Sie sind auf Seite 1von 78

PSICOLOGÍA CLÍNICA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

Que los estudiantes se capaciten en la comprensión,


explicación, diagnostico y evaluación de características
individuales y trastornos psicológicos desde el enfoque
cognitivo conductual, humanista y psicoanalítico; amplíen y
profundicen en los contenidos de intervención terapéutica
vistos en clínica.
CONTENIDO TEMÁTICO:
UNIDAD I. DEFINICIÓN Y CAMPO DE TRABAJO DE LA
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SUS FUNDAMENTOS CONCEPTÚALES

UNIDAD II. HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO EN


PSICOLOGÍA CLÍNICA Y ETAPAS Y TAREAS EN EL PROCESO
DE EVALUACIÓN.

UNIDAD III. .ELEMENTOS CONCEPTUALES DE INTERVENCIÓN


EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SU DELIMITACIÓN CON
PSICOLOGÍA DE LA SALUD.
UNIDAD I. DEFINICIÓN Y CAMPO DE TRABAJO DE LA
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SUS FUNDAMENTOS CONCEPTÚALES
DEFINICIÓN

La psicología clínica es el campo


que dirige el estudio, diagnóstico o
tratamiento de problemas o
trastornos psicológicos o conducta
anormal. Se dedica al bienestar
humano y se enfatiza en la
búsqueda del conocimiento.

Es la rama de la psicología que versa sobre el estudio, diagnóstico y


tratamiento del comportamiento anormal.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Psicología clínica y de la
salud.

Psicología social.

Psicología del trabajo y de las


organizaciones.

Psicología educativa.

Psicología jurídica.
DEFINICIÓN:

Psicólogo que aplica el conocimiento y las habilidades, las


técnicas y los instrumentos proporcionados por la Psicología y
ciencias afines a las anomalías, los trastornos y a cualquier
otro comportamiento humano relevante para la salud y la
enfermedad, con la finalidad de evaluar, diagnosticar, explicar,
tratar, modificar o prevenir estos en los distintos contextos en
que los mismos puedan manifestarse.
FUNCIONES:
1. Evaluación

2. Diagnóstico

3. Tratamiento e Intervención

4. Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace

5. Prevención y Promoción de la Salud

6. Investigación

7. Dirección, administración y gestión


ÁMBITOS DE ACTUACIÓN:

Centros privados de consulta, asesoramiento y tratamiento.


Equipos de atención primaria.
Equipos de salud mental.
Unidades de salud mental del hospital general.
Unidades de Psicología del hospital general.
Unidades de Neuropsicología del hospital general.
Unidades de rehabilitación hospitalarias o comunitarias.
Hospitales de día.
Hospitales psiquiátricos.
Unidades u hospitales geriátricos.
Hospitales Materno-infantiles.
Unidades o centros de atención psicológica infantil.
Unidades de dolor crónico y de cuidados paliativos.
Centros de voluntariado o Centros de Organizaciones No
Gubernamentales de atención a personas con discapacidades.
Unidades de Salud Laboral.
Otros dispositivos (Centros educativos, Equipos de psicología
clínica en el ejército, etc.).
ÁREAS QUE TRABAJAN:

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.


Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos
cognoscitivos.
Trastornos mentales debidos a enfermedad médica.
Trastornos relacionados con el uso de sustancias.
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Trastornos del estado de ánimo.
Trastornos de ansiedad.
Trastornos somatoformes.
Trastornos facticios.
Trastornos sexuales y de la identidad sexual.
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos del sueño.
Trastornos del control de los impulsos.
Trastornos adaptativos.
Trastornos de la personalidad.
Problemas de adherencia al tratamiento.
Problemas asociados a la asunción del rol de enfermo.
Trastornos emocionales derivados de la enfermedad.
Problemas vinculados con el apoyo familiar.
Problemas psicológicos asociados a los cambios permanentes
producidos por la enfermedad o lesión y de adaptación al medio.
TÉCNICAS:
1.Técnicas de Terapia o de Modificación de Conducta

• Técnicas de exposición (Desensibilización Sistemática, Inundación,


Implosión, Exposición guiada y Autoexposición).

• Técnicas basadas en el Técnicas aversivas (Castigo,


Condicionamiento Operante Procedimientos de escape y
(Reforzamiento positivo y negativo, evitación y Condicionamiento
Control estimular, Extinción operante, clásico con estímulos aversivos).
Tiempo fuera de reforzamiento, Costo de
Técnicas de condicionamiento
Respuesta, Saciación, Sobrecorrección,
encubierto (Sensibilización
Refuerzo diferencial de otras conductas,
Encubierta, Modelado Encubierto y
Programas de Economía de Fichas y
otras).
Contratos conductuales)
• Técnicas de adquisición de
habilidades (Juego de Roles,
Modelado, Ensayo de conducta)
• Técnicas de relajación.

• Técnicas de autocontrol.
2.Técnicas de Terapia
cognitivo-conductual

• Técnicas cognitivas (Terapia


Racional Emotiva, Terapia
Cognitiva de Beck,
Reestructuración Cognitiva y
otras).
• Técnicas de afrontamiento
(Inoculación de Estrés,
Solución de Problemas y
otras).
 

3.Técnicas Psicoanalíticas

• Tratamiento psicoanalítico convencional.


• Psicoterapia psicoanalítica de expresión
(media y larga duración).
• Psicoterapia psicoanalítica breve y/o
focal.
• Psicoterapia psicoanalítica de apoyo.
• Psicoterapia dinámica.
4.Técnicas de Psicoterapias
centradas en la persona y
experienciales

• Técnicas de Terapia centrada en el


cliente.
• Técnicas de Psicoterapia experiencial.
• Técnicas de Psicoterapia de proceso
experiencial.
• Técnicas de Terapia bioenergética.
• Psicodrama.

5.Técnicas de Psicoterapias
fenomenológicas y existenciales

• Técnicas de Psicoterapia
guestáltica.
• Técnicas de Análisis transaccional.
• Técnicas de Análisis existencial.
• Técnicas de Terapia existencial y
logoterapia.
 
6.Técnicas de Terapia
Sistémica

• Pautación escénica.
• Posicionamientos.
• Preguntas lineales,
estratégicas, circulares y
reflexivas.
• Tareas de cambio en la pauta.
• Tareas metafóricas,
paradójicas, reestructurantes
y rituales.
• Relatos.
INSTRUMENTOS

• Tests.
• Escalas.
• Cuestionarios.
• Inventarios.
• Encuestas.
• Guías y protocolos de entrevistas.
• Instrumentos de autoregistro.
• Sistemas de registro en observación directa.
• Aparatos de Biofeedback o retroalimentación.
• Aparatos para registro de señales psicofisiológicas.
• Sistemas de presentación de estímulos.
• Sistemas informáticos para la evaluación y la intervención
psicológica.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
PSICOLOGÍA MODERNA EN MÉXICO
En México, como en todo el mundo, puede
hablarse de una etapa histórica anterior al
surgimiento de la psicología como ciencia,
en la que se aborda el estudio de temas
psicológicos en el sentido más amplio del
término, es decir, ligados a problemas
médicos y filosóficos, desde mucho antes
del siglo XIX. Por ejemplo, Valderrama
(1985) habla de una "psicología" mexicana
en los tiempos prehispánicos y coloniales.
No obstante, podemos considerar que la
psicología en el sentido moderno nace en
1896, cuando Ezequiel Chávez funda el
primer curso de psicología en México, en la
Escuela Nacional Preparatoria.
En esta primera época de desarrollo, es notable la influencia de la psicología
francesa --Janet, Piéron y Ribot-- y la alemana --Wundt y Külpe-- y del
psicoanálisis de lengua alemana --Freud--, aunque también es importante el
funcionalismo de Titchener.

En las décadas de los sesentas,setentas


y ochentas, la influencia estadounidense
desplaza gradualmente a la europea,
como se verá más adelante.
En las décadas de 1940 y 1950, la psicología es
entendida fundamentalmente como una mezcla de
psicoanálisis, psiquiatría y psicometría. Los escasos
trabajos notables que se publican son casi
exclusivamente adaptaciones psicométricas de tests
extranjeros (véase López Chaparro, Acosta, Díaz y
Benavides, 1959-1960) y ensayos psicoanalíticos (véase
Ramírez, 1959).

Esta situación es uno de los detonadores


de la primera revolución de la psicología
mexicana moderna, en 1958-1959, que
marca el inicio del periodo de expansión
subsiguiente.

Una de las consecuencias de este primer


periodo es la existencia hasta nuestros
días de un enfoque particular, dedicado a
las aplicaciones psiquiátricas de la
psicometría, que he llamado en este
trabajo "enfoque psiquiátrico-
psicométrico".
PERIODO DE EXPANSION DE LA
PSICOLOGIA EN MÉXICO
El periodo que se inicia en 1959 y dura por lo menos
hasta 1990 se caracteriza por un enorme auge de la
psicología en muchos sentidos.

Tan sólo de 1960 a 1987, el número de escuelas y


departamentos de psicología pasa de 4 a 66 y el de
estudiantes de psicología se incrementa de 1,500 a
25,000; por lo que hace a los campos de
investigación.

En 1960 no había ninguno sistemático.

En 1989 se cubre una gama muy amplia, que va


desde la investigación básica con animales hasta
serios estudios en psicología social y de la
personalidad, educativa y del desarrollo, clínica e
industrial, así como interesantes disertaciones sobre
problemas teóricos y metodológicos de nuestra
ciencia.
hacia 1960 los psicólogos trabajaban
principalmente como auxiliares
psiquiátricos y como aplicadores de
tests .

A finales de la década de los


ochentas, los psicólogos se
encuentran laborando no solamente
en los tradicionales campos de la
clínica y la educación, sino también
en la industria y el comercio , la salud
en general, la ecología, la vivienda y
la investigación en diferentes rubros.

En 1959, la psicología tiene una clara orientación psicoanalítica y


psicométrica, aún no se realiza investigación sistemática de carácter
científico y sólo se publican algunos trabajos, la mayoría especulativos,
en revistas de corta vida.

El desarrollo de los 30 años siguientes representa fundamentalmente la


lucha de los "nuevos psicólogos" --a menudo autodidactas-- por cambiar
ese orden de cosas.
Entre 1959 y 1990 coexisten diferentes escuelas de psicología y psicoanálisis: el
psicoanálisis freudiano, frommiano, freudomarxista y lacaniano; escuelas
cognoscitivas (europeas) tradicionales, como la de Piaget; la psicología
cognoscitiva estadounidense, el conductismo, el guestaltismo redescubierto y la
psicología humanista de Rogers. Sin embargo, el trabajo de las escuelas se
concentra en las universidades, en la formación profesional.

A principios de los setentas, la investigación en


psicología es rara en México y la publicación de
resultados más rara aún. El volumen de la
investigación --y por consiguiente de las
publicaciones-- crece constantemente, sobre
todo entre 1975 y 1990, con excepción de un
periodo difícil entre 1982 y 1987, que
corresponde a los años de la crisis económica de
México.
Entre 1959 y 1990 coexisten diferentes escuelas de psicología y psicoanálisis: el
psicoanálisis freudiano, frommiano, freudomarxista y lacaniano; escuelas
cognoscitivas (europeas) tradicionales, como la de Piaget; la psicología
cognoscitiva estadounidense, el conductismo, el guestaltismo redescubierto y la
psicología humanista de Rogers. Sin embargo, el trabajo de las escuelas se
concentra en las universidades, en la formación profesional. A principios de los
setentas, la investigación en psicología es rara en México y la publicación de
resultados más rara aún.
CÓDIGO ÉTICO DEL
PSICÓLOGO CLÍNICO
Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la
lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor.
Villarini (1994) describe que “la ética de una profesión es un conjunto de
normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una
práctica y relaciones profesionales.

La intención del Código de Ética Internacional es que


sirva como modelo sobre el cual se basen las
orientaciones éticas nacionales y establece estándares
de conducta para los contadores profesionales y señala
los principios fundamentales
Hay tres factores generales que influyen en el
individuo al tomar decisiones éticas o
antiéticas (Ferrell, 87-96), los cuales son:

1. Valores individuales - La actitud,


experiencias y conocimientos del individuo y
de la cultura en que se encuentra le ayudará
a determinar qué es lo correcto o incorrecto
de una acción.

2. Comportamiento y valores de otros -


Las influencias buenas o malas de personas
importantes en la vida del individuo, tales
como los padres, amigos, compañeros,
maestros, supervisores, líderes políticos y
religiosos le dirigirán su comportamiento al
tomar una decisión.

3. Código oficial de ética - Este código


dirige el comportamiento ético del empleado,
mientras que sin él podría tomar decisiones
antiéticas.
La estructura del Código de Ética está
constituida por:
“Principios Éticos Generales” (Capítulo Primero,
Artículo 1 al 6) que constituyen el marco
teórico-ético que lo sustenta, por lo tanto, no tienen
un carácter normativo.
“Normas Éticas Generales” (Capítulo Segundo,
Artículo 7 al 10) que informan de los
límites de acción del Código; respeto por los otros,
prestación de servicios y competencia.
Son normas de carácter normativo general.
“Normas Éticas Específicas” (Capítulo Tercero,
Artículos 11 al 17) que están
sistematizadas en 7 categorías que pretenden abarcar
de manera precisa y específica
los aspectos relativos:
-Al cliente.
-A la relación con los colegas y otros profesionales.
-A la relación de los psicólogos/as con el Colegio de la
Orden.
-A los instrumentos y/o procedimientos técnicos de
diagnóstico y tratamiento.
-A la investigación en psicología.
-A la comunidad o sociedad.
-A los Derechos Humanos.
Artículo 7º: Aplicabilidad del
Código.

Artículo 8º: Límites de acción del


Código de Ética.

Artículo 9º: Respeto por los otros

Artículo 10º: Prestación de


servicios y competencia

Artículo 1º: Respeto por los Artículo 11º: Aspectos Relativos al


Derechos y la Dignidad de las Cliente
Personas.
Artículo 12º: Aspectos Relativos a
Artículo 2º: Competencia. la Relación con colegas y otros
profesionales .
Artículo 3º: Compromiso
Profesional y Científico.

Artículo 4º: Integridad.

Artículo 5º: Independencia.

Artículo 6º: Responsabilidad


Social.
Artículo 13º: Aspectos relativos a las relaciones de
los psicólogos/as con el Colegio
de la Orden.

Artículo 14º:Aspectos relativos a Instrumentos y/o


Procedimientos Técnicos de
Diagnóstico y Tratamiento.

Artículo 15º:Aspectos Relativos a la Investigación en


Psicología

Artículo 16º:Aspectos relativos a las relaciones del


psicólogo/a con la Comunidad
o Sociedad

Artículo 17º: En relación a los Derechos Humanos


AUTORES SIGMUND FREUD, ALFRED ADLER, JUNG

PARADIGMA Hacer consciente los procesos inconsciente


PERCEPCION Tomar conciencia de los objetos a partir de los estímulos sensibles (ello inconsciente, yo
consciente, súper yo normas)
PENSAMIENTO Pre consciente. Memoria, lapsus sueños pensamientos (proyecta las emociones
acumuladas haciéndolas conscientes)
consciente. Realidad
Inconsciente. Deseos de pulsiones
INTELIGENCIA La inteligencia esta en el yo, y el consciente toma la decisión
MOTIVACION Satisfacer necesidades o pulsiones inconscientes (biológicos y sexuales)
EMOCION Debe ser captada por el consciente de no ser así, el inconsciente la percibe de forma
errónea
PERSONALIDAD Se basa en que se es regido por el ello(inconsciente), yo (consciente) y súper yo (normas)
es una lucha entre ellos
APRENDIZAJE Consciente : memoria
Inconsciente : olvido
NEUROSIS Cuando se rige por el súper yo (se reprime él libido)
Se produce angustia y ansiedad
PSICOTERAPIAS El paciente acepte las motivaciones inconscientes del problema -Métodos:
*Asociación libre (sueños, deseos, fantasías, recuerdos)
*Transferencia (evitar represiones)
*Interpretación del discurso (sueños y lapsus)
AUTORES IVAN PATROVICH PAVLOV (conductismo clásico) BURRHUS FREDERIC SKINNER
(condicionamiento operante) WATSON (conductismo metodológico)
PARADIGMA E – R (estimulo – respuesta)
RO – ER (respuesta operante – estimulo reforzador)
PERCEPCION Solo se basa en el estudio de la conducta
PENSAMIENTO
No le permite pensar solo actuar
INTELIGENCIA Aprendizaje (cuando aumenta la ocurrencia de la conducta deseada)
Numero de veces que presenta el estímulo
MOTIVACION Se centra en los reforzadores (positivos), pero también cuando aparece un estimulo genera una
necesidad “extrínseca”
EMOCION El estímulo que provoca emoción sirve para obtener la respuesta condicionada pero también
como reforzador
PERSONALIDAD No trata el tema de la persona solo la conducta

APRENDIZAJE En función a los estímulos recibidos por el ambiente, se da un cambio de conducta


NEUROSIS Cuando un estimulo provoca un emoción fuerte (respuestas emocionalmente aprendidas)
PSICOTERAPIAS Por medio de estímulos condicionados cambiar la conducta no deseada para obtener una
respuesta deseada
Psicoterapias:

Conductismo clásico
Conductismo operante
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
 Es un modelo de intervención o
tratamiento de muy diversos trastornos
psicológicos.

 Es la estrategia de intervención clínica


más utilizada y con mejores resultados
en todo el mundo.

 Opera sobre las conductas, los


pensamientos, las emociones y las
respuestas fisiológicas disfuncionales
del paciente.

 Consta de 3 fases o etapas: la


evaluación, la intervención propiamente
dicha, y el seguimiento.

 Se apoya en 4 pilares teóricos básicos:


los aprendizajes clásico, operante,
social y cognitivo
¿Para qué es útil la
Terapia Cognitivo-Conductual?
A la fecha, se han publicado centenares de estudios
que indican la utilidad y efectividad de la terapia
cognitivo-conductual (TCC) para numerosos trastornos
psicológicos, e incluso físicos, en todo el mundo
En 2001, Chambless & Ollendick revisan varias investigaciones que identifican
intervenciones psicológicas empíricamente validadas o “Tratamientos con Apoyo
Empírico” (TAE)
En Trastornos de
Ansiedad y Estrés (Adultos)
Agorafobia y trastorno de pánico TCC
con agorafobia
Trastorno de ansiedad Relajación aplicada, TCC
generalizada
Trastorno obsesivo-compulsivo Exposición con prevención de
respuesta
Trastorno de pánico Relajación aplicada
Trastorno de estrés Exposición, inoculación del estrés,
postraumático terapia cognitiva
Fobia social Exposición
Trastornos de estrés Inoculación del estrés
En Dependencia y Abuso
de Sustancias
Refuerzo de la comunidad,
Alcohol entrevista motivacional,
terapia marital conductual
+ disulfiram,
entrenamiento en
habilidades sociales (EHS)
con internamiento

De eficacia probable:

Síndrome de abstinencia
por retiro de la TCC
benzodiacepina para
ataques de pánico
Abuso de cocaína TCC y prevención de
recaídas
Dependencia de opiáceos Terapia conductual
(heroína) (reforzamiento), terapia
dinámica breve, terapia
cognitiva
DEPRESIÓN

Depresión Terapia conductual, terapia


mayor marital conductual, TCC,
terapia interpersonal
Depresión Terapia conductual, terapia
geriátrica psicodinámica breve, TCC,
psicoeducación, terapia de
reminiscencia (leve-
moderada)

De eficacia probable:
Trastorn Psicoeducación, TCC
o bipolar para la adherencia a la
medicación
Trastornos Sexuales
Disfunción Terapia conductual, TCC
eréctil
Vaginismo Terapia conductual basada en la
exposición

De eficacia probable:

Disfunción Terapia marital conductual + terapia


orgásmica de Masters & Johnson
femenina

Trastornos de la Personalidad

Evitativa Entrenamiento en
habilidades sociales
Borderline Terapia dialéctica
conductual
ESQUIZOFRENIA

Terapia conductual y programas


de economía de fichas y
aprendizaje social
Terapia familiar conductual
Programas de aprendizaje social
Entrenamiento en habilidades
sociales (EHS)
Terapia de apoyo familiar de
larga duración
Entrenamiento en programa de
vida comunitaria
OTROS PROBLEMAS
DE SALUD

Anorexia Terapia conductual, terapia cognitiva


Trastorno de atracones / TCC, terapia interpersonal
Bulimia
Cese del hábito de fumar TCC multicomponente con prevención de
recaídas
Discordia marital Terapia marital conductual
Demencia Intervenciones conductuales aplicadas
Dolores crónicos TCC, terapia conductual
de cabeza, de espalda y por
enfermedad reumática
Eficacia probable en otros problemas de
salud (Adultos)
Efectos colaterales de la quimioterapia Relajación muscular progresiva (RMP)
para pacientes con cáncer
Dolor crónico heterogéneo TCC con terapia física, biofeedback
electromiográfico, terapia conductual
operante
Síndrome de intestinos irritables Terapia cognitiva, hipnoterapia, TCC
Obesidad Hipnosis con TCC
Migraña Biofeedback electromiográfico y térmico +
entrenamiento en relajación
Dolor por enfermedad reumática y por Terapia cognitiva y TCC
enfermedad de célula falsiforme
Trastornos de dolor somatoforme TCC
Parafilias / Abusadores sexuales Terapia conductual
Insomnio TCC para trastorno de sueño geriátricos
En Niños y Adolescentes
TCC, habilidades cognitivas de resolución de
problemas, terapia familiar funcional, terapia
multisistémica, entrenamiento parental basado
en convivir con niños y adolescentes, y con
modelado en video
Trastornos de
conducta
Fobias Modelado participante, exposición rápida,
práctica reforzada
Trastorno de Déficit Entrenamiento parental conductual, modificación
de Atención e de la conducta en clase
Hiperactividad
Malestar debido a
procedimientos TCC
médicos
(principalmente
cáncer)
Enuresis / Modificación conductual
Encopresis
Dolor de cabeza Relajación / autohipnosis
recurrente
Eficacia Probable en Trastornos en Niños y
Adolescentes
Trastornos TCC, TCC + entrenamiento en
de ansiedad manejo de ansiedad familiar
de
separación y
evitativo
Depresión Curso de enfrentamiento de la
depresión con entrenamiento en
habilidades (adolescentes), TCC
(niños)
Obesidad Terapia conductual
Dolor TCC
abdominal
recurrente
LOS PILARES TEÓRICOS
BÁSICOS DE LA TCC

T E R A P IA
C O G N IT IV O
C O N D U C T U A L
C O N D IC IO N A M IE N T O T E O R ÍA D E L
C L Á S IC O A P R E N D IZ A J E
Iv á n P a v lo v (1 8 4 9 -1 9 3 6 ) S O C IA L
J o h n B . W a ts o n (1 8 7 8 -1 9 5 8 ) A lb e rt B a n d u ra (n . 1 9 2 5 )

C O N D IC IO N A M IE N T O M O D ELO S
IN S T R U M E N T A L / C O G N IT IV O S
O PERA N TE
B .F . S k in n e r (1 9 0 4 -1 9 9 0 )

T E R A P IA C O G N IT IV A T E R A P IA
A a ro n B e c k (n . 1 9 2 1 ) R A C IO N A L -E M O T IV A
A lb e rt E llis (n . 1 9 1 3 )
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
Caso “Little Albert” de 11 meses
(1920)
EN
Ruido fuerte

EI RI
Objeto de color blanco
------------------------------------ Llanto

EC RC
Objeto de color blanco
------------------------------------ Llanto
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
FOBIA a las cucarachas
(niño de 5 años, 3 meses)

EI RI
Gritos de la tía ---------------------------------------Ansiedad

EN
Cucaracha voladora

EC RC
Cucaracha voladora ---------------------------------- Ansiedad

EN
Primo (hombre) ANSIEDAD de hombres (por temor al abuso sexual)
EI RI
Abuso sexual y físico por parte de primo
(hombre) ----------------------------------------------------- Ansiedad
EC RC
Hombres (padre, hermano, etc.) ------------------------- Ansiedad
CONDICIONAMIENTO OPERANTE

RABIETAS
(niño de 6 años)

Estímulo Discriminativo
Dice a la madre: “Dame el chocolate”, pero la
madre no le da nada

Respuesta
Rabieta: Grita, llora, patalea, etc.

Estímulo Reforzante
La abuela dice a la madre: “Dale lo que pide”,
y la madre le da chocolate (R+)
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
El aprendizaje no sólo se produce por medio de la
experiencia directa y personal sino que, fundamentalmente
en los seres humanos, constituyen variables críticas la
observación de otras personas (imitación) así como la
información recibida por medio de símbolos verbales o
visuales

APRENDIZAJE VICARIO
MODELO APRENDIZ
Padre Rosa
• Características: Prestigio, real • Atiende: Ira, gritos y golpes del
• ED: Rosa no come su comida padre
• Conducta: Ira, el padre le grita • Retiene: “Al gritar consigue lo que
y la golpea quiere”
• Consecuencia: Rosa come su • Recupera: “Si grito a otros, harán lo
comida que quiero”
• Ejecución: Les grito, luego hacen lo
que quiero
Terapia Racional
Emotiva Conductual
La TREC propone una La TREC es propuesta por Albert
explicación biológica, Ellis, quien descontento con los
psicológica y social de la escasos resultados obtenidos con
conducta y emociones el psicoanálisis da un giro a la
humanas, partiendo de la terapia que practicaba, creando
premisa de que casi todas las una terapia más breve directa y
emociones y conductas efectiva, con mayor implicación
humanas son resultado de lo del terapeuta y el cliente, y con
que las personas piensan, técnicas centradas en la influencia
asumen o creen que ejercen los pensamientos y las
“No son las situaciones lo que creencias irracionales sobre las
determina como nos sentimos emociones y los comportamientos
y actuamos, sino como de las personas
pensamos acerca de ellas” Propone el ABC Emocional
(Antecedentes / Creencias /
Consecuencias emocionales y
conductuales)
TERAPIA COGNITIVA

Se basa en el supuesto El terapeuta ayuda al paciente a


teórico de que los efectos y pensar y actuar de un modo más
la conducta de un individuo realista y adaptativo en relación
están determinados en gran con sus problemas psicológicos,
medida por el modo que reduciendo o eliminando así los
tiene de estructurar el síntomas
mundo (Beck,1967, 1976)
Objetivos: (1) controlar los
Sus cogniciones se basan pensamientos (cogniciones)
en actitudes o supuestos automáticos negativos; (2)
desarrollados a partir de identificar las relaciones entre
experiencias anteriores cognición, afecto y conducta; (3)
examinar la evidencia a favor y
en contra de los pensamientos
distorsionados
EL ABC EMOCIONAL
(TREC)

A = Acontecimiento Activador
“Mi enamorado me ha dejado por otra”
B (Beliefs) = Pensamientos y Creencias
“No puedo vivir sin él; por qué siempre me pasa lo mismo.
Es terrible, nunca encontraré otro amor”
C = Consecuencias Emocionales-Conductuales
“Me siento triste, me siento furiosa e indigna.
No puedo comer ni dormir bien, ya no quiero ir a trabajar. Se
me ha dado por ponerme a tomar”
D = Debate (de Creencias Irracionales)
“Dispute, desafíe, debata el autodiálogo irracional.
¿Por qué, quién dice?, ¿dónde está la evidencia?,
¿dónde está escrito?” [con respecto a B]
E = Evaluar Efectividad (del Debate de Creencias)
“Triste época la nuestra. Es más fácil
“Si una manera es mejor que otra, desintegrar un átomo que superar un
ello prueba que es el camino de la prejuicio.”
naturaleza”
“Algo he aprendido en mi larga vida: que
Aristóteles toda nuestra ciencia, contrastada con la
(384-322 a.C.) realidad, es primitiva y pueril; y, sin
embargo, es lo más valioso que tenemos.”
Albert Einstein
(1879-1955)
“Muchos pensarán que tienen motivo para
reprocharme, diciendo que mis pruebas
contradicen la autoridad de ciertos hombres
tenidos en gran estima por sus
inexperimentadas teorías, sin considerar que “La educación es lo que
mis obras son el resultado de la experiencia sobrevive cuando todo lo que se
simple y llana, que es la verdadera maestra.” ha aprendido se ha olvidado.”
Leonardo Da Vinci B. F. Skinner
(1452-1519) (1904-1990)
Modelo Psicodinámico
1. Contextualización del modelo.
2. Conceptos psicodinámicos clave.
3. Modelo psicodinámico aplicado al trabajo social:
diferentes enfoques.
3.1 Enfoque funcional de intervención en
trabajo social.
3.2 Modelo psicosocial.
3.3 Modelo de resolución de problemas.

Contextualización
del modelo.

Conceptos psicodinámicos clave.


Partes de la teoría psicoanalítica:
- Teoría del desarrollo humano
- Teoría de la personalidad
- Modelo de tratamiento

Teoría del desarrollo humano:


• Etapa 1: oral ( Hasta 18
meses).
Teoría de la personalidad:
• Etapa 2: anal (18 meses-
3años). • Ello: Impulsos, deseos…

• Etapa 3: genital (3-5 años). • Yo: Balance entre el yo y el


superyó

• Superyó: Moral, conciencia,


reglas sociales
Para adaptarse a nuevas situaciones el ser humano tiene una
serie de mecanismos de defensa:
* Proyección: Las ideas no
deseadas que el ego quiere
proteger se asocian a otras
personas o cosas.

* Racionalización: Se usan * Represión: Impide que la situación


razones lógicas y de origen de la angustia se haga
culturales para justificar consciente.
conductas o pensamientos
inadmisibles.
* Sublimación: Hace que las
energías dirigidas a actividades
indeseadas se dirija hacia otras mas
bien vistas.

* Desplazamiento: No solo el
sentimiento conectado a una persona
o hecho en particular es separado,
sino que además ese sentimiento se
une a otra persona o hecho.
Teoría del tratamiento:

• El terapeuta realiza un
diagnóstico de la situación para
entender cual es la causa del
problema. A partir de ahí el
cliente (paciente enfermo) inicia
la superación.

• Conceptos importantes:
transferencia,
contratransferencia. Modelo psicodinámico aplicado al
trabajo social: diferentes
enfoques.

- Enfoque funcional de intervención


en el trabajo social.
- Modelo psicosocial.
- Modelo de resolución de problemas.
Enfoque funcional de
intervención en trabajo social:
Basado en la voluntad (personalidad
humana)

Proyección de las necesidades

“Proceso de Ayuda” El proceso de intervención según


el enfoque funcional:
- Implicación del cliente.
- Comprensión y uso del proceso de
intervención que el cliente debe
utilizar.
- Importancia de la entidad desde
que se presta el servicio.
- Comprensión de la estructura del
proceso de Trabajo Social.
- Basado en las interrelaciones
personales.
Concordancia entre objetivo y las
Estructura del proceso
prestaciones del servicio de ayuda:
- Tiempo

- Lugar Proceso de intervención según


el enfoque funcional
- Política del servicio
Smalley distingue tres fases:
* Procedimientos
- Fase inicial: el trabajador
- Relación cliente-trabajador social social intentará que el cliente
esté seguro y libre.
- Clarificación
- Fraccionamiento
- Empatía
- Fase intermedia: el cliente
debe asumir una mayor
participación.
- Fase final: énfasis en la
relación cliente-trabajador
social (ruptura).
Modelo psicosocial
Características:
- Este modelo tiene sus orígenes en la
teoría de diagnóstico .

- Sus principales exponentes son Woods y


Hollis, continuadores de la teoría de
diagnóstico de Gordon Hamilton
Elementos diferenciadores:

- La persona en situación:
concepto clave

- El tratamiento
La persona en situación:concepto clave
- Procesos Psicológicos Internos
* Presión Interna

- Procesos Sociales Externos


* Presión externa

El tratamiento:
Mezcla de procesos y entrevistas
para entender la naturaleza del
problema, estructurarlo,
compartimentarlo
y examinarlo de forma separada.

Se divide en:

- Trabajo Social Directo

- Trabajo Social Indirecto


Trabajo Social Directo:
Comunicación cliente-trabajador social
1º Grupo: Basado en el “apoyo”.

2º Grupo: Basado en la influencia directa.

3º Grupo: Basado en la exploración,


descripción
y la aireación de los sentimientos.

4º Grupo: Basado en impulsar la


profundización del
usuario de la situación en la que se encuentra.

5º Grupo: Basado en la discusión reflexiva.

6º Grupo: Basado en la reflexión sobre el


desarrollo o
evolución.
Trabajo Social Indirecto: Persona en situación,
o intervenciones medioambientales.
a) Tipo de recurso desde el que se provee la
ayuda

b) Relación del cliente con las personas de su


medio

c) Función del trabajador social cuando trabaje


con personas que formen parte del medio
del cliente

Elementos clave del modelo de


- * Establecimiento de una
resolución de problemas
terapia
- Persona con la que se interviene
-* Creación de un proceso
- El problema sistemático
- Lugar -* Proporcionar
-Proceso oportunidades y ayuda
Metodología de intervención:
- Es necesario conocer los factores que
influyen en el problema.

- Hay que reflexionar sobre los hechos.

- Tomar la decisión.

Tratamiento, relación trabajador


social/cliente y técnicas:

- Son importantes las capacidades del


trabajador social.
- Ayudar al cliente a expresar sus dificultades.
- El trabajador social tiene que ayudar a
enfocar y dividir el problema.
- El modelo pretender enseñar a resolver el
problema y promocionar el crecimiento
personal.
"Así como un hipólogo como terapeuta entrenado en hipnosis clínica, puede pensar
en transformar un síntoma grave en otro más leve o de menor duración, también
puede pensar en trocar un problema interpersonal en una ventaja" Jay Haley
Del mismo modo como en la vida personal cada familia y a su vez cada integrante
de esa familia tiene características personales diferentes a los demás, el desarrollo
del criterio de una psicología y terapia humanista cortada a la medida, tomado de
los conceptos  de Milton Erickson acerca de la hipnosis clínica cognitiva, la terapia
ericksoniana y las terapias breves, lleva a aplicar una terapéutica de características
exclusivas ante cada situación, con diseños puntuales en razón de las diferentes
necesidades, circunstancias y necesidades de cambio de cada persona.

En Psicología Clínica lo que se destaca como


característica especial en este estilo de psicoterapia
humanística, es la forma de elaborar las estrategias
para resolver problemas y propiciar el camino
cognitivo hacia el cambio.

Una vestimenta cortada a la medida, se ira ajustando


desde el comienzo a las medidas y características
personales del cliente.
Una terapia humanista cortada a la medida, es de diseño particular, único y
exclusivo para esa persona, para esa necesidad, para esas características de vida,
para ese problema, para esa particular necesidad de cambio.

Cuando  nos preguntan que técnica o terapia empleamos, solemos responder:


"Primero, tenemos que saber quien es el paciente, recién allí veremos cual es la
terapia más adecuada para esa persona", es decir no compartimos el criterio de
una psicología que ajusta a todas los seres humanos a una determinada teoría o
esquema rígido. Pues todas las teorías rígidas acerca de las vivencias del alma
humana son un error.
Esto no implica descalificar ciertas teorías en
psicología, pero tampoco implica ajustar a todas
las personas a esas bases, muchas veces sólo por
el motivo de ser la teoría en boga en ese
momento, pero sin tener en cuenta que ese traje
de confección no se ajusta al cuerpo del cliente.

Más que las rígidas concepciones teóricas o


técnicas, nos interesan los cambios en los
patrones de conducta como modificadores de las
dificultades y conflictos que esa persona padece.

Primero se necesita un pequeño cambio


en  la situación actual y una vez
establecido tal cambio   por pequeño que
sea, continuaran otros cambios y luego
otros y luego otros más.

Un efecto bola de nieve o mariposa,


mediante estos cambios menores
conducirá, de acuerdo a las posibilidades
de cada persona a otros mucho más
importantes.
TERAPIA HUMANISTA
I- Presupuestos teóricos en los que se
fundamenta la terapia

A- Concepción del ser humano

1- Bueno por naturaleza, orientado al bien y a la máxima


realización

2- Libre para decidir y controlar su destino

B- Concepción de los problemas psicológicos

1- Existe un plano interno llamado realidad fenomenológico


2- Los problemas psicológicos se dan en disturbios en ese plano.
3- A pesar de que creen en un plano interno no creen en lo
inconsciente
4- La dinámica del problema se da al nivel de incongruencias en
la conciencia.
5- Esas incongruencias impiden que el ser humano se dirija hacia
su  realización.
6- Las incongruencias nacen de la estima positiva condicionada
a- nos quieren solo cuando somos como los demás quieren que
 seamos.
 b- aprendemos así a negar nuestra propia identidad lo que produce
ansiedad e incomodidad y a su vez afecta la relación con nosotros
mismos y con los demás.

 C- La terapia centrada en el cliente

Es una estrategia psicoterapéutica basada en el humanismo y desarrollada


por Carl Rogers

Promueve la autoexploración del campo fenomenológico (insight)

Busca que exploremos aquellas partes de nosotros que hemos negado o


que son contradictorias

 4- La auto-exploración debe acompañarse de auto-aceptación y


autoestima   (o sea, valorización positiva)

5- Una terapia efectiva debe tener:


La- estima positiva incondicionada - valorización del cliente por lo que es
en término de que es un ser humano único con unos potenciales por
 desarrollar.
b- comprensión empática - demostración de entender a cabalidad
el significado de las experiencias y sentimientos del cliente.  El
terapeuta busca ubicarse en el campo de referencia (o campo
 fenomenológico) del cliente

c- autenticidad - Muestra apertura y sinceridad.  Por ejemplo, reconoce


                   diferencias de criterio, pero a la vez es tolerante
6- El terapeuta es directivo en términos de conducir por una
dirección, pero su meta no es tomar decisiones por el cliente, sino
fortalecer la capacidad de éste para tomar sus propias
decisiones.  Procura despertar los potenciales que cree poseer el
cliente

7- Nótese el uso del termino cliente en vez de paciente


D- La terapia Gestalt

1- Reúne ideas humanistas en su concepción del ser humano

2- El concepto Gestalt expresa la idea de totalidad o integración


de los  diferentes elementos de la personalidad

3- Los problemas psicológicos surgen cuando no hay esa


integración

4- La meta de la terapia es pues lograr esa integración

Un elemento crucial de la terapia es poder identificar uno mismo La verdadera


el conflicto (insight del problema).  Para ello se asignan tareas vida, se vive
(asignaciones, ej. cita, confrontar una persona).  También se cuando ocurren
puede pequeños
 recurrir a la dramatización “role playing” cambios"
León Tolstoi
UNIDAD II. HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO EN
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y ETAPAS Y TAREAS EN EL
PROCESO DE EVALUACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES
Las clasificaciones no son más que artefactos que los hombres introducimos en la
naturaleza para entenderla y comunicarnos entre nosotros.

El interés por clasificar las enfermedades es un fenómeno reciente. No obstante


actualmente las clasificaciones son fundamentales para la consolidación de una
psicopatología infantil científica.
CLASIFICACIÓN DSM-IV
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders, DSM)

contiene una clasificación de los trastornos


mentales y proporciona descripciones claras
de las categorías diagnósticas, con el fin de
que los clínicos y los investigadores de las
ciencias de la salud puedan diagnosticar,
estudiar e intercambiar información y tratar
los distintos trastornos mentales.

La edición vigente es la cuarta


(DSM-IV-TR), texto revisado.

Según el DSM-IV-TR, los trastornos son una clasificación categorial no excluyente,


basada en criterios con rasgos definitorios. Admiten que no existe una definición
que especifique adecuadamente los límites del concepto, y que se carece de una
definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades. Un
trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que,
cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción
comportamental, psicológica o biológica.
El DSM-IV es una herramienta de diagnóstico que propone una descripción del
funcionamiento del paciente a través de 5 "ejes", con el objeto de contar con un
panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento:

Eje I: Se describe el trastorno o trastornos psiquiátricos principales o


sintomatología presente, si no configura ningún trastorno. (Por ejemplo:
trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia,
fobia social, fobias específicas, hipocondrías, etc.).

Eje II: Se especifica si hay algún trastorno de personalidad en la base (o


rasgos de algún trastorno), algún trastorno del desarrollo o retraso mental
(por ejemplo, trastorno de personalidad limítrofe, retraso mental moderado,
etc.).

Eje III: Se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el


paciente.

Eje IV: Se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente


(desempleo, problemas conyugales, duelo, etc.).

Eje V: Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y


ocupacional), a través de la EEAG (escala de funcionamiento global).
CLASIFICACIÓN CIE-10
Una clasificación de enfermedades puede definirse como “ Sistema de
categorías a las cuales se les asignan entidades morbosas de acuerdo
con criterios establecidos “.

Permitir el registro sistemático, el análisis, la


interpretación y la comparación de los datos de
mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes
países o áreas y en diferentes épocas.

La C.I.E. es un sistema de clasificación de ejes


variables cuyo esquema debe servir a todos los
propósitos prácticos y epidemiológicos.

La C.I.E. utiliza un código alfanumérico, con


una letra en la 1° posición y números en la
2°,3°, y 4° posición; el cuarto carácter sigue a
un punto decimal, los códigos posibles van por
lo tanto de A00.0 a Z99.9.
UNIDAD III. .ELEMENTOS CONCEPTUALES DE
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SU
DELIMITACIÓN CON PSICOLOGÍA DE LA SALUD.
ENTREVISTA PSICOLÓGICA

El primer encuentro, o contacto psicológico,


conforma una relación interpersonal en el que dos
personas (psicólogo y paciente) inician una
comunicación, una relación, en la que se pone en
marcha un determinado proceso terapéutico.

Entre los sujetos interactuantes se produce un


intercambio comunicativo global con el fin de entrar
en el mundo interno del paciente, reconocer sus
sentimientos así como su realidad, explorando los
planos psicológicos implicados en el proceso de
evolución del paciente.
La entrevista es una relación peculiar, ya
que debe tener un objetivo, un propósito y
ser más que la mera conversación. Así en el
comienzo de la misma quedan definidos los
roles, el espacio y el tiempo, así como la
dimensión afectivo-emocional de la relación.
Condiciones y actitudes en la primera entrevista terapéutica
La actitud de atención, percepción y
comprensión hacia la persona permitirá
proporcionar al paciente una atmósfera en la
que experimente seguridad y confianza,
favoreciendo un encuentro consigo mismo,
así como la libre expresión de actitudes y
sentimientos, además de sus contradicciones
y resistencias.

la persona tiene que tener una conciencia de


crisis o necesidad que le promueva al
cambio, esto es, intencionalidad; además, su
actitud debe implicar el deseo de superación
y de cambio, es decir, direccionalidad,
poniendo para ello a disposición sus propios
recursos, lo que significa responsabilizarse y
colaborar en el proceso terapéutico.
La entrevista clínica
objetivos
•Por parte del paciente: acude con una
demanda y un objetivo concreto:

– Una receta médica


– La solución de sus problemas
– Una información sobre salud…

• Por parte del médico: da respuesta a la


solicitud del paciente con varias
actuaciones:

– Realización de un diagnóstico
– Educación para la salud
– Dispensación de la medicación…
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Pruebas de evaluación cuantitativa de inteligencia y personalidad

• DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
• MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA
O TEST DE BINET
O TEST DE GOODENOUGH
O ESCALAS DE WECHSLER
􀂃 ÍNDICE DE DETERIORO
􀂃 INFORME
O TEST DE BENDER
􀂃 CORRECCIÓN
• MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD
O PERSONALIDAD ANORMAL
􀂃 MMPI
􀂃 ESCALAS DE VALIDEZ
􀂃 ESCALAS CLÍNICAS PERSONALIDAD NORMAL
􀂃 ESCALAS ADICIONALES 􀂃 CPI
O 􀂃 DOMINIO INTERPERSONAL
􀂃 DOMINIO INTRAPERSONAL
􀂃 LOGRO Y DOMINIO ACADÉMICO
􀂃 DOMINIO DISPOSICIONAL
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
"Ciertas afirmaciones con respecto a las características de
un sujeto, en comparación con algún marco de
referencia"; mediante observación e instrumentos y por
medio de ellos, una
calificación.

La valoración no corresponde, porque siempre está en


relación a un contexto social. Los diagnósticos siempre
son una apreciación de momento, sin embargo, hay
algunas características psicológicas que son más estables
que otras.

MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD

Hay ciertas características psicológicas que son compartidas por los


distintos individuos en mayor o menor medida y que pueden ser
observadas o medidas a través de ciertos indicadores que
generalmente son de tipo conductual. La conducta de las personas sería
indicadora de ciertas características de personalidad.

En la definición de Allport se dice que hay características que


determinan la conducta que no se pueden medir directamente.
Los cuestionarios de personalidad son, en su mayoría cuestionarios de
autorreporte respecto a las conductas propias del sujeto y siempre están
centrados en un determinado tipo de conductas.

Eysenck trató de medir las dimensiones de


la personalidad para poder extrapolar sus
resultados hacia comportamientos
específicos (aunque es menos probable
que con un sistema general se lleguen a
determinar comportamientos específicos).

Cuando se trata de instrumentos clínicos,


se busca mantenerse a un nivel más de
superficie (ansiedad-depresión), o bien, se
incluyen diferentes escalas en un
cuestionario más global.
BIBLIOGRAFÍA

•ALBERTO ESPINA Y BEGOÑA PUMAR (COMP.) Terapia familiar


sistémica. Teoría, clínica e investigación. Ed. Fundamentos 1ª
ed. edición (09/1996).

•Buceta, José María Psicología clínica y salud : aplicación


estrategias de intervención Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Uned 2 edición (06/1991)

•Salvatore Cullari. Fundamentos de psicología clínica, Prentice


Hall . (2001).

• http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen