79
-0,43% 0,79% 80 a 84
-0,22% 0,48% 85 y +
- Observamos un mayor número de nacimientos
de niños que de niñas (106 niños por cada 100
niñas entre los 0 y 4 años), debido a factores
biológicos.

- La mayor mortalidad masculina a todas las


edades hace que la equiparación numérica
entre sexos se produzca entre los 35 y 39 años.

- De los 40 años en adelante la presencia


femenina es mayor. En las edades más
avanzadas estas diferencias se acentúan debido
a la mayor esperanza de vida femenina

- La sex ratio global muestra que hay 96


hombres por cada 100 mujeres
2.1. Estructura por sexo (factores explicativos)

- La mayor mortalidad masculina se debe a una mayor siniestralidad laboral,


mayor afectación de la mortalidad asociada a las 3C (corazón, cáncer, coche),
presencia más frecuente de hábitos de vida nocivos y participación más directa
en conflictos bélicos y procesos emigratorios por parte de los hombres.

- La mayor esperanza de vida femenina responde a una reducción a niveles muy


bajos de la mortalidad en el parto y postparto y, en contraposición a los hombres,
una mayor fortaleza biológica ante las enfermedades en términos generales por
motivos hormonales e inmunológicos

- El retraso en la edad de equiparación entre ambos sexos a edades cercanas los


40 años, nos hace pensar en una reducción considerable en los valores de
mortalidad general e infantil en particular.
- La forma de la pirámide española de 1980 se asocia al modelo de campana.
- Correspondería al momento final de la transición demográfica e inicio del régimen
demográfico moderno
- Serán claves los cambios sociales una vez finalizado el franquismo. Otro factor a
tener en cuenta es la difícil situación económica a raíz de la crisis del 73
- El porcentaje de población joven aún es importante (25% del total), pero está
iniciando un proceso de claro retroceso. Por el contrario, los valores de población
anciana están creciendo (11% del total) y se acercan a aquellos que sirve para definir
una población envejecida
1. NATALIDAD.
Se observa una base que se va
estrechando. Estamos en un
proceso de rápido descenso de la
natalidad. El índice de fecundidad ya
está por debajo del reemplazo
generacional

TN= 14,1%0 / Nº de hijos/mujer= 2

2. MORTALIDAD
Ya hay un proceso de reducción de la mortalidad consolidado. Importantes
avances en lo referente a la mortalidad infantil
TM= 7,7%0 / TMI= 15%0
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)
FACTORES EXPLICATIVOS:
Natalidad:
- Profundos cambios sociales evidentes tras la finalización del franquismo
que afectan al papel social de la mujer, extensión de los procesos formativos,
retraso en la edad de emancipación, generalización de métodos
anticonceptivos, etc

- La difícil situación económica, que se refleja en un aumento del paro


(especialmente el juvenil), también es clave para la reducción de la natalidad y
fecundidad

Mortalidad:
- Existe una consolidación de los avances y mejoras en las condiciones
higiénicas, sanitarias y de la calidad de vida. Los valores son muy bajos debido
a que la población aún no está envejecida

Rápida reducción del crecimiento natural e incremento de la esperanza de


vida (72 años los hombres y 79 años las mujeres)
1. En los grupos de edad de entre 60 y 69 años (nacidos entre 1912-22), hay un
entrante aún reconocible en los hombres. Segmento de población que sufrió una
mayor mortalidad directa por la Guerra Civil

2. Hay un profundo entrante en ambos sexos en el intervalo de 40 a 44 años (nacidos


entre 1937-41). Refleja el brusco descenso de la natalidad en el conflicto antes referido
3. Entre el intervalo de los 40 hasta los 25 (nacidos entre 1941 y 1955), hay un
incremento progresivo pero contenido de ambos sexos. Es un baby boom post-bélico
débil debido a las dificultades económicas de la posguerra y al aislamiento del régimen
franquista
4. Se observa un importante saliente en los intervalos entre los 5 y 25 años (nacidos
entre 1955 y 1976). Refleja el periodo de baby boom franquista asociado al
desarrollismo. En el primer intervalo (0-4 años) ya empieza a producirse un entrante
por brusca reducción de la natalidad ya explicada
4. Conclusiones
- Estamos ante una pirámide en forma de campana, justo en el momento de
inicio del régimen demográfico moderno. Es propio de países que están en
un proceso de modernización socioeconómica

- En el caso español la reducción de la natalidad fue muy brusca, más


teniendo en cuenta que los valores se mantuvieron altos al final de la fase de
transición demográfica (pronatalismo imperante en el franquismo)

- En este momento el porcentaje de jóvenes aún no es conflictivo, ni tampoco


el envejecimiento. Pero el proceso iniciado de brusca reducción de la
natalidad conducirá a una población envejecida.

- No se tomaron medidas pronatalistas efectivas de aquí en adelante, de


manera que los momentos de alza de la natalidad van a responder en buena
medida a la fecundidad de la población inmigrante joven que viene por
motivos económicos a inicios del siglo XXI
2.1. Estructura por sexo
Hombres Mujeres Grupos edad
-2,42% 2,28% 0a4
-2,69% 2,54% 5a9
-2,49% 2,37% 10 a 14
-2,34% 2,20% 15 a 19
-2,53% 2,43% 20 a 24
-2,84% 2,83% 25 a 29
-3,54% 3,48% 30 a 34
-4,29% 4,11% 35 a 39
-4,20% 4,04% 40 a 44
-3,92% 3,87% 45 a 49
-3,57% 3,61% 50 a 54
-3,08% 3,19% 55 a 59
-2,56% 2,72% 60 a 64
-2,35% 2,61% 65 a 69
-1,89% 2,21% 70 a 74
-1,41% 1,85% 75 a 79
-1,20% 1,80% 80 a 84
-0,89% 1,85% 85 y +
- Observamos un mayor número de nacimientos
de niños que de niñas (106 niños por cada 100
niñas entre los 0 y 4 años), debido a factores
biológicos.

- La mayor mortalidad masculina a todas las


edades hace que esta diferencia vaya
disminuyendo progresivamente hasta que en el
grupo de edad entre 45-49 años se produzca una
equiparación numérica entre sexos.

- De los 50 años en adelante la presencia


femenina es mayor, agudizándose la diferencia
conforme avanzamos en los grupos de edad.

- La sex ratio para la totalidad de la población es


de 96 hombres por cada 100 mujeres.
2.1. Estructura por sexo (factores explicativos)

- La mayor mortalidad masculina se debe a una mayor siniestralidad laboral,


mayor afectación de la mortalidad asociada a las 3C (corazón, cáncer, coche),
presencia más frecuente de hábitos de vida nocivos y participación más directa
en conflictos bélicos y procesos emigratorios por parte de los hombres.

- La mayor esperanza de vida femenina responde a una reducción a niveles muy


bajos de la mortalidad en el parto y postparto y, en contraposición a los hombres,
una mayor fortaleza biológica ante las enfermedades en términos generales por
motivos hormonales e inmunológicos

- El retraso en la edad de equiparación entre ambos sexos a edades cercanas los


50 años, nos hace pensar en una reducción considerable en los valores de
mortalidad general e infantil en particular.
- La pirámide presenta forma de bulbo, respondiendo a un modelo propio de
una población con un régimen demográfico moderno ya consolidado.

- Hay un fuerte estrechamiento en la base de la pirámide que muestra la escasa


presencia de población joven (índice de juventud de 14,7%)

- Cúspide con importante anchura, destacada presencia de adultos y ancianos


(18% del total), por tanto nos encontramos ante una población envejecida
1. NATALIDAD. Base estrecha que
indica bajos niveles de natalidad y
fecundidad. Lejos de asegurar el
reemplazo generacional

TN= 9,3%0
Nº de hijos/mujer= 1,3

2. MORTALIDAD
Baja mortalidad general, aunque en proceso de ascenso debido al
envejecimiento de la población. Valores mínimos de mortalidad infantil
TM= 9 %0 / TMI= 3,3%0
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)
FACTORES EXPLICATIVOS:
Natalidad:

Existen algunos comunes a las zonas desarrolladas:

- Incorporación de la mujer al mercado laboral


- Inclusión de los hijos en la estructura de gastos familiares
- Generalización en el uso de métodos anticonceptivos
- Cambios en la expectativas y valores a nivel individual y de pareja

Otros adquieren mayor fuerza en la sociedad española:

- Retraso en la edad de emancipación y formación de parejas


- Altos niveles de paro juvenil y precariedad laboral
- Dificultades de acceso a la vivienda
- Trabas para la conciliación laboral-familiar
- Retraso en la edad de maternidad
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)

FACTORES EXPLICATIVOS:

Mortalidad:

- Consolidación de las mejoras en el nivel de vida (alimentación, higiene,


educación …)

- Presencia de importantes avances médicos y sanitarios y su extensión gracias


a los servicios públicos propios del estado de bienestar

- Drástica reducción de los valores de mortalidad infantil.

Débil crecimiento natural cercano a 0. Lento incremento de la esperanza de


vida que ya alcanza valores muy elevados (80 años los hombres y 86 años las
mujeres)
1. Guerra Civil; en los mayores de 85 años (nacidos antes de 1930), se observa un
entrante mucho mayor en los hombre, que participaron en mayor medida en el
conflicto. En el intervalo de 75-79 años (nacidos entre 1936-40) se observa un
entrante en ambos sexos debido a la reducción de la natalidad durante el conflicto
2. Posguerra y Autarquía; la difícil posguerra y el aislamiento internacional del
régimen franquista, impiden una rápida recuperación de los nacimientos debido a la
mala situación económica entre 1941-1955. Leve ensanchamiento entre 60-74 años
3. Desarrollismo y Baby Boom; el reconocimiento internacional del régimen
impulsa un rápido proceso de desarrollo, lo que, junto a la preponderancia de
valores pronatalistas dentro del franquismo, permite el mantenimiento de altos
valores de natalidad que se observan en el saliente existente en el intervalo de
35-55 años (nacidos entre 1960-80)
4. Control de la natalidad; los cambios sociopolíticos tras la caída del franquismo y
la crisis económica iniciada en 1973, traen un rápido descenso de la natalidad que
se observa en el entrante del intervalo entre 15-35 años (nacidos entre 1980-2000)
5. Desarrollo Económico y llegada de inmigrantes; el desarrollo económico de
inicios de siglo XXI permite un ascenso en la natalidad y la fecundidad,
especialmente entre la población joven inmigrante llegada debido a dicho proceso
económico. Se observa en el saliente existente en el intervalo 5-15 años (nacidos
entre 2001-2010)
6. Crisis económica actual; desde finales de la década pasada, el proceso de crisis
económica ha supuesto un reducción de la natalidad y fecundidad a mínimos
históricos. Se puede observar en el entrante del intervalo 0-4 años (nacidos entre
2011-2015)
4. Conclusiones

- La situación demográfica actual de España responde a un régimen


demográfico moderno regresivo, con un fuerte proceso de envejecimiento.

- Los bajos valores de natalidad y fecundidad presentes desde hace 30 años


ponen en serio riesgo el relevo generacional, presentando la población
española un débil crecimiento natural.

- Esto supondrá una escasez de población activa en un futuro inmediato,


haciendo muy necesaria una política que favorezca efectivamente la
natalidad y la conciliación laboral-familiar.

- Los procesos de inmigración pueden ser otra vía para el rejuvenecimiento y


el aumento de la natalidad y fecundidad.

- Ante el inexorable proceso de envejecimiento se plantea la problemática de


hacer frente al incremento de gasto público en pensiones y servicios
asistenciales (sanitarios y geriátricos)
- Observamos un mayor número de nacimientos de niños que de niñas (103
niños por cada 100 niñas entre los 0 y 4 años), debido a factores biológicos.

- La mayor mortalidad masculina a todas las edades hace que la equiparación


numérica entre sexos se produzca a los 20-25 años aproximadamente

- De los 25 en adelante la presencia femenina es mayor, no siendo la


diferencia excesiva en ningún grupo de edad
- La mayor mortalidad masculina hay que buscarla en una menor fortaleza
biológica ante las enfermedades, una mayor siniestralidad laboral, presencia
más frecuente de hábitos de vida nocivos y participación más directa en
conflictos bélicos y procesos emigratorios por parte de los hombres.

- La equiparación numérica tan rápida entre ambos sexos, refleja una elevada
mortalidad infantil, que afectará en mayor medida a los niños.

- Al no ser excesiva la diferencia entre hombres y mujeres en ningún grupo de


edad, hace pensar en valores de mortalidad y esperanza de vida muy similares
entre ambos sexos.

- El sex ratio global de la población se sitúa en 99 hombres por cada 100 mujeres
- La pirámide presenta forma de pagoda, respondiendo a un modelo actual
propio de una población en la etapa de transición o explosión demográfica

- Existe una base muy ancha, por tanto nos encontramos ante un claro ejemplo
de población joven (índice de juventud superior al 40%)

- Cúspide muy estrecha, la presencia de población anciana es muy escasa


(3% del total)
1. NATALIDAD. Base muy ancha.
Altos valores de natalidad y
fecundidad

TN= 42%0
Nº de hijos/mujer= 6,1

2. MORTALIDAD
Los valores de mortalidad venían de ser muy altos (estrechamiento hacia la
cúspide), pero en la actualidad están sometidos a una rápida reducción.
Mantenimiento de valores considerables de mortalidad infantil
TM= 10 %0 / TMI= 55%0
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)
FACTORES EXPLICATIVOS:
1. Natalidad:

-Falta de planificación familiar (uso de anticonceptivos)


-Edad temprana de la nupcialidad y maternidad
-Menor incorporación de la mujer al mundo laboral
-Los hijos pueden formar parte de la estructura de ingresos familiares
-Mayor influencia de valores sociales y religiosos pronatalistas

2. Mortalidad:
- Llegada de mejoras médicas, higiénicas y alimenticias. En algunos casos
tienen gran importancia en este sentido los proyectos realizados por ONGs y
organismos dependientes de la ONU
- Los valores de mortalidad infantil aún son altos a pesar de las mejoras, ya
que estas no están del todo consolidadas y estos grupos de edad son los más
sensibles ante dificultades asociadas a hambrunas, falta de agua potable,
epidemias …

3. Enorme crecimiento natural (explosión demográfica)


4. Progresivo incremento de la esperanza de vida, aún lejos de los valores de
las zonas desarrolladas (58 años los hombres y 61 años las mujeres)
4. Conclusiones

- La pirámide muestra una población sometida a un proceso de gran


crecimiento natural, propio del proceso de explosión demográfica en el que
están inmersos los países menos desarrollados (en África y Asia
especialmente)

- Los altos valores de natalidad hacen que haya una excesiva población joven,
siendo enormes los gastos que deberían hacerse en servicios sanitarios,
educativos, etc.

- Se impone la necesidad futura de un eficaz control de la natalidad que


permita reducir la población joven dependiente, liberando recursos para el
desarrollo socioeconómico del país.

- Las mejoras en los valores de mortalidad infantil, irán de la mano del


desarrollo antes citado. De manera que los avances alimenticios, sanitarios e
higiénicos se consoliden y no dependan tanto de proyectos externos.
- Observamos un mayor número de nacimientos de niños que de niñas (104
niños por cada 100 niñas entre los 0 y 4 años), debido a factores biológicos.
- La mayor mortalidad masculina a todas las edades hace que la equiparación
numérica entre sexos se produzca a los 41-45 años aproximadamente
- De los 45 en adelante la presencia femenina es mayor. La diferencia se
agudiza en la edad anciana
- Mayor resistencia de las mujeres ante las enfermedades, presencia de
hábitos de vida nocivos más frecuente entre los hombres, mayor siniestralidad
laboral masculina, etc
- La pirámide presenta forma de campana, respondiendo a un modelo actual
propio de una población que está finalizando la transición demográfica e
iniciando el régimen demográfico moderno. Propio de países de desarrollo más
reciente

- Aún existe un equilibrio entre los grandes grupos de edad (jóvenes, adultos y
ancianos). Todavía hay valores intermedios del índice de juventud (24%), siendo
aún baja la proporción de población anciana (7,5% del total)
1. NATALIDAD.
. Se observa un importante proceso
de reducción de la natalidad en los
últimos 15 años, por lo que los
valores tenderán a ser bajos
. El estancamiento de la natalidad es
anterior, observándose desde los
grupos de edad entre 35 y 15 años

TN= 14,9%0
Nº Hijos/Mujer= 1,8
2. MORTALIDAD
Los valores de mortalidad también han sufrido una gran reducción asociada al
proceso de desarrollo. Los valores actuales serán muy bajos debido al menor
envejecimiento de esta población. Aún hay margen de mejora en los referente a
la mortalidad infantil
TM= 6 %0 / TMI= 19%0
2.2. Estructura por edades (dinámica natural)
FACTORES EXPLICATIVOS:
1. Natalidad:
- La brusca y acelerada reducción de la natalidad para ingresar en el régimen
demográfico moderno se debe a las medidas de planificación familiar
(anticonceptivos, hijos como coste económico…), incorporación de la mujer al
mercado laboral, cambios en los hábitos y expectativa de vida de las parejas,
retraso en la edad de formación de parejas y de la maternidad …
- Ya empieza a no estar asegurado el reemplazo generacional

2. Mortalidad:
- La reducción general de la mortalidad se debe a la progresiva consolidación
de mejoras alimenticias, sanitarias, higiénicas, asistenciales …
- Los valores algo más elevados de mortalidad infantil responden a situaciones
de menor acceso a los avances antes referidos en ámbitos de marginalidad
socioeconómica o de aislamiento geográfico

3. Importante reducción del crecimiento natural


4. La esperanza de vida empieza a alcanzar valores elevados (70 años los
hombres y 74 años las mujeres)
4. Conclusiones
- Nos encontramos ante una pirámide de población que muestra un proceso
de finalización de la transición demográfica y entrada acelerada en el
régimen demográfico moderno (bajos niveles de mortalidad y rápida
reducción de la natalidad)

- En el momento representado por la pirámide aún no hay problemas


demográficos importantes, el envejecimiento es escaso y aún hay una
proporción media de jóvenes.

- Las proyecciones futuras no son tan buenas, ya que el aumento de la


esperanza de vida y la continuación en la reducción de la natalidad, traerán
un peligroso envejecimiento de la población en un periodo de 20-30 años
(elevación de gastos en pensiones y servicios sanitarios, reducción de la
población activa …)

- Es necesaria la aplicación de medidas que fomenten la natalidad y la


conciliación laboral-familiar, para evitar problemas demográficos a corto-
medio plazo

Das könnte Ihnen auch gefallen