Sie sind auf Seite 1von 30

MARCO

LEGAL
DEL AGUA

Estudiante:
Cellin Ruiz
El Marco Legal de los Derechos del Agua en Panamá se consagran en
nuestra Constitución, Capítulo 7; en la Ley 35 de Aguas de 1966; la Ley
41 de Ambiente de 1998; en nuestra Política Pública de Recursos
Hídricos del 2007; y en los distintos decretos y resoluciones que
otorgan competencia a diversas instituciones, como los ministerios de
Desarrollo Agropecuario y Salud, el IDAAN, la ASEP, la ACP y ETESA, en
la gestión del agua; y Ministerio de Ambiente (Mi Ambiente), como
rectora en la protección y conservación de los recursos naturales.
MARCO LEGAL DEL AGUA
En lo concerniente al recurso agua, se encuentra regulada constitucionalmente, pero de igual
manera se rige por el Decreto Ley nº 35 de 22 de septiembre de 1966, el cual reglamenta el uso de
las aguas en toda la República de Panamá, y subroga el régimen de aguas del Código Agrario. No
obstante, el recurso minero, se regula por el Código de Recursos Minerales, mediante la ley 23 del
22 de agosto de 1963.
Decreto Ley N° 35 Del 22 de septiembre de 1966
"POR EL CUAL SE REGLAMENTE LA EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS DEL ESTADO"
En uso de sus facultades constitucionales y especialmente la que le confiere el Ordinal 21 del
Artículo 1 de la Ley 8 de 1 de febrero de 1966, oído el concepto favorable del Consejo de Gabinete,
con aprobación de la Comisión Legislativa Permanente de la Asamblea Nacional.
• Artículo 1: Reglamentase, la explotación de las aguas del
Estado, para su aprovechamiento conforme al interés
social. Por tanto, se procurará el máximo bienestar
público en la utilización, conservación y administración
de las mismas.
• Artículo 2: Son bienes de dominio público del Estado de

MARCO
aprovechamiento libre y común con sujeción a lo previsto
en este Decreto Ley, todas las aguas fluviales, lacustres,
marítimas, subterráneas y atmosféricas, comprendidas
LEGAL dentro del territorio nacional continental e insular, el
subsuelo, la plataforma continental submarina, el mar
territorial y el espacio aéreo de la República.
• Artículo 3: Las disposiciones de este Decreto ley son de
orden público e interés social y cubren las aguas que se
utilicen para fines domésticos y de salud pública, agrícola
y pecuaria, industriales y cualquier otra actividad.
COMISIÓN DE AGUA
• Artículo 4: Créase como una dependencia del Ministerio de Agricultura,
Comercio e Industria, la Comisión Nacional de Aguas que en el cuerpo de este
Decreto Ley se denominará la Comisión, con el propósito de aplicar y
desarrollar las disposiciones establecidas en este Decreto ley.
• Artículo 5: La Comisión coordinará y fiscalizará la acción de las diferentes
dependencias e instituciones del Estado que en forma directa o indirecta
intervienen o pueden intervenir en el uso y aprovechamiento diverso de las
aguas y ejercerá, de conformidad con este Decreto Ley, las siguientes
funciones específicas:
• a) Planificar y programar todo lo relativo a la apropiación, uso, conservación y
control de las aguas, al tenor de lo que establece este Decreto Ley:
• b) Demarcar Zonas de Régimen Especial de Aprovechamiento de Aguas, crear
en ellas sectores de riego y avenamiento de aguas, establecido las
reglamentaciones específicas en cada caso y vigilando su funcionamiento
adecuado.
• c) Establecer medidas para la protección de cuencas hidrográficas
• d) Coordinar y fiscalizar la acción de las agencias estatales, para lograr el aprovechamiento adecuado de las aguas:
• e) Promover la preparación y proyectos de utilización de aguas para fines domésticos y de salud pública, agropecuarios,
industriales, recreativos y para la conservación de la vida animal.
• f) Promover la ejecución de obras de irrigación tanto de parte de las agencias estatales como de la iniciativa privada:
• g) Mantener en forma actualizada y expedita un inventario de las aguas del país:
• h) Otorgar concesiones para uso de las aguas 'y organizar y mantener registros de las concesiones vigentes, as! como de las
solicitudes para usos futuros, Permisos y certificados:
• i) Conocer, investigar, tramitar y resolver sobre las denuncias que se refiere a la apropiación, uso y distribución de las aguas y las
controversias provocadas entre concesionarios o entre éstos y quienes usan o pretendan usar aguas sin la autorización
correspondiente;
• j) Tomar las medidas necesarias para prevenir y controlar la polución de las aguas fluviales y marítimas;
• k) Fomentar la creación y el establecimiento de sectores organizados de riego y avenamiento y mantener vigilancia sobre su
funcionamiento;
• l) Servir de asesores y organismo de contacto entre el Gobierno Nacional y los Organismos Internacionales especializados con
los cuales el Gobierno Nacional haya contratado la realización de estudios y trabajos sobre proyectos de riego, reclamación de
tierras y otras actividades vinculadas al uso de las aguas.
Artículo 6: La Comisión estará formada por un representante de las siguientes entidades estatales y particulares así:
• a) El Ministro de Agricultura, Comercio e Industria en representación de dicho Ministerio.
• b) Un Ingeniero Sanitario o Médico de Salud Pública en representación de Ministerio de Trabajo, previsión Social y Salud
Pública.
• c) Un Ingeniero Hidráulico o Civil en representación de] Instituto de Recursos y Electrificación.
• d) Un Ingeniero Sanitario o Ingeniero Civil en representación del Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales.
• e) Un Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Agrícola por la Comisión de Reforma Agraria.
REGLAMENTO DEL USO DEL
AGUA
Artículo 33. Las aguas del Estado panameñ o son de uso pú blico y de
aprovechamiento libre y comú n, sujeto a las restricciones de la presente Ley,
por lo que podrá n ser usadas libremente, salvo los usos que requieran permisos
o concesiones. Se deberá n solicitar los respectivos permisos o concesiones para
los usos doméstico, comercial, agropecuario, industrial, acuícola, turístico,
recreativo, belleza escénica, energético, así como todos los otros que se
establezcan a través del reglamento de esta Ley. El uso del agua no deberá
producir alteració n en su calidad y/o cantidad que ponga en riesgo la seguridad
hídrica del Estado y los servicios ecosistémicos que prestan.
Artículo 34. En aquellos casos en que el uso del agua implique obras que
afecten el caudal o su desviació n, estará n sujetos a la presentació n y aprobació n
previa del estudio hidroló gico y autorizació n por parte del Ministerio de
Ambiente, considerando los criterios de protecció n ambiental. Cuando se trate
de aguas que circulen por cauces artificiales, tendrá n las limitaciones derivadas
de la protecció n que existiere al cauce.
• Artículo 47. Cuando se trate de la extracción de agua subterránea ubicada dentro de la franja paralela a la línea
de alta marea en la extensión que determine el Ministerio de Ambiente, los usuarios quedan obligados a
suministrar el análisis del agua subterránea explotada y con la frecuencia que ordene esta entidad, además del
cumplimiento de los procedimientos técnicos establecidos para prevenir e impedir la salinización de las aguas
subterráneas.
• Artículo 48. El otorgamiento del derecho de uso de agua subterránea estará sujeto a las condiciones
establecidas en la presente Ley y su reglamento. Los usuarios de aguas subterráneas deberán llevar un registro
de la variación estacional de los niveles freáticos mediante la instalación de equipos de monitoreo, información
que deben comunicar periódicamente al Ministerio de Ambiente o en el momento que esta entidad así lo
requiera.
• Artículo 49. El Ministerio de Ambiente determinará en cada caso el distanciamiento mínimo entre cada
captación y las fuentes existentes en función de las características técnicas, el caudal y el régimen de
aprovechamiento sostenible, sin que haya interferencia de la una con la otra. Se considera que una fuente de
agua superficial o un pozo resultan interferidos por la utilización del agua subterránea cuando, producto de un
nuevo pozo, se produce la disminución de la primera fuente, en perjuicio de los usos por ella abastecidos.
• Artículo 50. Cuando la disponibilidad de las aguas subterráneas disminuya y no sean suficientes para cubrir
íntegramente la demanda de los titulares de derecho de uso de agua otorgados del mismo acuífero, el
Ministerio de Ambiente establecerá el régimen más adecuado, a fin de conservar y controlar la calidad del
recurso, atendiendo las prioridades señaladas en la Ley.
PERMISOS Y
CONCESIONES
Artículo 32: El derecho a usar aguas o a descargar aguas usadas puede ser adquirido; a) por
permiso
• por concesión transitoria; y
• por concesión permanente.
• Los derechos otorgados para fines agropecuarios estarán estrechamente ligados al título de
propiedad de la tierra sin que se pueda transferir el uno sin el otro. En estos casos la concesión
se otorga al predio y no al propietario o usuario.
Artículo 33: Permiso para el uso de aguas, o descargar aguas usadas, es una autorización revocable
y vigente por un período breve, no mayor de un año y para el uso de un caudal determinado.
Puede ser renovado a juicio de la Comisión.
Artículo 34: Concesión transitoria para uso de aguas, o descargar aguas usadas, es una autorización
temporal para el uso de un caudal determinado que se concede por un plazo no menor de tres (3)
ni mayor de cinco (5) años, según las condiciones de la región en cuanto a régimen de aguas.
Artículo 35: Concesión permanente para uso de aguas, o descargar aguas usadas, es una:
autorización mediante la cual se, le garantiza al usuario el derecho al uso de aguas con carácter
permanente pero no transferible.
Artículo 36: La Comisión tramitará, a la mayor brevedad posible, la solicitudes de permisos o
concesiones y las otorgará o negará, de acuerdo con este Decreto Ley y las reglamentaciones que
establezca el Órgano Ejecutivo en desarrollo de los artículos 40, 41 y 42 respecto a la
determinación de los caudales por autorizar.
SERVIDUMBRE DE AGUA
• Artículo 89. Es un deber del Estado, a través del Ministerio de Ambiente, garantizar a los habitantes del territorio
nacional el acceso al recurso hídrico, mediante el establecimiento de servidumbres de agua.
• Artículo 90. La servidumbre de agua es un gravamen impuesto sobre un predio, público o privado, a favor de otro predio
de distinta propiedad, relacionado con el acceso y uso del recurso hídrico. El predio que sufre el gravamen se denomina
predio sirviente y el que se beneficia, predio dominante.
• Artículo 91. El gravamen de la servidumbre de aguas se impone al predio sirviente, sin importar cambios en su
titularidad o límites, divisiones de titularidad, segregación del predio o anexiones.
• Artículo 92. El derecho a una servidumbre de agua se extiende a los medios necesarios para ejercerla, lo cual
comprende la instalación y mantenimiento de los sistemas de utilización de aguas. El derecho al uso sostenible del
recurso hídrico de una fuente, a través de propiedades vecinas, implica el derecho de tránsito indispensable y todos
aquellos necesarios para su uso, aunque no se haya establecido expresa o previamente.
• Artículo 93. El propietario de un predio sirviente no puede alterar, disminuir ni dificultar para el predio dominante la
servidumbre con que está gravado el suyo ni el dueño del predio dominante podrá aumentar el gravamen constituido
para el predio sirviente.
• Artículo 94. Las obras necesarias para ejercer el derecho de una servidumbre de agua se realizarán a expensas de los
beneficiarios. La instalación de los sistemas relacionados se debe ejecutar de manera que ocasione el menor perjuicio al
o los predios sirvientes y sólo con la aprobación del Ministerio de Ambiente.
SALUBRIDAD E HIGIENE DE LA
AGUAS

• Artículo 53: Cuando habitantes de predios o poblados, se provean para el


consumo doméstico del agua de una acequia, arroyo o río, es prohibido
establecer en la parte superior lavanderos o ejecutar cualquier operación
que pueda alterar la composición del agua o hacerla nociva para la salud.
• Artículo 54: Es prohibido igualmente arrojar a las corrientes de agua de
uso común, sean o no permanentes, o al mar, los despojos o residuos de
empresas industriales, basaras, inmundicias u otras materias que las
puedan contaminar o la hagan nocivas para la salud del hombre, animales
domésticos o peces.
• Artículo 55: Se concede acción pública para hacer efectivo el cumplimiento
de los Artículos 53 y 54 de este Decreto Ley y corresponde a la autoridad
competente imponer las sanciones correspondientes acordes con el
espíritu de este Decreto Ley y la reglamentación sanitaria existente o por
establecer
INFRACCIONES Y MULTAS
• Artículo 56: La Comisión está facultada para sancionar con multa de VEINTE
BALBOAS (BI. 20.00) hasta DOS MIL BALBOAS (BI. 2,000.00) en los siguientes
casos:
1. A la persona natural o jurídica que, sin obtener previamente la respectiva
concesión o permiso, utilice los recursos hidráulicos a que se contrae este Decreto
Ley.
2. Al titular de una concesión o permiso que utilice aguas en forma distinta de la
prevista en dicha concesión o permiso.
3. Al titular de una concesión o permiso que infrinja tal concesión o permiso en
forma que, a juicio de la Comisión, no revista la suficiente gravedad para la
declaratoria de caducidad con arreglo a lo previsto en los artículos 20 y 22.
4. Al titular de una concesión o permiso que infrinja las disposiciones establecidas
en los artículos 23, 24, 26, 48, 50 y 52.
• PARÁGRAFO: Será culpable de desacato la persona que, dentro los treinta (30)
días siguientes a la fechas en que quede debidamente ejecutoriada la imposición
de una multa, continúe cometiendo las infracciones que han dado lugar a la
imposición de la referida multa.
• Artículo 57: La persona multada por aplicación del artículo anterior dispondrá de
los recursos de reconsideración, apelación y avocamiento de los términos
previstos en la Ley que reglamenta el procedimiento gubernativo y,
adicionalmente, de los recursos contencioso-administrativos que sean
procedentes. En el caso de los recursos contencioso-administrativos, el recuente
deberá hacer el depósito de que trata el artículo 49 de la Ley 135 y 1935.
AGUA POTABLE

• Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 21-2019 Tecnología de los Alimentos.


Agua Potable. Definiciones y Requisitos Generales.
• Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 78:1. 2003. Metrología. Medidores
de Agua a Temperatura Ambiente. Parte 1: Especificaciones Técnicas y
Metrológicas: Este Reglamento se aplica a los medidores de agua usados
para medir el volumen de agua potable a temperatura ambiente, que pasa
por un conducto cerrado totalmente lleno que atraviesa el punto de
medición. Este Reglamento también aplica a medidores de agua basados
en principios eléctricos o electrónicos y a medidores de agua basados en
principios mecánicos que incorporan dispositivos electrónicos.
• Decreto Ejecutivo No. 436 de 9 de abril de 2010 «Mediante el cual se
reglamenta el numeral 7 del artículo 29 del Decreto Ley 2 de 7 de enero de
1997», que regula el uso no racional, en particular en los periodos de
escasez, la utilización del agua potable.
AGUA SERVIDAS O
RESIDUALES
• Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 24-99 /Reutilización de las Aguas Residuales
Tratadas: Se establecen los límites máximos, los requisitos microbiológicos, físicos,
químicos y los procesos de tratamiento que vayan a utilizarse en:
• Agua para el consumo de animales, o Riego, o Recreación y estética, o Vida
acuática y acuicultura, o Uso urbano, o Recarga de acuíferos, o Restauración de
hábitat,
• Uso industrial y minero.
• Publicado en la Gaceta Oficial No. 24, 008 de 13 de marzo de 2000.
• Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 35-2000 /Descarga de Efluentes Líquidos
Directamente a Cuerpos de Agua y Masas de Agua Superficiales y Subterráneas:
• Se establecen los límites máximos permisibles que deben cumplir los vertidos de
efluentes líquidos provenientes de actividades domésticas, comerciales e
industriales, descargando a cuerpos y masas de aguas superficiales y subterráneas,
en conformidad a las disposiciones legales vigentes en la República de Panamá.
Publicado en la Gaceta Oficial No. 24,115 de 10 de agosto de 2000.
• Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 39-2000 /Descarga de Efluentes Líquidos
Directamente a Sistemas de Recolección de Aguas Residuales:
• Se establecen las características que deben cumplir los vertidos de efluentes
líquidos provenientes de actividades domésticas, comerciales e industriales, a los
sistemas de recolección de aguas residuales, en conformidad a las disposiciones
vigentes en la República de Panamá. Publicado en la Gaceta Oficial No. 24,115 de
10 de agosto de 2000.
• Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 47-2000 /Uso y Disposición Final de Lodos: o Se
establecen límites máximos permisibles, los requerimientos de los métodos de
tratamiento así como el confinamiento de lodos, su muestreo y tipo de análisis para los
mismos. Publicado en la Gaceta Oficial No. 24,115 de 10 de agosto de 2000.
DESCARGAS DE
AGUAS RESIDUALES
• Artículo 123. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que vierta
efluentes en forma directa o indirecta a un cuerpo receptor, requerirá de un
permiso de descarga de aguas residuales otorgado por el Ministerio de Ambiente.
Los parámetros y procedimientos para el cumplimiento de esta disposición serán
establecidos por el Ministerio de Ambiente.
• Artículo 124. El Ministerio de Ambiente en coordinación con las autoridades
competentes establecerá acciones, planes y medidas para evitar y minimizar la
contaminación de las aguas subterráneas, en las áreas de conservación de los
acuíferos subterráneos.
• Artículo 125. El Ministerio de Ambiente sancionará la descarga de aguas
consideradas residuales sin la autorización respectiva y que se haga directamente
a las aguas superficiales, al suelo o subsuelo y que derive en contacto con las
aguas subterráneas.
• Artículo 126. El Ministerio del Ambiente de acuerdo a criterios técnicos científicos
podrá limitar el otorgamiento de permisos de descargas en los cuerpos
receptores, con el propósito de alcanzar las metas de recuperación de los mismos,
basándose en su clasificación y atendiendo a sus características, la capacidad de
carga, el uso actual y potencial, el caudal ambiental, el efecto acumulado de los
otros fenómenos naturales, como el cambio climático entre otros.
Artículo 135. Además de los requisitos establecidos en los artículos anteriores, quienes descarguen aguas residuales estarán
obligados a cumplir con lo siguiente:
• Instalar y mantener en óptimo estado los dispositivos para medir los niveles de descarga, así como mantener los accesos
para el muestreo necesario, a fin de determinar lo establecido en los permisos correspondientes.
• Solicitar la autorización y adecuación respectiva al Ministerio de Ambiente cuando se encuentren presentes contaminantes
en las aguas residuales que no estuvieran considerados en las condiciones de las descargas fijadas en el respectivo permiso.
• Solicitar la autorización y adecuación respectiva al Ministerio de Ambiente sobre cualquier cambio en sus procesos, cuando
con ello se ocasione modificaciones en las características o en los volúmenes de las aguas residuales contenidas en el
permiso de descarga correspondiente.
• Operar y mantener las obras e instalaciones necesarias en condiciones de operación satisfactoria para el manejo y el
tratamiento de las aguas residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas aguas antes de su descarga a
cuerpos receptores.
• Mantener el registro de la información sobre el monitoreo de las aguas residuales que descargan e instalar dispositivos de
medición que permitan conocer el caudal de las descargas.
• Permitir al personal del Ministerio de Ambiente y a otras autoridades competentes acceso a los registros, inspecciones a los
sistemas de tratamientos y descarga de aguas residuales. Así mismo, deberán permitir que servidores públicos del
Ministerio de Ambiente se hagan acompañar por expertos de acuerdo con el caso.
• Cualquier otra obligación emanada de esta Ley o su reglamentación.
CANON POR DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES
• Artículo 151. Se crea el canon por descarga de aguas residuales, el que consiste en una tasa pagada por la utilización de los
cuerpos naturales de agua corno receptor de aguas residuales, por parte de la persona natural o jurídica, pública o privada
que realice la descarga.
• Artículo 152. El importe del canon por descarga en cuerpos de aguas naturales se establecerá mediante reglamento por el
Ministerio de Ambiente, en función de la naturaleza, características y grado de contaminación de la descarga, así como por
la calidad ambiental del medio físico en que se descarga.
DELITO CONTRA LOS RECURSOS
NATURALES
• El título XIII en su capítulo uno y su artículo 391 manifiesta que el que destruya, extraiga,
contamine o degrade los recursos naturales causando efectos adversos, directos o
indirectos, serán sancionados con prisión de 3 a 6 años. Sin embargo continúa el artículo
diciendo cuando se aumentaran las penas hasta una tercera parte a la mitad y hace alusión
a 8 numerales contemplados donde se aclara mucho más cada situación y los verbos
rectores juegan un papel importante.
• En otros de sus artículos reza que, el que sin autorización de la autoridad competente
construya dizque o muros de contención, o realice un desvío del cause de ríos, quebradas u
otras vías de desagüe natural, disminuyendo o impidiendo el libre flujo y reflujo de las
aguas afectando el ecosistema también tendrá una pena de 2 a 5 años de prisión, y aunado
a ello el que deposite, almacene, maneje o disponga desechos o residuos, sólidos, líquidos
o gaseosos que sean tóxico o peligrosos o materiales radiactivos y aumentará la pena a una
tercera parte, tiene además 4 numerales describiendo las situaciones agravadas de la
presente ley.
RECURSO ECOLOGICO
La Constitución Política de la República de Panamá entró en vigor en 1972 y fue modificada
posteriormente por los Actos Reformatorios de 1978, el Acto Constitucional de 1983 y los Actos
Legislativos 1 de 1993 y 2 de 1994. Establece desde su texto original un capítulo especial sobre el
Régimen Ecológico, al calor de la Declaración de Estocolmo y sus preceptos orientados para el
respeto al derecho a un ambiente sano.
El Régimen Ecológico está señalado en el Capítulo 7o., Título III de los Derechos y Deberes
Individuales y Sociales, sección en donde constan los derechos fundamentales (garantías
fundamentales, familia, derecho al trabajo, educación, cultura nacional, salud y seguridad social,
derecho a un ambiente sano y régimen agrario).
Marco Legal de Régimen Ecológico
• Artículo 114: Es deber fundamental del Estado garantizar que la población viva en un ambiente
sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los
requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana.
• Artículo 115: El Estado y todos los habitantes del territorio nacional tiene el deber de propiciar un
desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el
equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas.
• Artículo 116: El Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará oportunamente las medidas necesarias
para garantizar que la utilización y aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, así
como de los bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera que se evite su
depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia (el subrayado es nuestro).
Artículo 117: La Ley reglamentará el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, a fin
de evitar que del mismo se deriven perjuicios sociales, económicos y ambientales.
• Es importante referirnos a otros títulos constitucionales conexos al tema, que por su trascendencia
en las actividades de desarrollo hacen indispensable citarles en este documento. Es así que el
Capítulo 1o., Título IX, establece las disposiciones que rigen la Hacienda Pública, señalando para
nuestros fines lo relativo a los Bienes y Derechos del Estado, de la siguiente manera:
Artículo 254: Pertenecen al Estado
• Las riquezas del subsuelo que podrán ser explotadas por empresas estatales o mixtas o ser objeto
de concesiones o contratos para su explotación según lo establezca la Ley.
• Los derechos mineros otorgados y no ejercidos dentro del termino y condiciones que fije la Ley,
revertirán al Estado.
• Las salinas, las minas, las aguas subterráneas y termales, depósitos de hidrocarburos, las canteras y
los yacimientos de toda clase no podrán ser objeto de apropiación privada, pero podrán ser
explotados directamente por el Estado, mediante empresas estatales o mixtas, o ser objeto de
concesión u otros contratos para su explotación, por empresas privadas. La Ley reglamentará todo
lo concerniente a las distintas formas de explotación señaladas en este ordinal (el subrayado es
nuestro).
RECURSOS HÍDRICOS
DEL CANAL DE PANAMÁ
La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH),
es la encargada de coordinar las actividades de organismos gubernamentales y no
gubernamentales con responsabilidad e intereses en la Cuenca Hidrográfica del Canal
de Panamá. Esta comisión tiene su fundamento legal en el Artículo 6 de la Ley 19 del
11 de junio de 1997, Ley Orgánica, por la cual se crea la Autoridad del Canal de
Panamá. Además, esta Comisión fue reglamentada bajo el Capítulo VII del Acuerdo
No. 116 (de 27 de julio de 2006) de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de
Panamá.
De acuerdo con la Constitución Política de la República de Panamá y la Ley 19 de 11 de
junio de 1997, a la Autoridad del Canal de Panamá le corresponde la responsabilidad
de administrar, mantener, utilizar y conservar el recurso hídrico de la Cuenca
Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP).
La Ley 44 del 31 de agosto de 1999, establece los límites de la Cuenca Hidrográfica del
Canal de Panamá identificadas en dos regiones denominadas como: la Región Oriental
(también conocida como Cuenca Tradicional o Cuenca del Río Chagres) y la Región
Occidental. En este mismo año se inicia la medición y análisis del potencial hídrico y
manejo de las cuencas de los principales ríos en la Región Occidental de la cuenca del
Canal. Con la derogación de la Ley 44 por medio de la Ley 20 del 21 de junio del 2006,
las estaciones localizadas en la Región Occidental dejan de ser operadas por la
Autoridad del Canal de Panamá.
MARCO LEGAL DE RECURSO HÍDRICOS

• Artículo 80. Se podrán realizar actividades que varíen el régimen, la naturaleza o la


calidad de las aguas, o que alteren los cauces, con la autorización de la Autoridad
Nacional del Ambiente.
• Artículo 81. El agua es un bien de dominio público en todos sus estados. Su conservación
y uso es de interés social. Sus usos se encuentran condicionados a la disponibilidad del
recurso y a las necesidades reales del objeto a que se destinan.
• Artículo 82. Los usuarios que aprovechen los recursos hídricos están obligados a realizar
las obras necesarias para su conservación, de conformidad con el Plan de Manejo
Ambiental y el contrato de concesión respectivo.
• Artículo 83. La Autoridad Nacional de Ambiente creará programas especiales de manejo
de cuencas, en las que, por el nivel de deterioro o por la conservación estratégica, se
justifique un manejo descentralizado de sus recursos hídricos, por las autoridades locales
y usuarios.
• Artículo 84. La administración, uso, mantenimiento y conservación del recurso hídrico de
la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, los realizará la Autoridad del Canal de
Panamá, en coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente, en base a las
estrategias, políticas y programas, relacionados con el manejo sostenible de los recursos
naturales en dicha cuenca.
DAÑOS AL RECURSO HÍDRICO CANON POR USO DEL
• Artículo 155. El que cause daño al recurso
RECURSO HÍDRICO
hídrico tiene responsabilidad objetiva y le • Artículo 148. Se establecerá el canon por el uso del recurso hídrico, el
corresponde a su cuenta y riesgo, el cual consistirá en el pago que deberá realizar el titular de la actividad
restablecimiento al estado anterior al daño, y si relacionada con el uso y/o aprovechamiento "in situ" de los recursos
esto no fuera posible, deberá resarcir hídricos del Estado, en función del caudal, superficie y/o volumen
autorizado y las condiciones ambientales que correspondan al caso,
económicamente al Estado a través del
sobre la base de las metodologías establecidas por el Ministerio de
Ministerio de Ambiente por el daño causado, sin Ambiente, quien será la entidad que cobre dicho canon, el cual será
perjuicio de la responsabilidad administrativa revisado para su ajuste cada cinco (5) años a partir de la promulgación
y/o civil y/o penal que corresponda. de la presente Ley. En esta materia el Instituto de Acueductos y
Alcantarillados Nacionales y el Ministerio de Salud se regirán por sus
respectivas Leyes.
• Artículo 149. El Ministerio de Ambiente someterá a consulta pública,
entre los gremios industriales, empresariales y de productores
agropecuarios, la metodología que elabore para la fijación del canon
de uso de los recursos hídricos, antes de iniciar el cobro y tornará en
consideración los efectos que dicho canon tendrá en la estructura de
costo de producción de la persona natural o jurídica titular de la
actividad relacionada.
• Artículo 150. El Ministerio de Ambiente mantendrá un registro
actualizado del cobro del canon por el uso de agua.
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
• Artículo 85: Corresponde a la Autoridad Marítima de Panamá
la formulación del Plan de Ordenamiento de Recursos
Hidrobiológicos, en coordinación con la Autoridad Nacional
del Ambiente que, además, velará por el estricto
cumplimiento de los planes establecidos para lograr la
conservación, recuperación y uso sostenible de dichos
recursos.
• Artículo 86: La Autoridad Nacional del Ambiente coadyuvará
con la Autoridad Marítima de Panamá, para asegurar que las
normas sobre pesquerías que ésta elabore, en base a
sistemas de ordenamiento pesquero, procuren el uso
sostenible de dichos recursos. La Autoridad Nacional del
Ambiente velará para que las autoridades competentes
ejecuten acciones de supervisión, control y vigilancia, y su
acción podrá abarcar el ámbito de aplicación total, por zonas
geográficas o por unidades de población.
DECRETO LEY Nº 41 DEL PRIMERO DE JULIO DE
1998 LEY GENERAL DE AMBIENTE
La aprobación de esta ley, garantiza el marco legal en materia ambiental de la República de Panamá, porque aun cuando existan
leyes, Decretos Leyes y Reglamentos, los mismos se encontraban dispersos y no tenían eficacia que toda estructura básica se
requiere en la legislación ambiental.
La ley General de Ambiente, contiene temas como la institucionalidad del ambiente, los estudios de impacto ambiental, los
recursos naturales, las normas de calidad ambiental, además de ello se definen instancias judiciales en el Derecho Ambiental,
contribuyendo de esta forma a la existencia de conceptos bases como una alta coherencia, de manera tal que se pueda obtener
una secuencia en la denominada normativa jurídica ambiental. Por consiguiente, la "Participación Ciudadana" representa sin
duda alguna, uno de los postulados básicos de esta ley, para efectos de adicionar, incorporar o emitir algún concepto en base al
contenido legal en mención. Por lo que se requiere de la participación de todos los ciudadanos, quienes igualmente tienen la
responsabilidad de velar no solo por el cumplimiento de esta ley, sino también por la protección y conservación de los recursos
naturales, sólo así lograremos heredar a las futuras generaciones un ambiente saludable en donde puedan vivir en paz.
La Ley General de Ambiente se compone de 12 títulos, los cuales a su vez están divididos en Capítulos, que forman 133 artículos,
de los cuales se contempla todo lo relacionado a la materia ambiental.
Se creó la "Secretaría del Ambiente", la cual tiene como atribuciones básicas, normar, formular, dirigir, coordinar y evaluar la
política nacional del ambiente. Del mismo modo, se creó la Fiscalía General de Ambiente, la cual dependerá de la Procuraduría
General del Ambiente, a fin de representa, administrar jurídicamente el interés de la colectividad.
Ministro de Ambiente (Mi Ambiente) que constituye la actual entidad que sustituyó al INRENARE en sus funciones, puesto que
establece que tantos las Inspecciones y como las Auditorias Ambientales, solo podrá ser realizada por personas naturales o
jurídicas debidamente certificadas por la autoridad. En caso tal, que sean utilizados fondos públicos o bienes del Estado, la ley
permite la posibilidad de que las autoridades ambientales puedan efectuarla la Contraloría General de la República.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN

• Artículo 118. El Ministerio de Ambiente en coordinación con las instancias


correspondientes, garantizarán que se preserven las condiciones
ecológicas del régimen hidrológico, a través de la ejecución de medidas y
acciones necesarias para proteger y conservar la calidad de los recursos
hídricos, prevenir y controlar la contaminación, así como el fomento de
mecanismos de producción más limpia para su mejor aprovechamiento.
• Artículo 119. El permiso de extracción de material no metálico como roca,
cascajo, piedra y arena será autorizado por el Ministerio de Comercio e
Industria, con previa inspección del Sistema Nacional de Protección Civil y
en coordinación con el Ministerio de Ambiente, para evitar daños o
afectaciones productos de inundaciones.
• Artículo 120. Quienes realicen actividades relacionadas con el recurso
hídrico, serán responsables de ejecutar las medidas necesarias para
prevenir su contaminación.
CONTROL, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
FRENTE A INUNDACIONES Y DESASTRES
AMBIENTALES

• Artículo 139. El Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional de Protección Civil,


en coordinación con las instituciones públicas competentes, los gobiernos
municipales y las organizaciones de la sociedad civil, para evitar las inundaciones
y/o minimizar los efectos de la sequía, promoverán la construcción y operación
preventiva, según sea el caso, de actividades, obras y proyectos que hagan posible
la protección de la vida de las personas y sus bienes, así como de los ecosistemas.
• Artículo 140. El Ministerio de Obras Públicas, en estrecha coordinación con el
Sistema Nacional de Protección Civil, los municipios y el Ministerio de Ambiente,
podrá realizar los trabajos de modificación de cauces que sean necesarios, cuando
exista una evidente necesidad de protección de vidas humanas, de acuerdo con los
criterios de la autoridad competente. Las autoridades involucradas velarán en todo
momento para que en la realización de estos trabajos se produzca el menor daño
ambiental posible y se apliquen las medidas de mitigación, y una vez concluidas,
rendirán un informe al Ministerio de Ambiente sobre lo actuado.
• Artículo 141. El Ministerio de Ambiente en coordinación con el Sistema Nacional
de Protección Civil, los Comités de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas y demás
autoridades competentes, clasificará las zonas en atención a los riesgos
ambientales que se pudieran originar como inundaciones y/o deslizamientos
dentro de las cuencas hidrográficas, emitiendo normas y recomendaciones para
establecer las medidas de operación, control y seguimiento, destinando los fondos
de contingencia que se requieran para tal fin.
VALOR ECONÓMICO
DEL AGUA
INSTRUMENTOS
ECONÓMICOS
• Artículo 145. El Estado promoverá entre las personas
naturales y jurídicas la realización de acciones orientadas a la
gestión sostenible y eficiente del recurso hídrico, a la
prevención y\o reducción de la contaminación, tales corno
inversiones en tecnologías limpias y la utilización de
métodos, procesos y buenas prácticas de producción.
• Artículo 146. El Ministerio de Ambiente promoverá
programas de protección de los recursos hídricos en las
cuencas hidrográficas que podrán ser financiados por los
usuarios que se beneficien por el aprovechamiento de las
aguas. Mediante la reglamentación de la presente Ley, se
establecerán los mecanismos necesarios que determinarán el
contenido y ejecución de dichos programas.
• Artículo 147. El valor total del agua se determinará y
actualizará mediante la aplicación de metodologías de
valoración económicas reconocidas internacionalmente y
propuestas por el Ministerio de Ambiente. El cálculo de valor
económico total del agua deberá considerar el valor de uso,
en cuanto a los aspectos sociales, el valor de no uso en
cuanto a los aspectos ambientales y el valor cultural del
recurso cuando se compruebe su pertinencia.
PROHIBICIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Artículo 156. Con el propósito de proteger los cuerpos de agua, se sancionarán las siguientes
actividades:
• Usar y/o aprovechar el recurso hídrico sin obtener previamente el respectivo permiso o
concesión de conformidad con la presente Ley.
• Utilizar el recurso hídrico en forma distinta de la prevista en el permiso o concesión.
• Acumular, depositar o descargar residuos sólidos, escombros o sustancias peligrosas, cualquiera
que sea su naturaleza, en los cuerpos de agua, sus márgenes o en sus áreas de protección.
• Realizar actividades dentro de las áreas de protección cuando constituyan un peligro de
contaminación o degradación del recurso.
• Descargar aguas residuales o efluentes líquidos contaminantes y sólidos al sistema de drenajes
pluviales.
• Descargar aguas residuales o efluentes líquidos a los cuerpos de agua naturales de manera
distinta a lo establecido en las normas de calidad ambiental y los reglamentos técnicos que se
dicten en esta materia.
• Descargar aguas residuales o efluentes líquidos en los cuerpos de agua naturales sin autorización
previa del Ministerio de Ambiente.
• Descargar efluentes líquidos en los sistemas de alcantarillados sanitarios sin previa autorización
de la autoridad competente.
• Usar sustancias contaminantes durante el proceso de perforación exploratorio y de
aprovechamiento y verterlas en los terrenos aledaños al pozo.
• Utilizar la dilución con aguas ajenas al proceso del establecimiento emisor como procedimiento
de tratamiento de los efluentes líquidos, para lograr una reducción de cargas contaminantes. En
aquellos casos que la fuente de la contaminación provenga de un concesionario, le será revocada
la concesión respectiva.
RECURSOS O FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Artículo 160. Pago por el Servicio Ambiental de
Protección de las Cuencas Hidrográficas, es un
instrumento para que los usuarios aguas abajo,
ya sean personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas, paguen a los dueños de las fincas
• Artículo 159. El Estado favorecerá la creación aguas arriba, por proteger los bosques naturales
y aplicación de métodos de resolución de y artificiales, evitando la deforestación, apliquen
medidas de conservación de suelo y eviten la
conflictos entre usuarios, interesados o erosión de suelo, reduzcan los riesgos de
afectados en el uso del recurso hídrico. Se inundación y por tomar cualquier otra medida
establecerán como reglamentos a esta Ley, para proteger las fuentes de agua
correspondientes en beneficio de dichos
los mecanismos que serán acogidos para la usuarios y de la sociedad en general. Los pagos
solución de estas controversias al nivel más por servicios ambientales se realizarán
mediante acuerdo entre las partes, refrendado
básico posible. por el Comité de Cuenca Hidrográfica
respectivo.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen