Sie sind auf Seite 1von 81

DIPLOMADO EN HIDROGEOLOGÍA

Por
Ing. LUIS DE FRANCESCH ORTIZ
DIPLOMADO EN HIDROGEOLOGÍA

MÓDULOS
• MÓDULO I : Hidrogeología.
• MÓDULO II : Hidráulica de acuíferos.
• MÓDULO III : Hidráulica de Pozos (Soluciones analíticas).
• MÓDULO IV : Hidroquímica y Contaminación de las aguas subterráneas.
• MÓDULO V : Modelamiento numérico.
• MÓDULO VI : Aplicación del Modelo numérico.
• MÓDULO VII: Proyecto del drenaje de aguas subterráneas del Coliseo Multiusos - Cajamarca.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


MÓDULO II : HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS

Hidráulica subterránea principios básicos

Intuitivamente, pensamos que el agua circula de los puntos donde está más alta hacia los
puntos en los que está más baja, ya que así lo observamos en las aguas superficiales y
muchas veces esta aproximación intuitiva se cumple en las aguas subterráneas. Por el
contrario, es frecuente que el agua subterránea circule hacia arriba, o incluso
verticalmente hacia arriba.

El agua subterránea no siempre circula de los puntos más altos hacia los más bajos.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


MÓDULO II : HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS
Si realizamos unas perforaciones abiertas en el acuífero de la figura veremos que la columna de
agua a la izquierda es más alta que a la derecha y análogamente, si disponemos de dos sondeos
(abiertos solamente en sus extremos) arriba y abajo del acuitardo de la figura, observamos que en
el acuífero inferior el nivel del agua es más alto que en el acuífero superior. En ambos casos, el
agua circula de los puntos en los que la columna de agua es más alta hacia aquellos en los que es
más baja. Los antiguos romanos desconocían que el agua podía ascender, por eso es que
construyeron tremendas obras hidráulicas.

El agua circula de los puntos en que la columna de agua es más alta hacia los que la columna es
más baja
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Clasificación hidrogeológica de las rocas

Clasificación:

- Acuíferos
- Acuitardos
- Acuicludos
- Acuífugos

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Tipos de acuíferos

Distintos tipos de unidades acuíferas según su posición

Acuífero libre
-Nivel freático

Acuífero confinado

-Nivel piezométrico
-Artesianismo y surgencias

Acuífero semiconfinado

Paso de un tipo a otro

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Tipos de acuíferos

Ejemplo de aplicación de conceptos


La figura muestra la configuración de un sistema hidrogeológico que da lugar a una cubeta
cerrada en la zona más deprimida. Hay tres piezómetros que se encuentran ranurados donde
indica la figura. Sus características se muestran a continuación:

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Tipos de acuíferos
Ejemplo

• Dibuja el nivel freático en las gravas.


• ¿Dónde esperarías encontrar un manantial? ¿será permanente o efímero?
• Dibuja el nivel piezométrico/freático en el acuífero de gravas y arenas.
• Explica el funcionamiento de la zona encharcada.
• ¿Qué comportamiento hidrogeológico esperarías encontrar en un piezómetro nuevo perforado
en el punto A y ranurado en profundidad en el acuífero de arenas y gravas?
• El piezómetro P3 presenta una profundidad de nivel del agua mayor que los otros dos, y sin
embargo, dicho nivel tiene la cota absoluta más alta. Discute las implicaciones prácticas que
esto puede tener.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Tipos de acuíferos

Ejemplo

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Energía del agua en los acuíferos
El nivel freático y el nivel piezométrico, es decir la altura que alcanza el agua subterránea en el interior
del pozo o sondeo ranurado exclusivamente en un punto de un acuífero, son consecuencia directa de la
energía que tiene el agua en ese punto.

Esta energía, se le denomina


potencial hidráulico, en ese
punto, que fue definido por
Hubbert (1940), la altura de
agua en un pozo o sondeo, se
mide en unidades de longitud

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Energía del agua en los acuíferos
El potencial hidráulico es la suma de una energía potencial, consecuencia de la posición del punto en el
espacio, y una energía consecuencia de la presión a la que se encuentra el agua en el punto que se
considere.

El agua se mueve en función de su


energía.

Potencial hidráulico

H = z + p/γ

H= potencial hidráulico (L)


z= cota del punto de referencia (L)
p= presión a la que se encuentra sometida el agua en el
punto del acuífero, o presión intersticial (ML -1T-2)
γ= peso especifico del agua (ML-2T-2)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Energía del agua en los acuíferos
El potencial hidrualico es la suma de una energía potencial, consecuencia de la posición del punto en el
espacio, y una energía consecuencia de la presión a la que se encuentra el agua en el punto que se
considere.

El agua se mueve en función de su


energía.

Potencial hidráulico

H = z + p/γ

Flujos verticales

- Hacia arriba
- Hacia abajo

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Energía del agua en los acuíferos
El potencial hidraúlico es la suma de una energía potencial, consecuencia de la posición del punto en el
espacio, y una energía consecuencia de la presión a la que se encuentra el agua en el punto que se
considere.

El agua se mueve en función de su


energía.

Potencial hidráulico

H = z + p/γ

Flujos verticales

- Hacia arriba
- Hacia abajo

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Gradiente hidráulico y la dirección del movimiento del agua
Se puede determinar si los siguientes datos son disponible para tres pozos ubicados en cualquier
arreglo triangular

Para determinar el gradiente hidráulico y la


dirección del flujo de agua subterránea es
necesario la siguiente información:

1.La posición geográfica relativa de los pozos


2.La distancia entre los pozos
3.La altura de columna de agua de cada pozo

Las alturas de columnas (Pozos) de agua nos permiten conocer la pendiente del agua,
determinando la dirección del flujo de agua subterránea.

Usaremos una pizarra para los cálculos.


Ing. Luis De Francesch Ortiz
Parámetros hidrogeológicos

Según la definición de acuífero dos son los parámetros que permiten considerar a los
acuíferos como verdaderos embalses subterráneos:

Su capacidad de almacenar agua y su capacidad para permitir que el agua circule en su


interior.

La capacidad de almacenar agua se mide a partir del coeficiente de almacenamiento S.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Coeficiente de almacenamiento

La capacidad para almacenar agua se mide a partir del coeficiente de


almacenamiento S, se define como el volumen de agua que proporciona una
columna de acuífero de base unitaria y altura el espesor del acuífero al
descender en una unidad el potencial hidráulica

Acuíferos libres

Agua almacenada en los poros interconectados del medio y que puede ser drenada por
gravedad (Porosidad eficaz).

- Coeficiente de almacenamiento S ( 10-1 a 10-2) y se expresa en %.


- Porosidad drenable por gravedad
- Retención específica
Ejercicio N° 01
¿Qué volumen de agua puede extraerse por gravedad de 1m3 de material poroso saturado al 20%
y con una porosidad drenable por gravedad del 8%?
Ing. Luis De Francesch Ortiz
En un tema anterior, del modulo I ya se había definido lo que es porosidad total y porosidad eficaz

mt = Volumen de huecos/ volumen total

me = Volumen de agua drenada por gravedad/volumen total

Tipos de acuífero según su porosidad:

A.Kárstico, porosidad por disolución


B.Detrítico, porosidad por intergranular
C.Fisurado, porosidad por fisuración.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


 Porosidad intergranular

Características
Almacenamiento y heterogeneidad
Comportamiento hidrogeológico

Ejemplos

(A)Porosidad alta en medio intergranular homogéneo


(B)Porosidad baja por heterogeneidad granulométrica

Depósitos fluviales, depósitos glaciares, las llanuras costeras,


depósitos eólicos, etc.
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Porosidad fisuración

Características
Almacenamiento y heterogeneidad
Comportamiento hidrogeológico

Ejemplos

Rocas sedimentarias, metamórficas, plutónicas


Y rocas volcánicas, etc.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Porosidad por disolución

Características
Almacenamiento y disolución
Comportamiento hidrogeológico
Ejemplos

Medios Kársticos, caliza, dolomía, yeso, etc.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ing. Luis De Francesch Ortiz
Coeficiente de almacenamiento
Hemos visto que el volumen de agua que
proporciona un acuífero libre se puede
calcular mediante la porosidad eficaz.

Pero este parámetro no nos sirve en el


caso de los acuíferos confinados: cuando
proporcionan agua, ya que todos sus
poros continúan saturados, sólo
disminuye la presión, de modo que el
dato de la porosidad eficaz no indica
nada.
Necesitamos un parámetro que indique
el agua liberada al disminuir la presión
en el acuífero: el Coeficiente de
almacenamiento (S) que se define así:

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Coeficiente de almacenamiento
En la figura (a) vemos una columna de 1
m2 de base de una acuífero confinado, en
la que la superficie piezométrica ha
bajado 1 m. El pequeño volumen de agua
obtenido es S.

Esta definición refleja también el


concepto de porosidad eficaz: en la figura
(b) una columna de 1 m2 de base de un
acuífero libre en la que la superficie
freática ha bajado un metro; el volumen
de agua obtenido es la porosidad eficaz
(specific yield). Pero son dos conceptos
distintos:

Coeficiente de almacenamiento S: Acuífero confinado y libre


Ing. Luis De Francesch Ortiz
Coeficiente de almacenamiento

En el libre, sólo aporta agua (por


vaciado), el m3 superior, entre las dos
posiciones sucesivas de la superficie
freática.
En el confinado aporta agua (por
descompresión) toda la columna vertical
de acuífero; por tanto, su magnitud
depende del espesor geológico del
acuífero.

Coeficiente de almacenamiento S: Acuífero confinado y libre


Ing. Luis De Francesch Ortiz
Coeficiente de almacenamiento

Acuíferos confinados
•Coeficiente de almacenamiento en acuíferos
confinados, unidades (10-3 a 10-5)
•Coeficientes de compresibilidad de agua y roca

S = γ·b·me·β + γ·b·α

S = γ·b (me·β + α)
S= coeficiente de almacenamiento (adm.)
γ= peso especifico del agua (ML-2T-2)
me= porosidad eficaz (adm.)
β = modulo de compresibilidad del agua (L2 M-1)
α = modulo de compresibilidad del acuifero (L2 M-1 T2)
b = espesor saturado del acuífero (L)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Coeficiente de almacenamiento especifico
S* = S/b

S= coeficiente de almacenamiento especifico (adm.)


b = espesor saturado del acuífero (L)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejercicio N°02

Un acuífero confinado tiene 200m de espesor. Calcular el coeficiente de almacenamiento si los


coeficientes de compresibilidad del agua y de la roca son 4.76·10-9 m2/kg y 0.77·10-9 m2/kg
respectivamente, y la porosidad eficaz es 6%

Si el acuífero del ejemplo anterior tiene un área de 980km2, calcular:

a)Volumen de agua que puede obtenerse bajando el nivel piezométrico una media de 10m en
todo el acuífero.

a)¿Qué volumen de agua se debe a la compresibilidad del acuífero y qué volumen a la


compresibilidad del agua?

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Flujo en medio porosos – Ley de Darcy
En 1856, en la ciudad francesa de Dijon, el ingeniero Henry Darcy fue encargado del
estudio de la red de abastecimiento a la ciudad. Parece que también debía diseñar
filtros de arena para purificar el agua, así que se interesó por los factores que
influían en el flujo del agua a través de los materiales arenosos, y presentó el
resultado de sus trabajos como un apéndice a su informe de la red de distribución.
Ese pequeño apéndice ha sido la base de todos los estudios físico‐matemáticos
posteriores sobre el flujo del agua subterránea.
Esquema del experimento de Darcy (permeámetro)

Q= A.K h/l (1)

Q= caudal circulante (L-3T-1)


A= sección del tubo normal al flujo subterraneo (L-2)
K= conductividad hidrualica (L2T -1)
h= perdida de energía que experimenta el agua (L)
l= distancia recorrida por el agua a través del medio (L)
h/l= i, se denomina gradiente hidráulico, es la perdida
de energía por unidad de longitud del recorrido del agua
subterránea a través del medio poroso.(Ver video).
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Flujo en medio porosos – Ley de Darcy
Darcy encontró que el caudal que atravesaba el permeámetro era linealmente proporcional a la
sección y al gradiente hidráulico

(2)

Si utilizamos otra arena (más gruesa o fina, o mezcla de gruesa y fina, etc.) y jugando de nuevo con
todas las variables, se vuelve a cumplir la ecuación anterior, pero la constante de proporcionalidad
lineal es otra distinta. Darcy concluyó, por tanto, que esa constante era propia y característica de
cada arena. Esta constante se llamó permeabilidad (K) aunque actualmente se denomina
conductividad hidráulica.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ley de Darcy

Ing. Luis De Francesch Ortiz


USGS (1983-2004)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejemplo de aplicación

Un acuífero compuesto por materiales granulares se encuentra confinado a techo y a muro por arcillas
impermeables. En él se ha perforado una batería lineal de piezómetros en donde se ha medido el nivel
piezométrico a las cotas que indica la tabla. La separación entre piezómetros es de 500 metros y se ha
observado que la piezometría se mantiene estable a lo largo del tiempo. Si el caudal circulante se
mantiene también constante, ¿cuál de las dos configuraciones hidrogeológicas, (A) o (B), responde
mejor a los niveles medidos en campo?

(A) (B)
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Ejercicio N° 03

En un permeámetro se observa una diferencia de potencial hidráulico de 80cm entre el comienzo y


el final del tramo, relleno de material poroso, que tiene una longitud de 1m.

Si el caudal circulante es de 0.05 l/s, calcula la permeabilidad de dicho material en m/d. El


permeámetro tiene una sección de 0.25m2

Ejercicio N° 04

Un acuífero confinado tiene una potencia media de 15m. En dos piezómetros distantes entre si 300m
se ha medido un potencial hidráulico de 585.1 y 586.3m respectivamente. Si la conductividad
hidráulica es 20m/d calcula el caudal que circula entre ambos piezómetros por una sección de
acuífero de anchura igual a 1m

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ley de Darcy

La expresión correcta de la Ley de Darcy es la siguiente: (3)

donde:

q = Q /sección (es decir: caudal que circula por m2 de sección)


K = Conductividad hidráulica

dh/dl = gradiente hidráulico expresado en incrementos infinitesimales

(el signo menos se debe a que el nivel disminuye en el sentido del flujo; es decir, que
h o dh son negativos y el signo menos hace que el caudal sea positivo)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Velocidad real y velocidad de Darcy
Sabemos que en cualquier conducto por el que
circula un fluido se cumple que:

Caudal = Sección x Velocidad

Si aplicamos esta consideración al cilindro del permeámetro de Darcy, y calculamos la velocidad


a partir del caudal y de la sección, que son conocidos, obtendremos una velocidad falsa, puesto
que el agua no circula por toda la sección del permeámetro, sino solamente por una pequeña
parte de ella. A esa velocidad falsa (la que llevaría el agua si circulara por toda la sección del
medio poroso) se denomina “velocidad Darcy” o “velocidad de flujo”:

Velocidad Darcy = Caudal / Sección total


Ing. Luis De Francesch Ortiz
La parte de la sección total por
la que puede circular el agua
es la porosidad eficaz; si una
arena tiene una porosidad del
10% (0,10), el agua estaría
circulando por el 10% de la
sección total del tubo. Y para
que el mismo caudal circule
por una sección 10 veces
menor, su velocidad será 10
veces mayor. Por tanto, se
cumplirá que:

Velocidad lineal media = Velocidad Darcy / me


VR = VD / me (4)
(me = porosidad eficaz)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


En la figura se muestra un tubo de longitud L1 lleno de arena por el que se hace circular agua.

Evaluaremos la velocidad del agua por dos procedimientos:

1.Calculamos la velocidad mediante la expresión (4).


2.Medimos experimentalmente el tiempo de recorrido añadiendo un colorante al agua. Con ese tiempo
calculamos la velocidad así:

Velocidad observada = Distancia / tiempo = L1 /tiempo

Esta velocidad observada sería inferior a la calculada mediante (4), ya que el agua ha tenido que
recorrer una distancia mayor (ha recorrido L 2 y no L1) por lo que aparentemente ha circulado a una
velocidad menor. Por tanto, el tiempo real de recorrido entre dos puntos puede ser ligeramente mayor
al predicho mediante la expresión (4). La relación entre la velocidad observada desde el exterior del
medio poroso y la calculada a partir de Darcy y de la porosidad eficaz será así:
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Velocidad observada = Velocidad lineal media / coeficiente

Ese coeficiente depende de la tortuosidad del medio poroso, y aproximadamente puede ser de 1,0 a
1,18 en arenas.

En la práctica, habitualmente se utiliza la expresión (4) refiriéndose al resultado como “velocidad


real”, y se aplica esta velocidad para calcular el tiempo de recorrido del agua subterránea, pero
debemos ser conscientes del error que se podemos cometer al despreciar la tortuosidad del
recorrido.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


En el flujo saturado todos los poros interconectados
están llenos de agua. Y la dirección del movimiento
del flujo está regido por el gradiente hidráulico.

El flujo es predominantemente laminar, característico


de los depósitos granulares y fracturas de las rocas.

Flujo turbulento sólo ocurre en medios con grandes


aberturas como gravas, flujo de lava y cavernas
kársticas.

Las líneas de corriente convergen en cuellos estrechos


entre las partículas, y divergen en intersticios
grandes.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


En el flujo saturado, existe una dispersión longitudinal en la dirección del flujo.

Daniel (1953) encontró inyectando colorante en un medio homogéneo e isotrópico, que el fluido se
dispersaba lateralmente con un ángulo de espesor de 6°.

Debido a que la dispersión es longitudinal y transversal, la concentración del fluido decrece en


dirección del flujo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


El efecto de dispersión longitudinal también se puede observar
desde el cambio en la concentración de una sustancia (C) aguas abajo
a partir de un punto en el que se está inyectando la sustancia
constantemente a una concentración de Co. La concentración se eleva
lentamente al principio como el "más rápido" racionaliza llegan y luego se eleva
rápidamente hasta que la concentración alcanza aproximadamente 0,7 Co, en la que señalar
la tasa de aumento de la concentración comienza a disminuir
la dispersión.

Conocer la dispersión es muy importante en los estudios de contaminación de aguas subterráneas;


sin embargo, es difícil medirla en campo, porque la tasa y dirección del movimiento también está
afectado por la estratificación, intercambio iónico, filtración, entre otras condiciones y procesos.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejercicio N° 05

En un acuífero confinado hay dos pozos abandonados distantes entre si 1000 metros, en los que
se ha medido una diferencia de potencial hidráulico de 5 metros. Sabiendo que la conductividad
hidráulica es de 50m/d, la porosidad eficaz del 20% y el espesor saturado medio de 30 metros,
calcular:
a)El caudal de paso a través de una sección de 5km
b)El tiempo que tarda una gota de agua en recorrer 4000 metros

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejercicio N° 06
Para el acuífero del ejemplo anterior, supongamos que se ha producido el vertido de un
contaminante soluble en agua dentro del pozo abandonado P1. Si unos 150 metros al oeste del
mismo hay un piezómetro de control, calcular el tiempo que se tardará en identificar el vertido.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Permeabilidad (K) o conductividad hidráulica
Permeabilidad es un concepto común y no haría falta definirlo: la facilidad que un cuerpo ofrece
a ser atravesado por un fluido, en este caso el agua.

En Hidrogeología, la permeabilidad o mejor conductividad hidráulica, K es un concepto más


preciso.

Es la constante de proporcionalidad lineal entre el caudal y el gradiente hidráulico:

Caudal por unidad de sección = K . gradiente hidráulico

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Permeabilidad Conductividad
Hidráulica(K)
El gradiente es como la pendiente que obliga a
una bola rodar por un plano inclinado.

En este caso, obliga al agua a circular a través


del medio poroso, y, lógicamente, a mayor
gradiente, circulará mayor caudal.

Gradiente es el incremento de una variable


entre dos puntos del espacio, en relación con la
distancia entre esos dos puntos. Si la variable
considerada fuera la altitud de cada punto, el
gradiente sería la pendiente entre los dos
puntos considerados.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Permeabilidad o Conductividad Hidráulica (K)
La ecuación anterior de la Ley de Darcy, y la citamos aquí sólo para definir el concepto de
permeabilidad (o conductividad hidráulica) y obtener sus unidades: despejando en la fórmula
anterior se comprueba que las unidades de K son las de una velocidad (L/T). En el Sistema
internacional serían m/seg., pero para manejar números más cómodos, por tradición se continúa
utilizando metros/día. En Geotecnia y otras ramas de ingeniería se utiliza el cm/s.

El caudal que atraviesa el medio poroso


perpendicularmente a la sección señalada es
linealmente proporcional al gradiente h / l

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Transmisividad

Si observamos el dibujo intuimos que los dos estratos acuíferos deben proporcionar el mismo
caudal: la conductividad hidráulica del derecho es la mitad que el izquierdo, pero su espesor es el
doble.

El parámetro que nos indica la facilidad del agua para circular horizontalmente por una formación
geológica es una combinación de la Conductividad Hidráulica y del espesor:

Transmisividad = Conductividad hidráulica ∙ Espesor T=K . b


Ing. Luis De Francesch Ortiz
Como las unidades de la Conductividad Hidráulica son L/T y las del espesor L, las unidades de la
Transmisividad serán L2/T. Por ejemplo: m2/día, o cm2/seg.

En el ejemplo mostrado en el dibujo, la transmisividad en ambos casos sería de 150 m2/día.

La transmisividad es variable en acuíferos libres:

En un confinado su espesor es constante, luego la Transmisividad también es constante.

En un acuífero libre su espesor saturado varía con las oscilaciones de la superficie freática (por
ejemplo, invierno‐verano), con lo que varía también su transmisividad.
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Homogeneidad e isotropía

Medio homogéneo

Todos los puntos tienen las mismas características de conductividad hidráulica

Medio isótropo

La conductividad hidráulica es la misma en todas direcciones

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Homogéneo e Isótropo
Por ser homogéneo tiene las misma características de
conductividad hidráulica en todos sus puntos y por ser
isotrópico la conductividad hidráulica no varía con la
dirección.

Homogéneo y Anisótropo
Por ser homogéneo las características de
conductividad hidráulica serán las mismas en todos
sus puntos y por ser anisótropo la conductividad
hidráulica será distinta según la dirección que se
considere.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Anisotropía
Con frecuencia la K vertical de una formación detrítica es menor que la K
horizontal, debido a la forma y disposición de los granos, o a la presencia de
láminas intercaladas de menor conductividad (a la derecha).

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Heterogéneo e Isótropo
Por ser heterogéneo tiene las características de
conductividad hidráulica serán distintas para cada
uno de sus puntos y por ser isotrópico la
conductividad hidráulica no varía con la dirección.

Heterogéneo y Anisótropo
Por ser heterogéneo las características de
conductividad hidráulica serán las distintas en todos
sus puntos y por ser anisótropo la conductividad
hidráulica será distinta según la dirección que se
considere.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


En algunos ambientes sedimentarios se puede producir
una buena clasificación de los componentes sólidos,
los cuales originan acuíferos, que afectos prácticos
pueden ser considerados homogéneos e isótropos

Ing. Luis De Francesch Ortiz


En la mayor parte de las situaciones, el medio
geológico por el que circula el agua presenta
variaciones espaciales de los parámetros hidráulicos
debidas a la textura y la estructura

Ing. Luis De Francesch Ortiz


FLUJO A TRAVÉS DE VARIAS CAPAS
CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE

En un medio estratificado, con frecuencia se produce el flujo a través de varias capas, y


deseamos aplicar la ley de Darcy globalmente al conjunto de capas.

Los dos casos más sencillos son cuando consideramos el flujo paralelo a los contactos entre las
capas o el flujo perpendicular a las capas. Suponemos que cada una de las capas es homogénea e
isótropa.

La permeabilidad o conductividad hidráulica equivalente es un valor promedio que podemos


asignar al conjunto de capas considerado como una unidad. Y hablaremos de K equivalente
horizontal (Kh) o K equivalente vertical (Kv) refiriéndonos respectivamente a los dos casos
citados.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


FLUJO A TRAVÉS DE VARIAS CAPAS
CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE
La conductividad hidráulica equivalente es un valor global que podemos asignar al conjunto de
capas considerado como una unidad. Y hablaremos de K equivalente horizontal (Kh) o K
equivalente vertical (Kv) refiriéndonos respectivamente a los dos casos citados (suponiendo las
capas horizontales, el flujo paralelo a las capas es horizontal, y el flujo perpendicular a las capas
es vertical).

Ing. Luis De Francesch Ortiz


CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE HORIZONTAL Kh
Si el flujo es paralelo a las capas (los dos sondeos, que suponemos abiertos en todas las capas, indican el
gradiente que provoca el flujo), la conductividad equivalente horizontal (Kh) se calcula con las expresiones
indicadas.

Kh = conductividad hidráulica horizontal equivalente


Ki = conductividad hidráulica de cada una de las capas
bi = espesor de cada una de las capas
B = espesor total, suma de todos los espesores
permeámetro
Ing. Luis De Francesch Ortiz
CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE VERTICAL KV
Si el flujo es perpendicular a las capas (los dos sondeos, que suponemos abiertos en sus extremos,
indican el gradiente que provoca el flujo), la conductividad equivalente (Kv) es igual a:

Kh = conductividad hidráulica horizontal equivalente


Ki = conductividad hidráulica de cada una de las capas
bi = espesor de cada una de las capas
B = espesor total, suma de todos los espesores
permeámetro Ing. Luis De Francesch Ortiz
Ejemplo
Consideramos tres capas con los siguientes valores (dos capas de arenas gruesas con una
intercalación de limos). Comprobar los resultado obtenidos de la conductividad equivalente
horizontal y vertical en la figura y analizar los resultados.

1ª capa: 5 m, k= 100 m/día.


2ª capa: 1 m, k= 0,1 m/día,
3ª capa: 5 m, k= 200 m/día .

Con las dos expresiones de Kh y Kv se obtiene:

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejercicio N°06

El acuífero de la figura consta de tres capas, cada una con su propio espesor y conductividad
hidráulica. Asumiendo que cada una sea homogénea e isótropa se pide calcular la permeabilidad
equivalente del sistema, tanto en la horizontal como en la vertical.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY
La Ley de Darcy puede no cumplirse por las siguientes razones:

1ª). La constante de proporcionalidad K no es propia y característica del medio poroso, sino

que también depende del fluido.


El factor K puede descomponerse así:

donde:
K = conductividad hidráulica
k = Permeabilidad intrínseca (depende sólo del medio poroso)
γ = peso específico del fluido
µ = viscosidad dinámica del fluido

Esta cuestión es fundamental en geología del petróleo o en el flujo de contaminantes, donde se


estudian fluidos de diferentes características.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY
En el caso del agua, la salinidad apenas hace variar el peso específico ni la viscosidad.

Solamente habría que considerar la variación de la viscosidad con la temperatura, que se


duplica de 35 a 5 ºC, con lo que se la conductividad de Darcy (K) sería la mitad y también se
reduciría en la misma proporción el caudal circulante por la sección considerada del medio
poroso.

Las aguas subterráneas presentan mínimas diferencias de temperatura a lo largo del año en un
mismo acuífero, pero en otros entornos sí pueden producirse diferencias de temperatura
notables.

Por tanto, aunque sabemos que K depende tanto del medio como del propio fluido, si estamos
considerando el flujo de aguas subterráneas, la variación correspondiente al fluido en una
región determinada es despreciable, por lo que a efectos prácticos asumimos que la K de Darcy,
o conductividad hidráulica es una característica del medio poroso.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY
La Ley de Darcy puede no cumplirse por las siguientes razones:

2ª). La relación entre el caudal y el gradiente hidráulico no es lineal en algunas circunstancias.

Esto puede suceder cuando el valor de K es muy bajo o cuando las velocidades del flujo son muy
altas.

En el primer caso, por ejemplo, si aplicamos la Ley de Darcy para calcular el flujo a través de una
formación arcillosa, el caudal que obtendríamos sería muy bajo, pero en la realidad será nulo, no
habrá circulación de agua si no se aplican unos gradientes muy elevados.

En el segundo caso, si el agua circula a gran velocidad, el caudal es directamente proporcional a la


sección y al gradiente, pero no linealmente proporcional, sino que la función sería potencial:

donde el exponente n es distinto de 1

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ing. Luis De Francesch Ortiz
LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY

Para valores de Re (Número de Reynolds) inferiores a 4, la velocidad del flujo y el gradiente hidráulico
se relacionan linealmente, el flujo es laminar y es valida la Ley de Darcy.

Para valores de Re mayores de 10 el flujo es turbulento y la Ley de Darcy no es valida.

Para valores de Re entre 4 y 10 puede asumirse el error de admitir flujo laminar y se puede considerar
que la Ley de darcy es apicable.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejemplo de aplicación

Los poros de una muestra arenosa tienen un diámetro medio de 0.2mm. A través de dicha
muestra se hace circular agua con una velocidad de 0.0016m/s. Sabiendo que la viscosidad del
agua es 1.15·10-3 N·s/m2 ¿puede considerarse válida la ley de Darcy?

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejercicio N° 07

Un acuífero libre de planta aproximadamente rectangular funciona en régimen permanente. En él se


han medido los potenciales que se indican en la figura. Si la porosidad eficaz es del 2%, la cota del
muro es 0 y la permeabilidad en la zona A es 10m/d:

a) Elabora un perfil hidrogeológico; ¿dónde cabría esperar un cambio de litología?


b) ¿Qué esquema geológico se ajustaría más al perfil que has dibujado en “a”?
c) ¿Qué caudal circula por la sección considerada?
d) ¿Cuál es la conductividad hidráulica en la zona B?
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Ejercicio N° 07

Un acuífero libre de planta aproximadamente rectangular funciona en régimen permanente. En él se


han medido los potenciales que se indican en la figura. Si la porosidad eficaz es del 2%, la cota del
muro es 0 y la permeabilidad en la zona A es 10m/d:

d) Repite el apartado (c), pero esta vez considerando una conductividad hidráulica equivalente
e) ¿Cuál es la transmisividad media?
f) ¿Cuánto tardaría un contaminante soluble en agua en llegar desde A hasta B?

Ing. Luis De Francesch Ortiz


MÉTODOS PARA CALCULAR LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA K

INDIRECTOS

MÉTODOS LABORATORIO

DIRECTOS

TERRENO

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Métodos Directos – Laboratorio

La conductividad hidráulica de una muestra saturada se puede medir en laboratorio a través de


dispositivos denominados permeámetros.

Todos los permeámetros se componen de una cámara en la cual se ubica una muestra de roca o
suelo.

En el caso particular de ensayos en roca los permeámetros utilizan muestras de forma cilíndrica.

En el caso de muestras no consolidadas existen dos posibilidades. La primera es trabajar con una
muestra reconstituida que es remoldeada en la cámara del permeámetro y la segunda considera el
uso de muestras inalteradas que son recolectadas en el terreno mediante técnicas especiales.

La conductividad hidráulica de los suelos recompactados dependen en forma muy directa de la


densidad a la cual el material es recompactado.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Métodos Directos – Laboratorio
Permeámetro de Carga Constante

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Métodos Directos – Laboratorio
Permeámetro de Carga Variable

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Métodos Directos – Terreno

Los métodos de terreno permiten identificar la conductividad hidráulica de un suelo en


forma directa a través de experiencias que involucran la excavación de norias o pozos
superficiales, en los cuales se efectúan pruebas de agotamiento y recuperación, el uso de
pruebas de infiltración, y finalmente a través de medidas de velocidad.
En algunos casos es posible obtener una medida de la conductividad hidráulica del suelo,
mientras que en otros se obtiene la tasa de infiltración, la que se relaciona directamente
con la conductividad hidráulica.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


MÉTODOS DIRECTOS DE TERRENO PARA CALCULAR K

Ing. Luis De Francesch Ortiz


MÉTODOS DIRECTOS DE TERRENO PARA CALCULAR K

Ing. Luis De Francesch Ortiz


MÉTODOS PARA CALCULAR LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA K

INDIRECTOS

MÉTODOS LABORATORIO

DIRECTOS

TERRENO

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Métodos Indirectos para Determinación de K
Sedimentos de grano grueso y no consolidado son los mejores productores de agua subterránea que
existen en la naturaleza. Asimismo, arcillas son a menudo utilizadas en aplicaciones de ingeniería
debido a su reducida permeabilidad intrínseca. Rangos típicos de permeabilidad intrínseca y
conductividad.

La permeabilidad intrínseca es una función del tamaño de los poros en el sedimento no consolidado.

Mientras más pequeño es el tamaño de los sedimentos, más grande es el área superficial en contacto
con el agua contenida en los poros.
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Métodos Indirectos para Determinación de K

Método de Hazen
La conductividad hidráulica de sedimentos arenosos puede ser estimada a partir de la
curva granulométrica o de distribución de tamaños. Una serie de métodos han sido
diseñados a partir de esta idea. El método de Hazen puede ser utilizado en el caso de
arenas cuyo diámetro efectivo (d10) se encuentra entre 0.1 y 0.3 mm. La aproximación de
Hazen es:

donde K es la conductividad hidráulica (cm/s), d10 es el tamaño efectivo de los sedimentos


(cm) y C es un coeficiente que se describe en la Tabla adjunta.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Métodos Indirectos para Determinación de K

Método de Shepperd
(Shepperd, 1989) se demostró que la
relación anterior puede ser escrita en
forma más general como:

donde d50 es el tamaño medio de los


sedimentos (cm) y j es un exponente cuyo
valor depende del tipo de textura de los
sedimentos. De esta manera, un sedimento
redondeado presenta un valor de j cercano
a 2.0, mientras que para sedimentos
naturales este exponente es igual a 1.5.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Métodos Indirectos para Determinación de K

Método de Slichter
Slichter (1898) presentó una expresión en la cual estima el coeficiente de
permeabilidad a partir de datos de curvas granulométricas y de la porosidad de la
muestra. La expresión de K es la siguiente:

donde el coeficiente K1 depende de la


porosidad según lo indicado en la tabla
adjunta

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Métodos Indirectos para Determinación de K

Método de Terzaghi

Terzaghi (1925) estableció la siguiente relación para el cálculo del coeficiente de


permeabilidad K:

donde µ10 y µT son los coeficientes de viscosidad dinámica del agua a 10ºC y TºC,
respectivamente y C/µ10 es una coeficiente que varía entre 460 para granos
irregulares y 800 para granos regulares.

Ing. Luis De Francesch Ortiz

Das könnte Ihnen auch gefallen