Sie sind auf Seite 1von 106

MUERTE - TANATOLOGIA

CESAR ANDRES TEJADA VALDIVIA


MEDICINA LEGAL
UNFV
INTRODUCCIÓN
• El final de la vida, la inevitable muerte, ha
sido, es y seguirá siendo uno de los aspectos
de la práctica de la medicina que ha suscitado
mayor número de debates y enfrentamientos.
En ellos, además, participan personas ajenas a
la profesión médica que, quizás, son los que
más discuten sus respectivas posiciones.
INTRODUCCIÓN
• Términos como eutanasia, suicidio asistido o
auxilio al suicidios, son de uso habitual entre
juristas, psicólogos, sociólogos, antropólogos,
etc., cuando deliberan sobre si un médico,
dadas ciertas circunstancias, debe estar
legitimado para acabar con la vida de un
enfermo.
INTRODUCCIÓN
• Desde un punto de vista estrictamente
etimológico, como lo define el diccionario de la
Real Academia Española, tanatología es:
“el conjunto de conocimientos médicos
relativos a la muerte”.
• En una segunda acepción, dedicada
expresamente al ámbito de la Medicina Legal, la
define como:
“estudio de los efectos que produce la muerte en
los cuerpos”.
INTRODUCCIÓN
• El diccionario ha sido extremadamente reduccionista en el
momento de adoptar la definición primera, puesto que, si
logía viene definido como tratado, estudio o ciencia, aquella
debería incluir a los diversos campos del conocimiento,
distintos de la medicina que también se ocupa del estudio de
la muerte. Entre ellos puede hallarse:
• La Filosofía
• El derecho,
• La psicología y
• La sociología, por señalar algunos.
• Por ello, bien podría definirse la Tanatología como el conjunto
de conocimientos sobre las causas, circunstancias y
consecuencias de la muerte.
CONCEPTO DE TANATOLOGIA FORENSE

• López Gómez y Gisbert Calabuig señalan:


“El estudio del cadáver ofrece un extraordinario
interés en Medicina Legal. Aún más: esta
especialidad médica en la única que le dedica su
atención….Los conocimientos que sirven de base en
la resolución de estos problemas se agrupan bajo el
encabezamiento común de Tanatología Forense, a la
que, con PALMERI, podríamos definir como el
capítulo de la Medicina Legal que estudia el cadáver
desde el punto de vista de las exigencias judiciales”.
CONCEPTO DE TANATOLOGÍA FORENSE

• Veloso de Franca por su parte afirma:


“Tanatología Medico Legal es la parte de la
Medicina Legal que estudia la muerte y sus
repercusiones en la esfera jurídico – social.
• Estas y otras definiciones que se han
propuesto, dejan abierto el camino para
analizar cuáles son las exigencias y por tanto,
cuál es su contenido, así.
CONCEPTO DE TANATOLOGÍA FORENSE

• Es la Ciencia que estudia las modificaciones del


organismo humano a partir del momento mismo
de haberse producido la muerte, entendiéndose
por esta el termino de la vida.
• Es el estudio de las cuestiones medicas,
biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte.
• Estudio del proceso físico y biológico de la
muerte en sus diferentes etapas: Agonía, Muerte
Clínica y Muerte Biológica.
CONTENIDO
• En forma esquemática, la justicia, la sociedad en suma,
debe tener suficiente conocimiento acerca de:
1. La certeza de la muerte.
2. La data del óbito.
3. La identidad del fallecido.
4. La causa desencadenante de la muerte.
5. El mecanismo que provoca la causa.
6. Los indicios de dolo o culpa en el origen del deceso.
7. La celeridad de la muerte.
8. La existencia de trazas, particulares o vestigios
ajenos al cadáver.
CONTENIDO
• Aunque pueda parecer curioso, la Tanatología
Forense es una parte más de la Medicina Legal
que, en su conjunto, contribuye a mantener en la
mejor forma posible la salud de las comunidades.
No debe olvidarse que, definida la salud como un
completo estado de bienestar físico, psiquico y
social, las aportaciones que hace la Tanatología
inciden claramente en el último elemento de la
definición de la Organización Mundial de la Salud.
Certeza de la Muerte
• De una parte, aún cuando no se viven
situaciones como las de los siglos pasados,
sigue existiendo en determinados sectores
de la población un ancestral – y
comprensible – temor a ser enterrado en
vida. Además, siguen surgiendo de tanto en
tanto noticias en las que se da cuenta de la
“resucitación” de una persona a la que se
había declarado médicamente muerta”.
Certeza de la Muerte
• Otro aspecto de indudable interés es el que ha
surgido con el incremento de las actividades
de trasplante de órganos procedentes de
cadáveres. En este caso, también se debe
disponer de elementos diagnósticos que sean
completamente fiables.
• Por lo anterior, establecer con certeza absoluta
la realidad de la muerte, es un acto médico
absolutamente saludable.
Datación del óbito
• Establecer el momento en el que se ha producido
una muerte sigue siendo una de las asignaturas
pendientes de la Medicina Legal. Y no es exagerado
decir que lo seguirá siendo indefinidamente. Ahora
bien, las aportaciones que pueden hacerse desde la
Tanatología Forense para establecer un intervalo
temporal en el que es más probable que se haya
producido el óbito, siguen siendo de inestimable
valor, en todos los campos y con gran repercusión
social.
Identidad del fallecido
• Directamente relacionado con el punto
anterior, un elemento de capital importancia
para datar la muerte, es conocer la identidad
la persona fallecida. En los casos más
favorables – cadáveres recientes –las técnicas
de identificación ofrecerán resultados rápidos
y seguros.
Identidad del fallecido
• Por otro lado, años después de concluidos conflictos
armados o meses después de desapariciones
inexplicables, sigue habiendo personas que viven,
infelices buscando a su ser querido de quien no se
tiene noticia.
• Ese estado de intranquilidad y desasosiego, con la
aplicación de las técnicas de las que dispone la
Medicina Legal, se identifiquen plenamente unos
restos brindara la tranquilidad a sus familiares y
amigos, mientras para otros, continuará la angustia.
Causa desencadenante de la muerte
• En el campo de las autopsias que no se practican
expresamente por orden judicial las llamadas
autopsias clínicas son un instrumento de incalculable
valor, tanto formativo como de evaluación de la
calidad de la asistencia prestada. Es una evidente
contribución a la mejora de la salud de la comunidad.
• Las practicas expresamente por orden judicial, no
son de menor importancia puesto que los resultados
obtenidos pueden derivarse responsabilidades de
muy diversa índole (criminal, laboral, etc.).
Mecanismo que provoca la causa
• Si el punto anterior es importante, no lo es
menos este, puesto que de establecerse
relaciones de causalidad entre una determinada
acción y el resultado de muerte.
• Si en el campo penal, obvio es decirlo, es de un
valor inmensurable, no lo es menos en otros
campos (civil, laboral).
• Obsérvese que los resultados vuelven a tener
una patente repercusión social.
Indicios de dolo o culpa en el origen del
deceso
• Como se verá en su momento, la calificación final del tipo de muerte
de que se trata, es un aspecto puramente jurídico.

• Sin embargo, como en todos los aspectos de la Medicina Legal y


Forense, esa decisión judicial precisa del auxilio del perito médico. El
es quien ha de hacer que la autoridad judicial vea mejor y más
completamente lo que, por su formación eminentemente jurídica, se
le escapa.

• Para que el auxilio sea eficaz, no debe escatimarse esfuerzos en la


realización de una amplia descripción de todos los datos que se haya
podido observar durante el desarrollo de las distintas fases de la
autopsia.
Celeridad de la Muerte
• Determinar la rapidez con la que se ha producido
la muerte es también un elemento de innegable
valor, sea en casos de muerte única o múltiple. En
el primero de ellos permitirá averiguar si el
individuo, antes de su muerte, ha podido realizar
algún tipo de acto. En los segundos, además de
contribuir a resolver el punto anterior, si existen
lazos sucesorios entre los fallecidos, ayudará a
establecer quién recibe la transmisión patrimonial.
La existencia de trazas, partículas o vestigios
ajenos cadáver
• La determinación de qué es propio del
cadáver y qué le es ajeno, es otro de los
problemas que se han de resolver durante la
práctica de la autopsia.
• Y en el mejor de los casos, podría
determinarse qué personas han tenido
contacto con el cuerpo al que se practica la
autopsia.
• Como se ha señalado anteriormente,
teniendo en cuenta todo lo expuesto
respecto al contenido de la Tanatología
Forense, se trata de una parte de la
Medicina Legal que contribuye de forma
decisiva al mantenimiento de un mejor
estado de bienestar social y
correlativamente, a un mejor estado de
salud.
MUERTE
• Es la perdida total e irreversible de las funciones
vitales (actividades: respiratoria, circulatoria y
nerviosa) continuándose los procesos destructivos
de la materia corporal.
• La vida depende del funcionamiento de los
sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso
central (trípode de vida de Bichat) los cuales
mantiene el ciclo de oxigeno.
 El objetivo último del impulso vital es la oxigenación de
los tejidos.
MUERTE
 La vida es un complejo conjunto de fenómenos biológicos que se
mantiene en equilibrio constante.

 La muerte es un proceso que dependiendo de la intensidad y cualidad


de la agresión que la desencadena tendrá una duración diferente.

 Esta constituida por una sucesión evolutiva de fases de


desestructuración progresiva del funcionamiento integrado del
organismo como unidad biológica.

 Estas fases no van estar definidas claramente en sus limites, sino que
se superponen entre si, por lo que no se puede precisar cuando acaba
o termina una de otra.
CONCEPTOS DE MUERTE
• Cuerpo en el que han cesado definitivamente las
funciones vitales, cuerpo humano sin vida, cuerpo
humano sin constantes signos vitales… son los
lugares comunes para alcanzar la definición.
• En el concepto de muerte, siempre se hace
referencia de una forma u otra a la ausencia de
vida. Como se verá hay otros conceptos,
igualmente válidos, en los que no se hacen
señaladas referencias.
MUERTE: Concepto Jurídico
• Desde el punto de vista jurídico, se puede
definir la muerte como la pérdida de la
personalidad jurídica.

• El ser humano, que desde el momento de su


nacimiento (y aún antes) es un sujeto de
derechos y obligaciones por haber adquirido
la personalidad jurídica.
Concepto Jurídico
• Art. 61.- La muerte pone fin a la vida humana.
• Art. 62.- Si no se puede probar cuál de dos o
más personas murió primero, se les reputa
muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay
transmisión de derecho hereditario.
• Art. 63.- Procede la declaración de muerte
presunta, sin que sea indispensable la de
ausencia, a solicitud de cualquier interesado o
del Ministerio Publico en los siguientes casos:
Concepto Jurídico
– Cuando hayan transcurrido 10 años desde las
ultimas noticias del desaparecido o 5 años si
tuviese mas de 80 años.
– Cuando hayan transcurrido 2 años si la
desaparición se produjo en circunstancias
constitutivas de peligro de muerte. El plazo
corre a partir de la cesación del evento
peligroso.
– Cuando exista certeza de muerte, sin que el
cadáver sea encontrado o reconocido.
Concepto Jurídico
• Art. 64. La declaración de muerte presunta
disuelve el matrimonio del desaparecido.
• Art. 65. En la resolución que declara la muerte
presunta se indica la fecha probable y, de ser
posible, el lugar de la muerte del desaparecido.
• Art. 66. El juez que considere improcedente la
declaración de muerte presunta puede declarar
la ausencia.
Concepto Jurídico
• Art. 67. La existencia de la persona cuya muerte
hubiera sido judicialmente declarada debe ser
reconocida a solicitud de ella, de cualquier
interesado o del Ministerio Público, dentro del
mismo proceso.
• Art. 68.- El reconocimiento de existencia no invalida
el nuevo matrimonio que hubiere contraído el
cónyuge.
• Art. 69.- El reconocimiento de existencia faculta a la
persona para reivindicar sus bienes, conforme a ley.
Concepto Jurídico
• LEY 28189 LGD TO y TH

• Artículo 4.-
Restos mortales de la persona humana     
Al ocurrir la muerte, los restos mortales de la persona
humana se convierten en objeto de derecho, se
conservan y respetan de acuerdo a ley.

Pueden usarse en defensa y cuidado de la salud de


otras personas, según lo establecido en la presente
Ley.
Concepto Médico
• El concepto médico de muerte es quizás el más claro e
indiscutible.
• Sobre este concepto médico, se realiza la inmensa mayoría
de los diagnósticos de muerte en el mundo. El médico
comprueba – debe comprobar, al menos el cese de las
funciones vitales básicas espontáneas:
1. cardiacas
2. respiratoria
3. y neurología
Tras esta comprobación, se declara la muerte de la persona.
Concepto Médico - Jurídico
• Sin embargo se ha introducido un concepto mixto,
objeto de muchas controversias, para diferenciarlo
del anterior.

• La importancia del mismo es que, con base en los


conocimientos científicos más avanzados, se ha
elaborado normas legales en diversos países que
permiten declarar la muerte de una persona, aún
cuando no todas las funciones vitales se hayan
extinguido.
Concepto Médico - Jurídico
• LEY GENERAL DE SALUD
– Art. Nº 108.- La muerte pone fin a la persona.
Se considera ausencia de vida al cese definitivo
de la actividad cerebral, independientemente de
que algunos de sus órganos o tejidos mantengan
actividad biológica y puedan ser usados con fines
de trasplante, injerto o cultivo.
Concepto Médico - Jurídico
LEY 28189: LGD TO y TH
Artículo 3.-
Diagnóstico de muerte    
El diagnóstico y certificación de la muerte de una
persona se basa en el cese definitivo e
irreversible de las funciones encefálicas de
acuerdo a los protocolos que establezca el
reglamento y bajo responsabilidad del médico
que lo certifica.
Concepto Médico - Jurídico
 REGLEMENTO DE LA LEY 28189.
DECRETO SUPREMO 014-2005.SA.
 Artículo 4º.- Muerte encefálica
 Se considera muerte encefálica al cese irreversible
de las funciones del tronco encefálico cuyo protocolo
de diagnóstico se establece en los artículos 7º y 8º
del presente Reglamento. El acta de comprobación
de muerte encefálica es responsabilidad del Director
del Establecimiento o su representante, el Neurólogo
o Neurocirujano y el Médico tratante.
GRADOS DE MUERTE.
• La muerte de la persona, como un todo, tiene la inmediata
consecuencia de la pérdida de la personalidad jurídica.
Ahora bien, desde el punto de vista estrictamente médico,
la muerte del organismo no se produce de forma
instantánea, sino que constituye un proceso

Gisbert Calabuig lo describió como sigue:


la vida equivale a un complejo conjunto de fenómenos
bioquímicos que siguen unas leyes fijas y cuyo normal
funcionamiento se traduce en un equilibrio biológico y
físico – químico y en una constancia de valores orgánicos.
GRADOS DE MUERTE
• Cuando se produce la muerte, aquellas leyes
dejan de cumplirse y el cuerpo humano queda en
estado inerte, sufriendo las influencias de orden
físico, químico y microbiano del medio ambiente y
aun de su propio medio interno. Pero no todos los
tejidos y sistemas orgánicos, no todas las células,
pierden sus propiedades vitales en el mismo
momento que la vida se extingue del organismo
como un todo.
GRADOS DE MUERTE
• Hay grados de vida y grados de muerte; hay muerte total y
muerte parcial, que precede siempre a aquella, por hallarse el
cuerpo constituido por sistemas de resistencia vital diferente.
Pero, de todos modos, unas partes antes y otras después,
finalmente todo el organismo ha consumido sus reservas
vitales y la muerte total, definitiva, irreversible, se instaura en
él. El cuerpo, en este estado, recibe el nombre de cadáver.

• Es por ello que en el tránsito entre la vida y muerte del


organismo pueden distinguirse varias fases o estadios, no
siempre todos concurrentes, y en muchas ocasiones
sucediéndose unos a otros.
GRADOS DE MUERTE
• Muerte Aparente.
Estados morbosos que simulan la muerte, por cuanto
en ellos todas las funciones vitales parecen abolidas,
sintomáticamente se caracterizan por:
* Perdida de la conciencia,
* La flacidez muscular e inmovilidad,
*La ausencia aparente o paro real de la respiración y
una actividad circulatoria tan débil que llega a pasar
inadvertida, aunque nunca esta totalmente abolida.
GRADOS DE MUERTE.
• Muerte Relativa.
Corresponde a la prolongación de la agonía y está
caracterizada por una suspensión efectiva y
duradera de las funciones nerviosas, respiratorias
y circulatorias, pero en la cual aún es posible, al
menos en algunos casos, la reviviscencia del
individuo con maniobras terapéuticas
extraordinarias; en otros, a una reanudación de
estas funciones, sigue la suspensión definitiva.
GRADOS DE MUERTE
• Muerte Intermedia.
En la cual se extinguen progresivamente las
actividades biológicas de sobrevivencia, sin que sea
ya posible, ni aún con maniobras extraordinarias,
despertar la vida en el organismo entero.

• Muerte Absoluta.
Caracterizada por la desaparición de toda actividad
biológica referible al organismo primitivo.
ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

• Vida Atenuada.
El acontecimiento, sea cual sea su origen, ha originado que las
funciones vitales básicas – neurológicas, cardíaca y respiratoria – sean
de difícil percepción, aunque se mantienen funcionales. La apariencia
del cuerpo puede hacer pensar en que la muerte se ha producido; sin
embargo, una correcta exploración médica permite detectar la
existencia de signos derivados de las tres funciones y correlativamente,
permite que se pueda prestar una asistencia sanitaria que evite la
progresión de la situación patológica y consecuentemente la muerte.

Debe tenerse en cuenta, que en ocasiones, la detección de grandes


traumatismos en una persona, no tiene por que ser incompatible con la
vida.
ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

• Vida suspendida.
En esta situación, una función vital,
generalmente la cardíaca o la respiratoria, se
ha detenido por completo. Por un lado, obvio
es decirlo, se han de tratar de recuperar con la
máxima celeridad para evitar la aparición de
daños irreversibles.
ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

• Muerte cierta.
Esta situación puede darse en ambiente sanitario o fuera de él.
En el segundo de los casos, sea por la existencia de lesiones
incompatibles con la vida – decapitación, aplastamiento, etc…-se puede
certificar la muerte de la persona, sin ningún género de dudas.

La primera situación, el diagnostico de muerte cierta en ambiente


hospitalario aparecerá fundamentalmente en los casos de muerte
cerebral o en parada cardio-respiratoria. Se ha señalado anteriormente
que la muerte de una persona puede dictaminarse si en el cuerpo
explorado se puede constatar lo exigido por la normativa nacional en
materia de extracción y trasplante de órganos. Aun con posible
apariencia de vida, también se trataría de una muerte cierta.
ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

Si finalmente la extracción de los órganos no se lleva cabo,


por las razones que sean, se debe proceder de inmediato a
la suspensión de los medios mecánicos y farmacológicos
que permiten mantener la viabilidad de los órganos.

• Muerte absoluta.
Este concepto coincide con el citado por el Profesor
Gisbert Calabuig. En el cadáver no puede detectarse ya
actividad vital alguna, atribuible a fenómenos de
supervivencia.
MUERTES NATURALES
• “En efecto, con la denominación de muerte natural
se quiere significar que el fallecimiento ha tenido
lugar sin intervención de ninguna fuerza extraña al
organismo, sin que haya concurrido en su
determinación ninguna violencia. Dicho de otra
manera, para caracterizarla con elementos
positivos, que la muerte haya sido consecuencia de
procesos morbosos naturales del organismo, sea
cual sea su naturaleza (infecciones, degenerativos,
circulatorios, tumorales, etc.) y su evolución.
MUERTES NATURALES
• Muerte Natural Espontánea.
Son todas aquellas que son consecuencia de la
evolución de un proceso morboso propio del
organismo. En efecto, no cabría buscar la
culpabilidad de un tercero, pero únicamente a título
de dolo. Recuérdese que la imprudencia también
puede ser culpable, sin embargo tras las
investigaciones médico-forensees pertinentes, no se
encontraría ningún sustento para demandar ningún
tipo de responsabilidad.
MUERTES NATURALES
• Muerte natural de origen desconocido.
Incluidas en el conjunto de las denominadas
autopsias blancas, son todos aquellos casos en
los que, agotados todos los medios de
investigación, no puede llegar a establecer
cuál ha sido la causa de la muerte y si se
excluye, hasta donde alcanza la ciencia, que se
trata de una muerte violenta.
MUERTES NATURALES
• Muerte natural, jurídicamente calificada.
se incluye en este grupo aquellos casos en los que,
bien determinada la causa de la muerte, no existen
datos objetivos que permitan establecer
posteriormente ningún tipo de responsabilidad. Sin
embargo, durante la investigación judicial se
encuentran argumentos suficientes para determinar
que han concurrido factores externos a la
producción de la muerte. Siguen sus dos variedades:
MUERTES NATURALES
Con resultado desproporcionado.
Se incluye en este tipo de muertes a aquellas en las
que durante la atención asistencial de una persona
en una institución sanitaria, todo se ha hecho bien
pero, sin embargo, se produce su fallecimiento. En
donde las circunstancias inexplicables de lo sucedido
permiten suponer de la participación de una fuerza
extraña al proceso morboso que desencadeno la
muerte, pero que no llega a demostrarse.
MUERTES NATURALES
Como accidente laboral
En estos casos se da la paradoja de que una muerte natural, cuya
causa ha sido bien caracterizada médicamente, tiene la calificación
jurídica de accidental y por lo tanto, al haber participado en su
producción factores externos, se convierten en una muerte violenta
(siempre desde un punto de vista jurídico).

El caso paradigmático de este tipo de muerte es la calificación de un


fallecimiento por infarto de miocardio como accidente laboral.
Como claramente se ve, no son cuestiones médico-forenses en
sentido estricto; sin embargo, se resalta la necesidad de la
minuciosidad en la práctica de los estudios de autopsia.
MUERTE VIOLENTA
• Cuando el fallecimiento de una persona
ocurre por una fuerza extraña al organismo,
que puede ser intencional como el suicidio o
el homicidio, o no intencional como los
accidentes o los hechos fortuitos, o por
intervención legal del estado y conflictos
belicos.
MUERTES VIOLENTAS.
• Es decir, todos los accidentes, suicidio, homicidio,
lesiones por intervención legal y resultantes de
operaciones de guerra, y lesiones en las que se ignora
si fueron accidental o intencionalmente infligidas.
• Muerte Violenta Intencional.
Suicidio.
La muerte suicida expresa en su grado máximo la
negación absoluta del instinto de conservación de
que esta dotado el ser humano.
MUERTES VIOLENTAS.
• Estas muertes tienen un origen endógeno. Es el propio
individuo quien, en un momento dado, decide poner fin a su
propia vida.

• La gran diferencia con los otros tipos de muerte violenta


asienta en el “factor sorpresa”, este es el único tipo de
muerte violenta en el que el propio individuo es agente
directo y por lo tanto no sería correcto decir que la muerte le
sorprende; pero no deja por ello de ser una muerte
sorprendente ya que el entorno familiar y social del individuo
sí que va a ver sometido a esa vivencia emocional inesperada.
MUERTES VIOLENTAS.
• Pero la anterior afirmación no es del todo cierta si
atendemos a dos hechos muy importantes como:
1. El gran número de tentativas de suicidio que se
producen en todo el mundo.
2. La inequívoca existencia de signos de “alarma”
pre-suicidio.
Aquí debemos considerar también que, en
ocasiones, la diferencia entre un suicidio y un
accidente resulta muy difícil de encontrar.
MUERTES VIOLENTAS.
• Debemos mencionar finalmente, dentro de la
problemática del suicidio, la tradicional tendencia que
existe en la sociedad a ocultar estos tipos de muerte por
las connotaciones de contravención de normas morales
que la acompañan. Esta resistencia a admitir
públicamente la existencia de un/una suicida en la
familia, hace que con frecuencia se intente conseguir que
en los registros oficiales no conste específicamente este
dato. Ello añade un gran factor de distorsión en cuanto a
las estadísticas que se realizan sobre esta violencia.
MUERTES VIOLENTAS.
• Homicidio.
En la muerte por homicidio, sin entrar ahora
en las distinciones legales, la fuerza extraña al
organismo, el elemento sorprendente se
personaliza en un individuo que, con un
mayor a menor grado de voluntad se
convierte en destructor de la vida.
Homicidio
• HOMICIDIO : Homo = Hombre y Caedere = matar. Es por tanto, el acto por el
que una persona quita la vida a otra o le da muerte. El análisis del hecho en sí
permite establecer lo siguiente:

1. La extinción de una vida humana, desde el nacimiento hasta la vejez sin


limite de edad, ni exigencia de calidad de salud física o mental.
2. La voluntad criminal, que se manifiesta en forma de conducta mediante una
acción o una omisión. Sustentada en la inteligencia y en una capacidad para
controlar los impulsos suficientes, de tal manera que hagan al agresor capaz
de comprender lo que hace y de ejecutarlo libremente.
3. La acción o la omisión deberán estar en relación de causa efecto con la
muerte.
4. Debe ser un hecho antijurídico y estar tipificado por la ley. No
comprendiendo la guerra, legitima defensa, el estado de necesidad, el miedo
insuperable, etc
Homicidio.
• LEGISLACION:
– TITULO I
• DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y  LA  SALUD
– CAPITULO I

• HOMICIDIO
•      Artículo 106.- Homicidio Simple
El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de veinte años.
•      Artículo 107.- Parricidio
El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o
a unapersona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de
convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años.
      La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando
concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales
1, 2, 3 y 4 del artículo 108.”
Homicidio
• Artículo 108.- Homicidio calificado-asesinato
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que
mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
     1. Por ferocidad, por lucro o por placer;
     2. Para facilitar u ocultar otro delito;
 3. Con gran crueldad o alevosía;
    4. Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner
en peligro la vida o salud de otras personas.

• Artículo 108-A.- Homicidio calificado por la condición oficial del agente


     El que mata a un miembro de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, a
un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público o a un miembro del
Tribunal Constitucional o a cualquier autoridad elegida por mandato popular, en el
ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de veinte años.”
Homicidio
• Artículo 108-B.- Feminicidio
     Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una
mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
 1. Violencia familiar;
     2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
  3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera
autoridad al agente;
    4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o
haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.

     La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
     1. Si la víctima era menor de edad;
     2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;
      3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
      4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación;
  5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de
discapacidad;
      6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;
  7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas
en el artículo 108.
     La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias
agravantes.
Homicidio
• Artículo 109.-  Homicidio por emoción violenta
El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las
circunstancias hacen excusable, será reprimido con pena privativa de
libertad, no menor de tres ni mayor de cinco años.
Si concurre algunas de las circunstancias previstas en el artículo 107, la pena
será no menor de cinco ni mayor de diez años.
•  Artículo 110.-      Infanticidio
La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años, o con prestación de servicio comunitario de
cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
• Artículo 111.- Homicidio Culposo
El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de
servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
Homicidio
• Artículo 112.-      Homicidio piadoso
El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le
solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus
intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años.
•  Artículo 113.- Instigación o ayuda al suicidio
El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será
reprimido, si el suicidio se ha consumado o intentado, con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años.
La pena será no menor de dos ni mayor de cinco años, si el
agente actuó por un móvil egoísta.
MUERTES VIOLENTAS.
• Por intervención Legal
Estos casos únicamente se dan en aquellos
países en los que sigue vigente la pena de
muerte, como reproche social a determinadas
conductas delictivas.
La intencionalidad a que se refiere este
epígrafe, no es personal sino institucional. El o
los ejecutores de la pena están exentos de
responsabilidad alguna.
MUERTES VIOLENTAS.
• Por Hecho Fortuito.
Se trata de aquellos casos en los que se
determina claramente que se trata de una
muerte violenta; sin embargo no existen datos
que permitan que posteriormente se pueda
establecer una responsabilidad.
MUERTES VIOLENTAS.
• Accidente.
Las muertes accidentales suponen, sin duda, el mayor
número de los casos analizados en nuestro trabajo.
Como es sabido, estos tipos de muerte no precisan la
intervención directa y voluntaria de otra persona para
que se produzca.
Tipos de accidentes:
a) Los accidentes comunes.
b) Los accidentes de tránsito
c) Los accidentes laborales.
MUERTES VIOLENTAS.
• Accidente Común.
Este tipo de accidente no ha sido definidos específicamente con unos
criterios que satisfagan a todos, ya que su aparición ocurre en muy
diferentes campos que van desde el ambiente domestico hasta el
ambiente sanitario.
Campos en los que pueden surgir estos accidentes:
- el ambiente doméstico,
- el ambiente deportivo no profesional
- el ámbito de recreo,
- el ámbito escolar,
- las actividades médicas y quirúrgicas
- en el ámbito laboral por cuenta propia.
MUERTES VIOLENTAS.
• Accidente de Tráfico.
La denominación más amplia de accidentes de transporte,
recogida en la X Revista de la Clasificación Internacional
de Enfermedades, se refiere al accidente ocasionado por
un mecanismo diseñado fundamentalmente, o usado
primordialmente, en el momento del accidente para el
traslado de personas o mercancías de un lugar a otro,
incluyendo a las aeronaves y vehículos espaciales, los
medios de transporte por agua, los vehículos de motor,
ferrocarriles y otros vehículos de carretera.
MUERTES VIOLENTAS.
• Causas de accidentes de tránsito:
1. Fallos de los vehículos que adoptan la forma
de defectos mecánicos o averías.
2. Factores dependientes de la ruta o calzada,
como el firme deteriorado, las condiciones
climatológicas, etc..
3. Fallos humanos que pueden afectar tanto al
conductor de un vehículo como a la víctima
de un atropello.
MUERTES VIOLENTAS.
• Accidente Laboral.
Es la acción traumática, violenta, acaecida durante el trabajo y por efecto de
éste, cuya consecuencia es la enfermedad o la inutilidad del obrero.
“toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia
del trabajo que ejecute por cuenta ajena”.

En el desencadenamiento de un accidente de trabajo, la reunión del trinomio


Tiempo-Espacio-Causas con o las victimas, se produce por alguno de estos
factores, recogidos con orden de frecuencia:
1. Acciones o actitudes inseguras de los trabajadores.
2. Causas estrictamente dependientes del ámbito inerte.
3. Causas dependientes de las condiciones en las que se desarrolla el trabajo.
4. Insuficiencia o inexistencia de medidas de seguridad.
MUERTES VIOLENTAS
• Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 
• Accidente de Trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o
con ocasión del trabajo y que produce pérdidas tales como lesiones
personales, daños materiales, derroches y/o impacto al medio
ambiente; con respecto al trabajador le puede ocasionar una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

• Asimismo se consideran accidentes aquellos que:


• Interrumpen el proceso normal de trabajo.
• Se producen durante la ejecución de órdenes del Empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar y horas de trabajo.
DISTINTAS FORMAS DE MUERTE

• Desde la medicina legal se han distinguido


distintas formas de presentación de la muerte:
• Según el proceso de la misma y más
precisamente su duración, tenemos la
“Muerte Súbita”, que en cuanto a su tiempo
de producción, dejando de lado otras
consideraciones tan relevantes como su
carácter inopinado, es un deceso
instantáneo.
DISTINTAS FORMAS DE MUERTE

• Cuando existen signos graves que durante minutos


o escasas horas vaticinan el desenlace fatal, a la
muerte se le conoce comúnmente como “Muerte
Rápida”.

• En cambio cuando la muerte ocurre como forma de


finalización de un estado de lucha prolongada contra
ella, donde es evidente que sobrevendrá el desenlace
(lucha pérdida), pero quizás demore incluso algunos
días, hablamos de “moribundo”, de “agonía”, y de
“Muerte Lenta”.
DISTINTAS FORMAS DE MUERTE

• Ahora bien, supongamos que distintas posibilidades


pre-mortales (Premoriens) son comunes a dos o más
personas y su vez parientes entre sí, aparecerá aquí
un interesante problema medico legal cual es el de
“conmoriencia” o los conmorientes, donde
frecuentemente se le exige al médico forense se
expida o dictamine, asesorando a la justicia por
ejemplo, quien falleció primero o cual es el orden
cronológico de los decesos si son más de dos o si se
puede afirmar que murieron simultáneamente
(“Muertes múltiples” “Muerte simultánea”).
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA.
• Muerte Rápida.
Algunas personas pasarán de la vida a la muerte sin
ninguna clase de pródromos, al menos reconocibles
dada su instantaneidad del proceso, son los que
fallecen súbitamente o en forma “sincopal”, mientras
que otros bruscamente instalan uno o varios
síntomas y signos, por lo general alarmantes que
culminan con una muerte en un lapso de
presentación muy breve o breve, de minutos a
escasas horas, son las denominadas muertes rápidas.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA
• Muerte lenta.
Algunos autores clásicos de la medicina legal la sitúan
entre las 6 y 18 horas, refiriéndola a la presencia de
agonía evidente (Legrand de Saulle), la tendencia actual
es a no ser tan estrictos e incluso sobre todo respecto al
plazo máximo, llevándolo a varios días. En la muerte lenta
se instala la signología clínica que la caracteriza y que
dependerá sobremanera del origen u órgano afectado,
tendrá signos generales y posteriormente signos
necrópsicos propios de la existencia de una agonía
evidente.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA
• Agonía.

Si bien tradicionalmente, quizás por el origen etimológico del término (Agon: lucha o combate),
se expresa que es el periodo de lucha contra el proceso de muerte en curso, en realidad
traduce el estado psicofísico y espiritual del “moribundo” (del latin morior, consumirse,
perecer), los síntomas, el estado psicológico y las modificaciones orgánicas que ocurren
durante ese periodo premoriense.

Al menos teóricamente existe siempre agonía, aunque en las muertes súbitas es tan breve e
imposible de verificar comúnmente se refieren como muertes sin agonía.

La muerte “sin agonía” no la desean las personas de profunda fe religiosa, en virtud de que
serían sorprendidos sin prepararse espiritualmente para morir. Otros, por lo contrario la
consideran la forma ideal de terminar la existencia, ya que evitarían todo sufrimiento o dolor.
Julio César, habría dicho, según Plutarco, al consultársele sobre el tipo de muerte consideraba
conveniente para si: “repentina”.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA
• Premoriens.
Es prácticamente sinónimo de Agonía, desde que es lo vital previo a la
muerte. Desde la óptica medico legal judicial adquiere gran relevancia
en este periodo el análisis de la posibilidad de actos pre-mortales o
también llamados de supervivencia o sobrevivencia. Así por ejemplo:
ocultamiento del arma por parte del suicida, desplazamientos con
heridas o lesiones mortales, con estados de intoxicación mortal, en
suma distintos actos o planteos de sus posibilidades que deberemos
contestar al actuar como peritos forenses. Desde ya que la única lesión
que no permitiría ningún acto premoriens es aquella destructiva del
tronco encefálico, todas las demás, al menos teóricamente, en mayor o
menor grado permitirían actos de sobrevivencia, incluso las heridas
cardiacas, principalmente de cavidades derechas por su sangrado a
menor presión.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA
• Conmoriencia.
El problema medico legal fundamental, desde la tanatología, será aportar pruebas
irrefutables de la sobrevivencia de uno sobre otro o del orden cronológico de los
decesos en las muertes múltiples.
Este importante rol a cumplir por el perito forense es aún de mayor destaque
cuando como por ejemplo existen codificaciones (Código Civil francés) que
presumen sobrevivencias según edad y sexo. El perito en muchas oportunidades
demostrará científicamente que no fue el más joven quien murió último pudiendo
ello imprimir un cambio diametralmente opuesto en los derechos hereditarios.
Pero el premoriens, en general si es prolongado, tiene o puede tener otras
connotaciones medico legales muy importantes, como la muy posible incapacidad
psíquica del moribundo para consentir, testar, casarse, expresar decisiones
anticipadas, etc. y que también el médico especialista en medicina legal tendrá un
importante rol a desempeñar al momento de valorar posibles actos cometidos y
su validez o evaluar capacidades psicológicas previo a los mismos.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA
• Signos Necrópsicos de Agonía.
Son numerosos los signos o hallazgos que nos refieren y nos
pautan acerca de la duración del periodo agónico
permitiendo inferir si fue, una muerte rápida, lenta, con
agonía instantanea o prolongada y si existieron posibilidades
de sobrevivencia aún luego de producirse una lesión mortal.

Así por ejemplo la evidencia de actos en el levantamiento de


cadáver, como regueros de sangre y otros indicios o hallazgos
que testimonian conductas desarrolladas por el fallecido
previas a su desenlace mortal, pero en la autopsia:
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA

• Cuando la agonía ha sido muy prolongada existen coágulos


firmes, fibrinosos, fibrinocruoricos o lardaceos, llamados “polipos
cardiacos” que despiertan la atención y hasta pueden hacer
cometer errores diagnósticos a los inadvertidos (en una autopista
se puede creer haber encontrado un tumor tipo mixoma
cardiaco). Por lo contrario si la agonía ha sido muy breve no
encontraremos coágulos intracardiacos.

• Cuando la agonía fue prolongada los pulmones presentan


congestión sanguínea, difusa o a predominio dorsal. Es este
hecho frecuentemente no tenido en cuenta y confundido
entonces con hipostasias y lo que es peor aún con edema
pulmonar.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA
• Las livideces e hipostasias viscerales son muy precoces en las
muertes tras agonía prolongada e incluso el fallo hemodinámico en
el premoriens se evidencia frecuentemente por estasis sanguínea
periférica dibujándose el llamado lividus reticulares o “livideces”
en vida.

• En prolongadas agonías la congestión sanguínea visceral puede ser


generalizada y no sólo a nivel pulmonar.

• Las lesiones encontradas, según su carácter de necesidad mortal o


no, de forma más o menos inmediata o no, permitirán al perito
sacar conclusiones y dar respuesta a los cuestionamientos sobre la
probabilidad o posibilidad de actos de sobrevivencia.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA, PREMORIENCIA,
CONMORIENCIA

• Pruebas Diagnósticas de Agonía.


Además de los signos necrópsicos que permiten hacer el diagnóstico de duración
de agonía y posibilidad de actos de supervivencia, existen una serie de pruebas,
las docimasias y la agonoquimia.

Docimasias.
Las denominadas Docimasias (palabra de origen griego, dokimaxia, que significa
probar, ensayar) son tendientes a establecer lo más fehacientemente posible la
existencia del periodo agónico.

Se basan en la comprobación de la existencia de glucógeno hepático, ya sea


químicamente o por visualización de gránulos en la histología, en las muertes
súbitas y rápidas, pues en las agonías prolongadas se agota el mismo por
consumo.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA
Así mismo en la comprobación de catecolaminas
suprarrenales (química o histológicamente), que de no existir
también demostrarían un agotamiento por consumo agónico.
Existen otras docimasias de menor jerarquía como la urinaria,
tendiente a demostrar glucosuria en las muertes súbitas y
rápidas, que son de muy relativo valor.

Es el conjunto de elementos, signos necrópsicos y docimasias,


lo que permitirá establecer la existencia de agonía.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA
• Actos Durante Premoriencia.
El desconocimiento de los posibles actos de supervivencia ha
generado, incluso por parte de médicos peritos, groseros errores al
momento de interpretar lo sucedido frente a determinados hechos
con resultados mortales.

Aún los golpes y heridas mortales son muy frecuentemente


compatibles con la realización de ciertos actos personales,
consientes e inconscientes, previos a caer definitivamente muertos.

Dentro de los consientes, algunos incluso razonados, hemos visto


aquellos en los que la víctima se defiende, busca huir o procura un
arma, etc.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA
• Es clásico que se cite como actos de supervivencia los realizados con
fracturas de cráneo previo a la formación de un hematoma intra-
craneano mortal o durante su crecimiento. Y se debe recordar por otra
parte que si durante el intervalo lúcido la persona se desplaza y sufre un
segundo traumatismo craneal, no necesariamente este segundo es el
mortal.

• Las heridas cardíacas mortales, como ya mencionamos, no son


incompatibles con ciertos actos.

• Siempre debemos tener en cuenta la posibilidad de “actos”


inconscientes, donde los más típicos son las convulsiones, que tantas
veces explican ciertas lesiones en sitios salientes y desordenes en el
entorno inmediato al cadáver.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA

• Son otras posibilidades agónicas frecuentes:


- la pérdida de orina o materia fecal,
- la emisión seminal,
- el vómito.
Las hemorragias masivas de tronco encefálico o las heridas destructivas
del mismo provocan muerte tan brusca que con seguridad no permiten
actos pre-mortem pues no existe periodo premoriens.
Cuando se trata de supervivencias más prolongadas, el problema
medico legal de gran importancia que se suscita es el de la causalidad o
relación causa-efecto.
Estas situaciones, como es obvio, a veces se intrincan con posibles
responsabilidades médicas.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA

Teoría de los Comurientes y otras situaciones que se plantean.


Los tribunales civiles deben averiguar el orden cronológico de los
fallecimientos “múltiples y simultáneos” para fijar la transmisión hereditaria
y la devolución de bienes según corresponda en esos casos.

La supervivencia en estas situaciones se vincula a una condición de la


persona en cuestión de haber sobrevivido a aquella que en principio
aparecía como conmuriente en el tiempo, sin embargo un breve lapso, a
veces casi instantáneo los diferenció en cuanto a hora de la muerte, aunque
no siempre la medicina legal o la ciencia es capaz de probarlo. Teóricamente
lo absolutamente excepcional sería que murieran en el mismo instante, el
tema es que no siempre se puede demostrar quien sucedió a quien.
MUERTE RÁPIDA, MUERTE LENTA, AGONÍA,
PREMORIENCIA, CONMORIENCIA
• La experiencia muestra que el problema medico legal no siempre tiene
una resolución, y muy frecuentemente la conclusión no es suficiente o
contundente como para probar al juez que no existe ninguna duda de
quien sobrevivió aunque sea breves momentos más.

• Generalmente vemos que los peritos o no saben informar


adecuadamente sobre el punto, no repararon adecuadamente sobre él o
a lo sumo quedan en planteos hipotéticos más o menos admisibles.

• Sucede que a falta de prueba científica, medico legal, los tribunales


apelan a circunstancias de hecho, aunque generalmente también faltan
los testimonios o son sospechosos.

• Finalmente, si no podemos aportar una prueba médica, se resolverá la


cuestión según la teoría de la conmoriencia u otra solución legal.
DIAGNOSTICO DE MUERTE
• Determinar la muerte supone, y ha supuesto desde el principio de
la vida social organizada, un acto de gran trascendencia, lo que ha
representado para las sociedades una serie de miedos y fantasías al
posible error en el diagnostico de la muerte. Estos temores
alcanzaron un punto álgido en las grades epidemias que azotaron la
Europa en los siglos pasados y que demandaban enterramientos
masivos y en donde el diagnostico de muerte planteaba un
margen de error importante, al no esperarse en muchos casos la
instalación de los fenómenos cadavéricos claramente establecidos.
• Gran parte del impulso para el estudio de los signos de muerte se
baso en la presión social que exigía respuestas fiables y válidas al
problema del diagnóstico de muerte.
DIAGNOSTICO DE MUERTE

La certeza en el diagnóstico de la muerte es algo que ha preocupado a un


gran número de personas, debido, fundamentalmente al temor ha ser
enterrado vivo. En el momento actual dicha posibilidad se puede considerar
excluida, dado que el tiempo que debe transcurrir antes de proceder a una
inhumación (24 horas) es más que suficiente para que se establezcan
algunos de los fenómenos que, de forma indudable, aseguran que una
persona ha alcanzado ya la condición irreversible de cadáver.

La primera definición clásica de los signos del fallecimiento en el ser humano


se debe a Hipócrates 500 a.C. en De Morbis 2° libro sección 5, donde
describe las modificaciones de la cara en el inmediato periodo post mortem,
es de esta descripción de donde ha surgido la expresión “Facies hipocrática
DIAGNOSTICO DE MUERTE
• En los últimos años, han saltado a los medios
de comunicación hasta tres casos de errores
médicos, cometidos en el momento de
diagnosticar una muerte. ¿Parecen pocos?.
Creo que no; se trata de un número
exageradamente elevado, aunque resulte
increíble, se verá como esta afirmación no es
en absoluto falaz.
DIAGNOSTICO DE MUERTE
• La muerte esta caracterizada esencialmente por el cese de las funciones vitales.
Esta afirmación, nos está indicando algo de gran importancia: todo el
organismo, todos sus tejidos, órganos, aparatos y sistemas, nos ofrecen un
conjunto de signos que son lo suficientemente evidentes como para diagnosticar
su muerte.

• Lo que quizás ocurra es que, en algunas ocasiones, no actuamos como clínicos


para establecer de forma incontrovertible la realidad de la existencia del que
podríamos denominar “SINDROME DE MUERTE” y desgraciadamente, nos
conformamos con la obtención de datos aislados que, a veces, pueden conducir
al error.

• En este acto médico debemos ser tan exigentes con nosotros mismos y tan
metódicos como cuando intentamos caracterizar un determinado cuadro clínico.
DIAGNOSTICO DE MUERTE
• Pero si no hemos obtenido los suficientes datos, aún nos
quedan los signos debidos al establecimiento de los
fenómenos cadavéricos. Como es conocido por todos, se trata
de un conjunto de signos ciertos de muerte (deshidratación,
enfriamiento, livideces, rigidez y putrefacción) que precisan de
un tiempo, más o menos prolongado, para que se establezcan.

• Estos signos tienen una gran ventaja: una vez transcurridas


veinticuatro horas desde el óbito, es seguro que los vamos a
encontrar la Ley de Cementerios y su Reglamento, prohíben
que los enterramientos se lleven a cabo antes de que hayan
transcurrido esas veinticuatro horas desde el fallecimiento, a
no ser que se trate de situaciones extraordinarias.
DIAGNOSTICO CLINICO.

• “La preservación de la vida animal depende del funcionamiento del ciclo


de oxigeno, es decir de la respiración de oxigeno y de su utilización por el
organismo vivo. Para que todo el proceso vital se desarrolle, es necesaria
la integridad de cuatro elementos:
1. Los centros vitales medulares que inician los movimientos de
respiración.
2. Los pulmones, que transfieren el oxígeno del aire a los eritrocitos y al
mismo tiempo, captan de aquellos el dióxido de oxígeno que ha de
exhalarse.
3. La sangre que transporta el oxígeno desde los pulmones hacia los
distintos tejidos donde va a ser utilizado y recoge los productos de la
combustión celular, para llevarlos a los pulmones.
4. El corazón y los vasos sanguíneos, que propulsan la sangre para que
puedan alcanzarse los objetivos de oxigenación y extracción de residuos.
DIAGNOSTICO CLINICO.
• SIGNOS CARDIOCIRCULATORIOS:
– Ausencia de PULSO.
– Ausencia de PRESION ARTERIAL
– SILENCIO AUSCULTATORIO DEL LATIDO CARDIACO
de por lo menos cinco minutos.
– ELECTROCARDIOGRAMA PLANO.
DIAGNOSTICO CLINICO.
• SIGNOS RESPIRATORIOS:
– Ausencia de MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS.
– SILENCIO AUSCULTARIO DE LA INSPIRACION Y
ESPIRACION.
– SIGNO DE WINSLOW: Ausencia de empañamiento
de los espejos cuando se acerca a las fosas
nasales.
DIAGNOSTICO CLINICO.
• SIGNOS NEUROLOGICOS:
• Ausencia absoluta de respuesta a estímulos intensos no provocando si
quiera aumento de la frecuencia respiratorio y/o cardiaca
• Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios,
debe verificarse por observación no menor de una hora.
• Ausencia de reflejos profundos y osteo-tendinosos.
• Pupilas dilatadas sin respuesta a estimulo luminosos
• Ausencia de movimientos oculares ante estimulación auditiva con agua
helada
• Ausencia de reflejo corneal y faríngeo
• No hay actividad postural
• Electroencefalograma plano, además se podrá complementar con
angiografía cerebral con contraste o tomografía con contraste.
DIAGNOSTICO CLINICO
El cese de la circulación de la sangre en el organismo, trae consigo unas
consecuencias que pueden ser puestas de manifiesto por múltiples
medios. De hecho se han propuesto un sin numero de signos, algunos
mas afortunados que otros.

Como curiosidad, una técnica de Icard, que propuso la utilización de


sanguijuelas para el diagnóstico de la muerte, puede verse, de vez en vez,
en las salas de autopsia de hoy día. Icard observó que las sanguijuelas no
prendían en un cuerpo muerto; pues bien, de igual modo actúan los
exoparasitos, como las garrapatas o los chinches.

Todos los signos derivados del cese de la circulación se observan al mismo


tiempo, aunque necesariamente han de enumerarse por separado:
DIAGNOSTICO CLINICO
• Decoloración de piel y mucosas
• Perdida de temperatura al tacto
• La formación de los humores oculares se efectúa
a partir de la existencia de circulación, y en el
cadáver el polo anterior del ojo pierde su
turgencia
• El fondo de ojo muestra la arteria central de la
retina vacía y con un grado mas o menos intenso
de fragmentación de la red venosa
DIAGNOSTICO CLINICO
• La transiluminación con una linterna permite
comprobar que el tradicional color rojo que se
percibe en la persona, desaparece en el cadáver, los
lugares mas preferentes de exploración son la punta
de los dedos, las orejas.
• La provocación de la estasis vascular periférica basta
colocar una goma elástica en la base de un dedo en
la persona viva se apreciaran cambios de coloración
a un lado y otro de la goma, mientras no se verán en
el cadáver.
DIAGNOSTICO TANATOLOGICO
• Signos debidos al establecimiento de los fenómenos cadavéricos:
• Los fenómenos cadavéricos son los cambios producidos en el cuerpo sin
vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos
vitales, sufriendo pasivamente la acción de las influencias ambientales:

• Fenómenos Cadavéricos consecutivos a cambios químicos hísticos


• La anoxia y la acidificación progresiva del medio interno junto a los
procesos auto líticos determinan una serie de modificaciones que, unidos al
cese de las reacciones habituales de los procesos bioquímicos vitales, van a
dar lugar a la aparición de una serie de signos de muerte.

• El medio interno oscila durante la vida dentro de unos estrechos limites en


el pH alcalino-neutro, tras la muerte se produce una acidificación progresiva
de todos los fluidos y tejidos del cadáver
Muerte Cerebral
 Medios artificiales para mantener la respiración y
la circulación.

 Daño irreversible en el tallo encefálico con


perdida de los centros vitales que controlan la
respiración, el latido cardiaco, el sistema
reticular ascendente que controla la conciencia.

 causando no solo coma irreversible sino incapacidad


para la respiración espontánea
Muerte Cerebral
 Criterios generales para la determinación de la muerte
cerebral.

 1. Paciente sin perceptividad ni reactividad consciente, como


consecuencia de haber sufrido una lesión estructural grave e
irremediable.
 2. Ausencia de respiración espontánea (necesitando el uso continuo
de un respirador).
 3. Ausencia de reflejos del tronco encefálico y de cualquier otro
reflejo no espinal.
 4. Exclusión de situaciones de "muerte cerebral" aparente.
5. Reevaluaciones.
 6. Silencio electro-cerebral, demostrable por el
electroencefalograma (prueba no indispensable) y realización de
alguna otra prueba confirmatoria, en los casos de duda acerca del
diagnóstico de muerte cerebral.
Muerte Cerebral
Artículo 7º D.S.-014-2005.- Protocolo de diagnóstico de muerte encefálica
El diagnóstico de muerte encefálica se efectuará de acuerdo al protocolo siguiente:
a) Determinación de la causa básica

b) Coma arreactivo estructural e irreversible, con asistencia respiratoria mecánica y estabilidad hemodinámica ya
sea espontánea o con ayuda de drogas vasoactivas, u otras sustancias, descartando la presencia de hipotermia,
sustancias depresoras del sistema nervioso central, o paralizantes que puedan ser causantes de coma o
contribuir al cuadro clínico.

c) Ausencia de reflejos en el tronco encefálico.


1) Pupilas midriáticas o en posición intermedia, sin respuesta a estimulación fótica intensa.
2) Reflejo óculo-cefálico (no realizar si hay sospecha de fractura cervical).
3) Reflejo óculo-vestibular (no realizar en presencia de otorragia u otorraquia).
4) Reflejo nauseoso.
5) Reflejo tusígeno.
6) Reflejo corneal.

d) Ausencia de respiración espontánea


e) Prueba de apnea
f) Prueba de atropina

Opcional al diagnóstico clínico de muerte encefálica, es permisible los estudios de flujo sanguíneo cerebral, en
aquellos centros que cuenten con dichos procedimientos.
Muerte Cerebral
 Artículo 9º.- Acta de comprobación de muerte encefálica
El Acta de Comprobación de muerte encefálica se levantará en el formato que
figura como anexo Nº 1 del presente Reglamento, la misma que será suscrita
por los profesionales a que se hace referencia en el artículo 4º del presente
Reglamento, de acuerdo al protocolo establecido en los artículos 7º y 8º
precedentes.

ANEXO 01
Los Médicos abajo firmantes, después de haber examinado cumpliendo los
requisitos de la Ley General de Donación y Transplante de Órganos y/o
Tejidos Humanos Nº 28189, concluyen que:
El paciente ………………………………………………………….
con DNI …………….. Se encuentra en muerte encefálica como consecuencia
de: …………………………….. (causa de muerte)
Neurocirujano o Neurólogo………………. Firma ……..CMP……
Medico Tratante …………………………… Firma ……. CMP……
Director del Hospital ………………………. Firma………CMP……
Lugar ……………………………………………….
Fecha …………………. Hora …………..

Das könnte Ihnen auch gefallen