Sie sind auf Seite 1von 225

LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA

Profesor: Mario Rincón Pérez
CONCEPTO

Etimología

 La palabra Constitución proviene del latín constitutio, de constituere,


que significa fundar, instituir, establecimiento de algo definitivo.

 La Constitución es un concepto histórico que alcanza su pleno sentido


como expresión jurídica de contrato social en los orígenes del Estado
liberal, en el entorno de las revoluciones americana (a partir de 1776) y
francesa (a partir de 1789).
CONCEPTO

Concepto moderno

 La doctrina alemana elaboró, a finales del siglo XIX, la distinción entre


Constitución en sentido formal y Constitución en sentido material,
distinción que ha tenido eco en las doctrinas francesa, italiana y
colombiana.
CONCEPTO

La Constitución en sentido formal alude a la Constitución escrita, a ese
documento comúnmente codificado, ordenado sistemáticamente en un solo
cuerpo, cuyas normas difieren de las ordinarias por los órganos y procedimientos
que intervienen en su aprobación y revisión; por esa razón gozan de una posición
superior en el ordenamiento jurídico, en el transcurso del siglo XVIII se esgrimió
la idea de que la Constitución debía fijarse en un texto escrito, por las siguientes
tres razones: primera, la norma escrita causa precisión y por ende seguridad;
segunda, la norma escrita redactada clara y sistemáticamente es un instrumento
de educación para los gobernantes y gobernados, porque a los primeros se les
señala sus límites y a los segundos se les fijan sus derechos y deberes; tercera, la
norma escrita permite formalizar y racionalizar la vida política.
CONCEPTO

De acuerdo a lo expresado tenemos que la Constitución es un
instrumento de limitación del poder y la norma suprema del
ordenamiento jurídico y “solo es Constitución aquella que es
expresada jurídicamente y en forma escrita, ya que sólo el derecho
escrito ofrece garantías de racionalidad frente a la irracionalidad
de la costumbre, y de seguridad frente a la arbitrariedad de la
Administración”. Las democracias contemporáneas se fundan en
una Constitución, por lo general escrita.
CONCEPTO

En sentido material, la Constitución se define en función
de su contenido, de las materias que regula: la forma
territorial de Estado, la modalidad de Estado, el sistema
político imperante, su clase de gobierno, los órganos políticos,
sus atribuciones, sus relaciones con los ciudadanos y los
derechos y deberes de las personas con los respectivos
mecanismos de protección.
CONCEPTO

Son varios los doctrinantes que ponen el énfasis en su contenido o
funciones, es decir, teorías sobre la Constitución en sentido material,
como por ejemplo: Ferdinand Lasalle, para quien la Constitución de
un país sólo reside en los factores reales y efectivo de poder que en
ese país rigen; Hans Kelsen, por su parte, sostiene que la
Constitución es simplemente el grado superior del Derecho
positivo, cuya función esencial es la de designar los órganos
encargados de la creación de las normas generales y determinar el
procedimiento que deben servir.
CONCEPTO

Concepto contemporáneo

 La Constitución es una norma jurídica superior a las demás


normas, creada por el pueblo, que regula la organización del
poder del Estado, establece la forma de su organización
territorial y consagra los derechos de las personas
incorporando un sistema de garantías para estos y solo puede
ser reformada por los órganos competentes.
CONCEPTO

Dentro de un Estado constitucional como el colombiano una Constitución debe
contener por lo menos los siguientes elementos:

1. El reconocimiento de la soberanía popular como fuente de poder


2. Un catálogo amplio de derechos y mecanismo de protección
3. Un carácter normativo vinculante
4. La consagración de un modelo de sociedad pluralista con unos contenidos
democráticos que impliquen mecánicos de participación ciudadana directa y de
la igualdad como principio y valor que dirija las políticas públicas del Estado.
5. La regulación de la estructura y organización del Estado
6. El establecimiento de los mecanismos para ser reformada.
ORIGEN

Desde un punto de vista jurídico-político, el significado
originario de la palabra “Constitución” se remonta a Grecia y
Roma. Aristóteles hizo la distinción entre la Politeia
(Constitución) Nomos (ley) y Psefisma (decreto). Autores
modernos como Pier Paolo Portinaro y Maurizio Fioravanti,
consideran que el concepto de Politeia es traducido como
Constitución, para el primero de estos doctrinantes es el
reconocimiento en la ciudad y para el segundo doctrinante, es el
conjunto de los elementos que componen en cada caso la
organización interna, la forma de la unión.
ORIGEN

 Para los romanos, durante el imperio era considerada una ley
titular emanada del emperador. Algunos autores como Cicerón,
la utilizó para referirse a la forma u organización de la civitas.

En la edad media, la palabra Constitución adquirió un nuevo


significado, se consideró a la Constitución como un edicto u
orden emanada de la autoridad eclesiástica, especialmente
proveniente del papá.
ORIGEN

 La significación moderna de Constitución tiene su origen en las
doctrinas del contrato social formuladas en el siglo XVII
Caithusius, Locke y dominantes en el siglo XVIII (Rousseau), que
remitían el nacimiento de la sociedad civil a un pacto social
original. Desde esa perspectiva, la Constitución aparece como la
confirmación o renovación, de ese pacto que no puede ser sino el
fruto de la voluntad creadora del pueblo soberano
ORIGEN

El vocablo “Constitución” hizo su entrada a la historia del
constitucionalismo colombiano en el Acta de independencia de
Santa Fe (hoy Bogotá) del 20 de julio de 1810, meses más adelante,
el 25 de febrero de 1811, cuando la Junta Suprema de Santafé
proyectaba transformarse en Colegio Constituyente de
Cundinamarca, el acta pertinente reconoció como derecho natural
del pueblo el de “dictar la Constitución o reglas fundamentales
que deben jurar y observar los funcionarios públicos y formó una
comisión de ciudadanos para que acuerden y escriban dicha
Constitución
ORIGEN

 La primera autentica Constitución en América hispana fue la de
Cundinamarca, expedida el 4 de abril de 1811, caracterizada por ser
monárquica y la primera Constitución nacional que tuvo Colombia
fue la de 1821, durante el siglo XLX además de esta se promulgaron
las de 1830 ,1832,1843,1853,1858.1863 y 1886, siendo esta última
reformada durante el siglo XX en varias oportunidades,
especialmente en 1910 ,1914,1936,1945,1957,1968,1986.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

La Constitución tiene un carácter normativo, sociológico, político, ético,
contencioso, abierto y finalístico.

Carácter normativo.
La Constitución escrita es, ante todo, una norma jurídica suprema del
ordenamiento jurídico, y por tal motivo es derecho inmediatamente
aplicable.
 No solamente es una “mera norma jurídica del Estado ,sino la norma
fundamental, y desde esta posición, desempeña la función
primordial y prioritaria de garantizar los derechos civiles y políticos de los
ciudadanos acomodando a tal fin la organización de los poderes de Estado
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Se encuentra en la cúspide de la pirámide del ordenamiento
jurídico y es reguladora de la producción de las demás normas,
las normas superiores tienen capacidad innovativa sobre las
inferiores y cualquier contradicción con una norma superior
determinada la nulidad radical de la inferior; es norma de
normas, de obligada y directa aplicación por todos los
operadores jurídicos.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

 En sentido estricto la Constitución es un conjunto de normas
jurídicas y gozan del mismo valor y del mismo rango; lo primero
significa que son normas constitucionales y lo segundo que todas
ocupan la misma posición en el ordenamiento jurídico; advirtiendo
que no todas tienen la misma eficacia. Por eso tempranamente la
Corte Constitucional señaló que “los principios tienen eficacia
directa y los valores solo tienen eficacia indirecta o interpretativa”
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Tener eficacia directa implica que todos los operadores
jurídicos que aplican el Derecho, en el momento de tomar
decisiones lo harán con fundamento en la norma
constitucional. Tener eficacia indirecta, por el contrario,
significa que sirven para ayudar a resolver un caso difícil en
la medida en que el operador jurídico debe optar por la
solución que sea conforme con los valores constitucionales.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Para Kelsen “la Constitución se presenta como aquella parte
del ordenamiento jurídico que lo conecta con la hipó tesis de
donde deriva su validez, desde esta perspectiva del
positivismo normativista, la Constitución es simplemente el
grado superior del Derecho positivo, cuya función esencial es
la de designar los órganos encargados de la creación de las
normas generales y determinar el procedimiento que debe
seguir”
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

En conclusión, el texto fundamental, es un conjunto de normas
jurídicas que se distinguen de las otras normas del ordenamiento
jurídico por tener una forma propia y especifica derivada de su
posición jerárquica, del órgano que la ha elaborado o del
procedimiento especial, señalado para su reforma y se encargan
de regular determinados aspectos esenciales de la comunidad
política, en particular la forma y estructura del Estado, los
derechos fundamentales, sus mecanismos de protección y la
organización y funcionamiento de los poderes públicos.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Carácter sociológico.
 La Constitución es también” el reflejo de las aspiraciones sociales a una
vida buena, como ideal al alcance de todos. Estas aspiraciones se
materializan en las constituciones en los múltiples derechos que
garantizan, por ejemplo, la libertad, la igualdad y la vida digna. Su
significado exacto y su materialización en instituciones justas es objeto de
un debate constante en las sociedades contemporáneos “(.)
 Lasalle anotaba, que, “las constituciones escritas no tienen valor ni son
duraderas más que cuando dan expresión a los factores de poder
imperantes en una determinada realidad social. De lo contrario son
simple hojas de papel”
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Carácter político

Desde esta óptica, la Constitución “es el modo de existencia política de


una comunidad. Es decir, la organización real del poder político y del
proceso político, así como las reglas jurídicas o fácticas de su
funcionamiento (”.)
Ese carácter político se ve reflejado en los elementos definitorios que ella
consagra como son: libertad, igualdad, democracia, limitación del poder
público, garantía de los derechos fundamentales
 En un Estado constitucional “la organización de los poderes responde a un
determinado fin, el aseguramiento y garantía de la libertad de los ciudadanos”
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Carácter axiológico
 En las constituciones contemporáneas como lo es la colombiana, hay normas que
no expresan conceptos jurídicos, sino ideas morales, estos son los valores que
“representan el catálogo axiológico a partir del cual se derivan el sentido y
finalidad de las demás normas del ordenamiento jurídico, pueden tener
consagración explicita o no; lo importante es que sobre ellos se construya el
fundamento y la finalidad de la organización política”.
 “De este tipo son los valores de convivencia, trabajo, justicia, igualdad,
conocimiento, libertad y paz plasmados en el preámbulo de la Constitución.
También son valores consagrados en el inciso primero del artículo 2 de la
Constitución en referencia a los fines del Estado: el servicio a la comunidad, la
prosperidad general, la efectividad de los principios, derechos y deberes, la
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

 Las normas constitucionales que contienen valores poseen “un significado
jurídico externo, producto de su positivación, pero no un significado jurídico
interno. Si no estuvieran positivados, no serían normas jurídicas (al contrario
de lo que puede ocurrir con los principios). Sólo son normas porque la
Constitución los enuncia.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Carácter jurídico

 Se considera que la Constitución es orden jurídico, cuyos fines últimos son la paz
y la vigencia de un orden político, económico y social justo, “ordena todos los
ámbitos del Derecho y define el marco en el cual se podrán producir los
desarrollos normativos y jurisprudenciales en cada uno de los sectores del
Derecho”( )ese orden está basado “en la libertad y el pluralismo y, en
consecuencia abierto a todas las tendencias ideológicas, incluso las que pretenden
transformar dicho orden en algunos de sus aspectos esenciales”(). Entonces
tenemos que “la Constitución no es solo el fundamento de validez del
ordenamiento jurídico en la medida en que regula la creación jurídica, sino que
contiene el orden jurídico básico de los diversos sectores de la vida social y
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Carácter abierto

 Este rango distintivo de nuestra Constitución, consiste en que en ella


encontramos normas flexibles que permiten cierta elasticidad del texto
fundamental, en el sentido de aceptar la incorporación de conjuntos
normativos como los tratados y acuerdos internacionales para la
interpretación de los derechos humanos (artículo 93 C.P), los
principios de derecho internacional aceptados por Colombia (artículo
9 C.P) o las normas de Derecho Internacional Humanitario (artículo
214 C.P)
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

La apertura de la Constitución exige una adecuación a los
postulados de la cultura político -constitucional, es decir, a los
valores de libertad, de justicia, de igualdad, de pluralismo y al
respeto de la dignidad humana y de sus derechos inviolables que,
precisamente, inspiran y fundamentan la convivencia
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Una Constitución abierta debe poseer cinco características:

 1.Debe ser un texto fundamental receptivo y dinámico. Lo primero quiere


decir que la Constitución tiene “capacidad de recibir elementos tanto
jurídicos como extra y metajurídicos, considerados axiológicamente
como los más idóneos para que el hombre se desarrolle plenamente con
dignidad”. En cuanto a que la Constitución sea un texto dinámico
significa que este se encuentre inmerso en una fuerza que produce
movimiento: la realidad social. De esta manera “toda Constitución
abierta, siempre será dinámica debido al necesario movimiento de la
fuerza de las sociedades abiertas, pujantes y cambiantes”
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

2. El reconocimiento y confirmación de postulados axiológicos,
aquellos que tienen un contenido preferentemente social y son
dinámicos, es decir, valen. La Constitución nuestra consagra valores
en el preámbulo y en el artículo segundo y se refieren desde el
punto de vista filosófico al bien o el bien común, por ejemplo, la
justicia, la libertad, la paz, la igualdad, el conocimiento etc.

3.El reconocimiento y confirmación de postulados iusnaturalistas,


es decir aquellos que tienen un contenido preferentemente
individual como el derecho a la vida o a la dignidad humana
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

4.Tener límites de apertura no articulados o tácitos en la
Constitución abierta, que no afecten su ratio y el telos
constitucional .La primera “consiste en reconocer y garantizar tanto
aquellos derechos y elementos de Corte liberal (libertad ,igualdad,
justicia ,seguridad, Estado de Derecho ,separación de poderes
,Estado democrático ,soberanía popular,etc ) ,como aquellos
derechos y elementos de Corte social (derecho a la salud ,derecho a
la educación ,asegurar a todos una digna calidad de vida ,un orden
económico y social justo ,etc.).”() El telos se refiere a la finalidad de
toda Constitución
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

 5. Expansión de elementos normativos. La Constitución abierta tiene una
capacidad expansiva y por tanto actúa y radiando sus elementos hacia otros
textos fundamentales lo que se denomina “irradiación-constitucional ad
extra “, como por ejemplo la institución del Tribunal constitucional, que se
implanto por primera vez en Europa occidental en Austria, Checoslovaquia
y luego en Alemania, Italia y Francia, para posteriormente introducirse en
las constituciones latinoamericanas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia.
 La Constitución abierta también goza de la capacidad de irradiación jurídico
constitucional ad intra que significa que el texto fundamental remite a la ley
para que desarrolle algunas materias como lo observamos por ejemplo en
los artículos 88 y 103 entre otros.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Carácter finalista

 Nuestra Constitución contiene normas obligatorias que “señalan un fin a


alcanzar y, por tanto ,deslegitiman la leyes que persiguen fines diversos u
obstaculicen la consecución de los fines que indican “ ().por ejemplo en el
artículo segundo , se consagran los referidos fines del Estado Social y
Democrático como :facilitar la participación de todos en los asuntos que
los afecten en la vida política, administrativa ,económica y cultural;
promover la prosperidad general ;garantizar la efectividad de los
derechos ,principios y deberes de las personas ;servir a la comunidad .
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN

Carácter contencioso

En comparación con el texto anterior ,la Constitución de 1991 introdujo


un número importante de acciones constitucionales que los ciudadanos
pueden promover ante los jueces ,en defensa de sus derechos , lo cual
hace que la Carta sea un texto no solamente sustantivo y político sino
contencioso .Estas acciones las encontramos en los artículos :30 (habeas
corpus ),86 (tutela), 88 (acción popular y acción de grupo ) 237 (acción
pública de nulidad por inconstitucionalidad ) y 241 (acción pública de
inconstitucionalidad ).
ESTRUCTURA DE LA
CONSTITUCION COLOMBIANA

Concepto de estructura

Este tema tiene que ver con las partes que integran el texto de la
Constitución y la manera como está organizado.

Nuestro texto constitucional se caracteriza por su falta de originalidad y


es demasiado extenso ya que contiene 380 artículos los cuales están
comprendidos en 13 títulos, consideramos que los constituyentes fueron
muy reglamentaristas.
ESTRUCTURA DE LA
CONSTITUCION COLOMBIANA

Desde el punto de vista formal, la norma constitucional colombiana esta
precedida con la formulación de un Preámbulo, que es la parte
expositiva, ubicado con anterioridad a la parte dispositiva. El Preámbulo
reúne bajo una forma no articulada, principios, orientaciones, fines,
motivos, valores, aspiraciones, expresadas por el constituyente

A continuación, se sitúa la parte dispositiva, expresada en artículos, la


cual se divide en títulos y estos en capítulos, según materias.
ESTRUCTURA DE LA
CONSTITUCION COLOMBIANA
Partes de la Constitución

 La doctrina distingue dentro de la parte dispositiva articulada tres grandes bloques que
se sitúan en el interior de la Carta Fundamental como son: 1.la parte dogmática , que
comprende el preámbulo, los principios , los valores, la carta de derechos, los
mecanismos de defensa de los derechos y los deberes constitucionales ;2.la parte orgánica
, que determina la estructura del Estado, la organización de esta y los órganos que la
integran, sus funciones y competencias, es decir que los enunciados de esta parte se
relacionan con la distribución y ejercicio del poder público dentro del Estado y 3. La
regulación del poder de reforma de la Constitución, es decir del poder constituyente
derivado, así como los tres procedimientos para su actuación: el acto legislativo, la
asamblea constituyente y el referendo popular. En las constituciones contemporáneas
como la colombiana, junto a las tres partes clásicas mencionadas, hay que hacer alusión
de otras como son la Constitución económica y la Constitución ecológica.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

La Constitución como conjunto normativo
Cuando abordamos el tema del concepto contemporáneo de
Constitución, señalamos que esta es un conjunto de normas jurídicas
superiores a las demás normas que integran el sistema normativo y/o
ordenamiento jurídico. Su carácter normativo y su condición de ser
parte integrante del ordenamiento jurídico no ofrece duda alguna.
En el Estado constitucional colombiano, se presenta como la primera
norma del ordenamiento, como la norma normarum (Art 4 C.P) y es las
que decide las fuentes formales del derecho (Art 230 C.P), obligando a
que toda norma subordinada este acorde en ella, lo que significa que,
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 Pero hay que reafirmar que todas las normas que integran la Constitución
gozan del mismo valor y todas tienen el mismo rango ,es decir la misma
posición en el ordenamiento jurídico .Esto quiere decir que no existen
normas constitucionales de diversa jerarquía, lo que si aclaró la Corte de
forma muy temprana , es que no todas las normas tienen la misma
eficacia ,puesto que unas gozan de eficacia directa y otras de eficacia indirecta
lo cual significa que las primeras pueden ser aplicadas de manera directa
bien sea en el ejercicio de las funciones y competencias de los órganos
estatales o para la resolución de casos concretos en la práctica y las que
tiene eficacia indirecta no son de aplicación directa o inmediata ,por
ejemplo las normas que contienen valores, solo tiene eficacia interpretativa
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Con base en esta aclaración de la eficacia de las normas, existe “la
necesidad de distinguir entre unas y otras normas constitucionales, esto
es, de clasificar las diversas normas que en la Constitución se encierran,
puesto que ello es relevante para resolver los problemas que pueden
surgir a la hora de su aplicación e interpretación. Esta es la principal
razón para acudir a una tipología de las normas constitucionales “
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Clasificación de las normas constitucionales según su objeto:
Esta clasificación propuesta por el profesor español Manuel Aragón
Reyes,” es, sobre todo descriptiva; nos orienta sobre el ámbito al que la
norma se dirige, esto es, sobre el sector de la realidad que regula

Normas estructurales: Normas materiales:


 Organizativas y  Mandatos al legislador
 procedimentales  Normas que declaran derechos fundamentales
 Garantías institucionales
 Fines
 Cláusulas de habilitación
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 Normas estructurales, son las que se refieren a la organización y funcionamiento de
los órganos que conforman la estructura del Estado colombiano. Estas normas
tienen dos modalidades:

 -Normas organizativas, son aquellas que tratan sobre la regulación de los


órganos del Estado, su composición y competencias v gr: articulo 1, Estado Social de
Derecho organizado en forma de Republica Unitaria; artículos 236 y 237, el Consejo
de Estado se dividirá en salas y secciones y fija las atribuciones de este organismo
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 - Normas procedimentales, hacen relación a los procedimientos de actuación de los
órganos públicos, v. gr: Los artículos 155 al 169, señalan el procedimiento legislativo
en Colombia, es decir el conjunto de actividades que adelanta el Congreso de la
República para la elaboración y promulgación de la ley. Ese procedimiento se
encuentra regulado en los artículos constitucionales antes mencionados y en la ley 5
de 1992, que es una ley orgánica tal como lo dispone el artículo 151 de la
Constitución.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 Normas Materiales, imponen contenido a alas decisiones públicas, ordenando
actuaciones, garantizando conductas o prohibiéndolas, por lo que imponen límites
al pluralismo político . Las normas materiales se pueden clasificar de la siguiente
manera:
 -Mandatos al legislador. Son normas de la Constitución que le ordenan al Congreso de
la Republica desarrollar mediante la ley determinadas materias, por ejemplo, en la
Carta se utilizan las expresiones: “la ley regulará (art 88); “la ley podrá (“art 100);”la
ley los reglamentará (“art 103); la ley determinará (art123).

 Normas que declaran derechos fundamentales, como sucede con los artículos 11 al 40 de
la Constitución, donde directamente el texto fundamental señala derechos exigibles
por este.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 -Garantías institucionales, son aquellas normas de la Constitución de las que se
desprende una protección a instituciones propias del Estado Constitucional de
derecho, como es el caso de las siguientes: La familia institución básica de la
sociedad (art 42); la camera administrativa (art125); la autonomía universitaria
(art69)

 -Normas sobre fines del Estado, en nuestra Constitución el inciso primero del
artículo segundo, señala unos valores como son: el servicio a la comunidad; la
prosperidad general; la efectividad de los derechos, principios y deberes; la
participación, etc., los cuales “configuran las opciones ético sociales básicas
que deben presidir el orden político, jurídico, económico y cultural del Estado
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-Cláusulas de habilitación, estas normas hacen alusión a la facultad que le otorga la
Constitución al legislador para establecer limitaciones a derechos existentes, como es
el caso de nuestro artículo 100, que por razones de orden público se pueden limitar el
ejercicio de determinados derechos civiles a los extranjeros.

 Estas cláusulas también habilitan al Congreso para crear nuevos derechos, como
acontece con el artículo 57 que señala la posibilidad a través de la ley de “establecer
estímulos para que los trabajadores participen en la gestión de las empresas”
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Clasificación según su modo de formulación

 Esta clasificación “es prescriptiva, es decir, nos orienta sobre su grado de eficacia, o lo
que es igual, sobre su grado de aplicabilidad y es “jurídicamente más relevante,
porque la capacidad de operar en la realidad que la norma tiene depende de la
formulación de su enunciado”

 De acuerdo con lo anterior estas normas constitucionales pueden clasificarse en tres


tipos: valores, principios y reglas. “Tripartición que tiene como fondo, una serie de
cuestiones relativas a la naturaleza de la jurisdicción, a la separación de poderes y a la
propia función del derecho en la vida social”
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES
1. Los valores constitucionales

 El tema de los valores, es un asunto que le corresponde a la filosofía del derecho y la
rama de esta que se encarga de estudiarlo es la axiología, expresión que viene de dos
raíces griegas: axios que significa valioso, apreciable y logos que quiere decir estudio o
tratado
 El desarrollo de la teoría moderna sobre los valores está en cabeza de los filósofos
alemanes Max Scheller y Nicolai Hartman, pero también son importantes los estudios
de J Hessen y de Ortega y Gasset
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 El neoconstitucionalismo, corriente de pensamiento político -jurídico, surgido en Europa
occidental después de la segunda guerra mundial, influyo considerablemente en
nuestros constituyentes para introducir en la Constitución una visión de denso
contenido sustancial fundada en valores y principios .Uno de sus mayores exponentes
como lo es el profesor italiano Zagrebelsky ha sostenido que el derecho se va
convirtiendo en un conjunto normativo flexible ,adaptable y móvil en el cual la
primacía de la argumentación e interpretación jurídica , la prioridad axiológica y
deontológica va cobrando cada vez más fuerza y relevancia .
 El profesor Comanducci dice que en los ordenamientos democráticos y
constitucionalizados contemporáneos, se produce una conexión necesaria entre
Derecho y Moral y que hoy es una obligación moral de obedecer a la Constitución y a
las leyes que son conformes a esta
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 El neoconstitucionalismo, corriente de pensamiento político -jurídico, surgido en Europa
occidental después de la segunda guerra mundial, influyo considerablemente en
nuestros constituyentes para introducir en la Constitución una visión de denso
contenido sustancial fundada en valores y principios .Uno de sus mayores exponentes
como lo es el profesor italiano Zagrebelsky ha sostenido que el derecho se va
convirtiendo en un conjunto normativo flexible ,adaptable y móvil en el cual la
primacía de la argumentación e interpretación jurídica , la prioridad axiológica y
deontológica va cobrando cada vez más fuerza y relevancia .
 El profesor Comanducci dice que en los ordenamientos democráticos y
constitucionalizados contemporáneos, se produce una conexión necesaria entre
Derecho y Moral y que hoy es una obligación moral de obedecer a la Constitución y a
las leyes que son conformes a esta
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

El derecho y la moral se distinguen entre sí, “es decir, el uno no se
confunde con el otro porque son autónomos, pero, no obstante,
mantienen estrechas relaciones. La moral en efecto, busca el
perfeccionamiento de la vida individual, induciéndonos al bien y
apartándonos del mal; su preocupación es la vida virtuosa, el recto obrar
desde el punto de vista interno y externo, aunque con predominio del
primero. El derecho se ubica en otro plano. Busca el establecimiento del
orden social con miras al bien común de la sociedad “

La doctrina jurídica por su parte considera que son normas que expresan
ideas morales, pero como están positivizadas tienen un significado
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

En el sentido que aquí interesa, es un bien final, un fin en sí mismo, que
se encuentra ante nosotros como una meta que pide ser alcanzada
mediante actividades orientadas teleológicamente.

Los valores son, por tanto, los criterios básicos para enjuiciar las acciones,
ordenar la convivencia y establecer sus fines. ( ) .Representan “el catálogo
axiológico a partir del cual se deriva el sentido y la finalidad de las demás
normas del ordenamiento jurídico”
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

En el sentido que aquí interesa, es un bien final, un fin en sí mismo, que
se encuentra ante nosotros como una meta que pide ser alcanzada
mediante actividades orientadas teleológicamente.

Los valores son, por tanto, los criterios básicos para enjuiciar las acciones,
ordenar la convivencia y establecer sus fines. ( ) .Representan “el catálogo
axiológico a partir del cual se deriva el sentido y la finalidad de las demás
normas del ordenamiento jurídico”
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

La jurisprudencia colombiana considera que en nuestra Constitución
existen normas que reconocen valores como lo es el Preámbulo y el inciso
primero del articulo 2, y que tienen una forma abierta en su redacción y
cumplen un papel como referente hermenéutico, que determina el sentido
en que deben ser interpretadas todas las demás normas del texto superior
y del ordenamiento jurídico en general ,en cuanto señalan , con diverso
grado de concreción , los fines esenciales por los que propende el Estado.
Igualmente, a sostenido que los valores son definitorios a la hora de
resolver un problema de interpretación en el cual está en juego el sentido
del derecho, no son norma de aplicación directa que puedan resolver,
aisladamente, un asunto.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Si los valores son normas morales y corresponden al campo de la filosofía
del derecho, ¿por qué se constitucionalizan? la respuesta es clara, nuestra
Constitución es abierta, por tanto, reconoce, recibe y garantiza esos
elementos axiológicos ya que son reflejo cultural del pueblo colombiano.”
Si una democracia no se fundamenta en valores consolidados está
condenada a sufrir una inestabilidad grave, carece de adhesión ciudadana
y está amenazada, sus instituciones son corroídas por desmoralización,
el desencanto y sobre todo por la corrupción”
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Las funciones que desempeñan los valores en la sociedad colombiana son
de tres órdenes:

1: Contribuyen a formar una solidaridad social


2: Establecen fines a los que se quiere llegar como son: la prosperidad
general, la efectividad de los principios, derechos y deberes; la
participación; el servicio a la comunidad, etc.
3: Representan el catálogo axiológico a partir del cual se deriva el sentido
y la finalidad de las demás normas del ordenamiento jurídico y sobre
ellos se construye el fundamento y la finalidad de la organización
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

2: Los principios constitucionales
El tema de este tipo de normas es estudiado por la Ontología Jurídica
dentro de la Filosofía del derecho, disciplina que se encarga de estudiar la
naturaleza del ser del derecho, su esencia, existencia y realidad.

Existen criterios doctrinales de clasificación de las normas que integran el


ordenamiento jurídico teniendo en cuenta que todas no son iguales.
También hay una distinción doctrinal entre las normas jurídicas
denominadas reglas y los principios que ha suscitado una controversia
entre diferentes visiones: la positivista, y la iusnaturalista.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

El positivismo jurídico, corriente teórica del derecho, cuenta entre otros
con un exponente como fue Hérbert Lionel Hart docente de la
Universidad de Oxford, quien sostenía que el derecho es un sistema
normativo compuesto exclusivamente de reglas, las cuales son
identificadas como tales por la manera en que son adoptadas o
desarrolladas, el autor dejaba de lado otros componentes del derecho,
como son los principios.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Esta visión dio lugar a una gran polémica doctrinal cuyo debate lo inicio
el jurista y filosofo norteamericano Ronald Dworkin (jusnaturalista )con
un artículo aparecido en 1967, titulado ¿Es el Derecho un sistema de
reglas?, el cual fue incluido como el capítulo segundo, en su obra “Los
Derechos en serio”, en el argumentaba la primacía de los principios frente
a las reglas y la idea de que el Derecho no se distingue conceptualmente
de la moral, en cuanto incorpora principios comunes a ambos ámbitos. Es
de advertir que Josef Esser en Alemania, por la época de los años 50 ya
había formulado la distinción entre principios y reglas.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Dworkin es quien verdaderamente inicia un debate que aún perdura con
efectos en otras materias, en la dogmática y en la metodología jurídicas;
en el concepto de sistema jurídico; en la relación entre derecho y moral y
en la argumentación jurídica .Un principio para este autor es una norma
que debe ser observada por que es una exigencia de la justicia , la equidad
o alguna otra dimensión de la moralidad , y de hecho ,la existencia de los
mismos constituye una de las vías para la introducción de la moral en el
derecho-constituyendo este , por tanto ,uno de los argumentos utilizados
por los críticos del positivismo jurídico para refutar la separación
conceptual entre derecho y moral .
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Por su parte el profesor Gregorio Peces-Barba, filósofo español, escribe
“que los principios y reglas, solo son relevantes para el Derecho como
Derecho, cuando la voluntad normativa, a través de los operadores
jurídicamente habilitados los incorpora al sistema. Ambos son pues
normas, aunque con contenidos y efectos diferentes en su acción en el
mecanismo del Derecho. Así, se puede hablar de normas principio y de
normas reglas. No veo que esta posible interpretación ponga en entre
dicho el valor de una aproximación positivista”
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 En la década de los ochenta , el jurista y filósofo alemán Robert Alexy ( ) ,señala la
distinción entre reglas y principios la cual es vital para la teoría de los derechos
fundamentales , pues sin ella no puede existir una teoría satisfactoria de la colisión , y
tampoco una teoría suficiente sobre el papel que juegan estos derechos en el sistema
jurídico .Los principios son para este autor normas que ordenan que algo sea
realizado en la mayor medida de lo posible, dentro de las posibilidades jurídicas y
reales existentes .Es decir ,son mandatos de optimización , caracterizados por el hecho
de que pueden ser cumplidos en diferente grado y en la medida que su cumplimiento
no solo depende de la posibilidades reales , sino también de las jurídicas .En cuanto a
las reglas serian mandatos definitivos o ,lo que es lo mismo , normas que solo pueden
ser cumplidas o no :si una regla es válida , entonces debe hacerse exactamente lo que
ella exige , ni más ni menos .Todo esto demostraría que la diferencia entre reglas y
principios es cualitativa y no de grado.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 Hay autores que han puesto de manifiesto la pluralidad de los significados, entre ellos
el concepto de principio puede ser objeto en discursos jurídicos y metajurídicos, el
neoconstitucionalista italiano , “Ricardo Guastini , distingue seis significados .No
exclusivos los unos de otros .El termino principio puede designar los enunciados
presentando: a) un grado de generalidad (por oposición a enunciados expresando las
normas individuales o especiales) ;b) un grado de abstracción (por oposición a los
enunciados que designan las clases de elementos provistos de una correspondencia
identificable en el mundo físico ) c) un carácter programático (y no prescriptivo o
inmediatamente realizable );d) un nivel elevado en la jerarquía de las normas
( legislativo ,internacional ,constitucional o incluso supraconstitucional);e) una
función estructural o fundamental en el sistema jurídico o en una rama de éste ; f) una
función de selección o de interpretación de los textos aplicables a un caso (una meta
norma de aplicación del derecho”
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

La jurisprudencia constitucional colombiana ha considerado que los
principios son normas jurídicas porque establecen aquello que es o debe
ser y lo hacen desde un punto de vista general, además sostiene que los
principios consagran prescripciones jurídicas generales que suponen una
delimitación política y axiológica reconocida y, en consecuencia,
restringen el espacio de interpretación, lo cual hace de ello normas de
aplicación inmediata, tanto por el legislador como por el juez
constitucional. Son principios constitucionales entre otros, los
consagrados en los artículos primero y tercero :
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

El Estado social de derecho , la forma de organización política y
territorial ,la democracia participativa y pluralista, el respeto de la
dignidad humana ,el trabajo, la solidaridad, la prevalencia del interés
general (artículo 1); la soberanía popular(artículo 3) y la supremacía de la
Constitución (artículo 4) .
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Ellos se refieren a la naturaleza política y organizativa del Estado y de las
relaciones entre los gobernantes y los gobernados .Su alcance normativo
no consiste en la enunciación de ideales que deben guiar los destinos
institucionales y sociales con el objeto de que algún día se llegue a ellos;
su valor normativo debe ser entendido de tal manera que signifiquen una
definición en el presente, una base axiológico -jurídica sin la cual
cambiara la naturaleza misma de la Constitución y por lo tanto toda la
parte organizativa perdería su significado y su razón de ser .Los
principios expresan normas jurídicas para el presente ; son el inicio del
nuevo orden.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

La Corte Constitucional considera que” los principios fundamentales del
Estado son una pauta de interpretación ineludible por la simple razón de
que son parte de la Constitución misma y están dotados de toda la fuerza
normativa que les otorga el artículo cuarto del texto fundamental. Sin
embargo, no siempre son suficientes por sí solos para determinar la
solución necesaria en un caso concreto. No obstante, el hecho de poseer
valor normativo, siguen teniendo un carácter general y por lo tanto una
textura abierta, lo cual, en ocasiones, limita la eficacia directa de los
mismos. En estos casos se trata de un problema relativo a la eficacia más o
menos directa de los principios y no a un asunto relacionado con su falta
fuerza normativa:”
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Explica el profesor Rober Alexy que” cuando dos principios entran en
colisión, uno de ellos tiene que ceder ante el otro; pero esto no significa
declarar inválido al principio desplazado, ni que en éste haya que
introducir una cláusula de excepción, puesto que, bajo ciertas
circunstancias, la cuestión de la precedencia puede ser solucionada de
manera contraria. Esto es lo que se quiere decir cuando se afirma que en
cada caso concreto los principios tienen diferente peso, y que prima el
principio con mayor peso. Estos casos han de ser resueltos más bien a
través de una ponderación, con lo cual el factor decisivo lo constituye el
principio al que le corresponde un peso relativamente mayor en el caso
concreto”
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero han señalado que los principios
constitucionales pueden ser: (l) explícitos o (ll) implícitos.

 1.Principios constitucionales explícitos, son aquellos que aparecen


consagrados expresamente en la Constitución a lo largo de su articulado y no
están solamente en uno de sus títulos. Estos principios son los siguientes:

 -Principios definitorios del sistema político: Estado social de derecho; Republica


unitaria; descentralización territorial; autonomía de las entidades territoriales;
Estado democrático, participativo y pluralista; dignidad humana, trabajo,
solidaridad y prevalencia del interés general. (art 1)
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

- Principios que recaen sobre las autoridades de la Republica y de los
particulares: protección a todas las personas en su vida, honra, bienes,
creencias y demás derechos y libertades, y el principio de cumplimiento
de los deberes sociales del Estado y los particulares. (inciso segundo del el
art 2)
-Principio de soberanía popular y principios de democracia participativa y
representativa (art 3)
-Principio de supremacía constitucional (art 4)
-Principio de primacía de los derechos humanos y principios de no
discriminación y de amparo preferente a la familia (art 5)
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-Principio de responsabilidad (art 6)
-Principio de la diversidad étnica y cultural de la nación (art 7)
-Principios en los cuales se fundamenta las relaciones exteriores del Estado
colombiano: soberanía nacional, autodeterminación de los pueblos y
respeto a los principios del derecho internacional aceptados por Colombia
(art 9)
-Principio de igualdad (art 13)
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-Principio del debido proceso y los principios integradores de este: principio de
legalidad, principio de publicidad, principio del juez natural, principio de
favorabilidad, la presunción de inocencia, el derecho de defensas, el
principio de celeridad, principio de la doble instancia, principio de
prevalencia de las normas sustanciales y principio non bis in idem (art 29)
-Principio de no reformatio in pejus (art 31)
-Principios democráticos en la estructura y funcionamiento de los
sindicatos (art 34)
-Principios de primacía de los derechos de los niños sobre los derechos de
los demás (art.44)
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-principios de eficiencia, universalidad y solidaridad de la seguridad social y de
los servicios de salud (arts. 48 y 49)
-Principio de protección del trabajo y sus principios mínimos fundamentales:
igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima
vital; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos y favorabilidad. (art.
53)
-Principio de primacía de la realidad sobre la formalidad establecida por los
sujetos de la relación laboral (art.53)
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-Principio de primacía de la realidad sobre la formalidad establecida por los
sujetos de la relación laboral (art.53)
-Principio irretroactividad de la ley respecto de derechos adquiridos (art 58)
-Principio de función social y ecológica de la propiedad (art.58)
-Principio subordinación del interés privado al interés público o social (art.58)
-Principio de autonomía universitaria (art.69)
Entre otros
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

2.Principios constitucionales implícitos, son aquellos que no se
encuentran mencionados expresamente en la Constitución, pero que la
Corte ha extraído “mediante razonamientos que considera vinculantes,
con más frecuencia tomados de la lógica, tales como la deducción,
inducción, la analogía. También podrá dedicarse a determinar la ratio
Legis o el espíritu del texto” ( ) .” Sin embargo, el intérprete se esfuerza
por presentarla como inherente al ordenamiento jurídico considerado …
Implícito se refiere a la creencia en la preexistencia de principios a su
enunciación. Estos no serían, pues, el producto de la imaginación
creadora del interprete “
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

De acuerdo a lo explicado estos principios son también constitucionales y
fundamentales, de origen jurisprudencial, entre los cuales encontramos:
-Principio “pro homine “o “pro persona “, según el cual, el juez
constitucional está obligado cuando haya dos interpretaciones posibles de
una disposición a preferir la que más favorezca la dignidad humana.
-Principio de equidad, teniendo en cuenta que esta es un complemento del
valor justicia y es un criterio que permite realizar la justicia en los casos
particulares, lo que se pretende con este principio es evitar una solución
injusta como resultado de la aplicación de la norma a un caso concreto.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

- Principio de razonabilidad y de proporcionalidad, estos principios son
utilizados por la Corte cuando se presentan conflictos entre principios,
uno de los cuales prevalecerá una vez se haya realizado un juicio de
ponderación, (esta expresión deriva del latín pondus que significa peso)
en el cual se decidirá cual tiene mayor peso específico dada las
circunstancias del caso concreto.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-Principio de progresividad de los derechos sociales, la Corte siguiendo los
referentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
considera que la progresividad consiste en que gobierno tiene la
obligación de asegurar condiciones que, de acuerdo con los recursos
materiales del Estado, permiten avanzar gradual y constantemente hacia
la más plena realización de tales derechos.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-Principio de independencia judicial, mediante el cual, la decisión que tome
el juez no puede haber sido impuesta o sugerida por ningún otro
funcionario de la misma rama judicial, o de otro órgano del poder
público. El contenido de este principio lo encontramos en el inciso 2 del
art 5 la ley estatutaria de la administración de justicia
-Principio de confianza legitima, en virtud de este principio la
administración no puede en forma sorpresiva modificar las condiciones
en que se encuentra el administrado, el cual está convencido de que su
actuar se ajusta a derecho. Así, según la Corte, este principio pretende
proteger a los ciudadanos de los cambios bruscos e intempestivos
efectuados por las autoridades.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 -Principio de precaución, recuerda la Corte que este principio se originó en
Alemania, en los años setenta, con el fin de precaver los efectos nocivos a
la vida humana, de los productos químicos, cuyos daños solo pueden ser
visibles transcurridos 20 o 30 años. Es el mismo principio de prevención
que se puede expresar con el termino in dubio pro ambiente y fue
enunciado sucintamente en la proclama 6 de la conferencia de Estocolmo
en 1972, y formalmente expresado en la Convención sobre cambio
climático suscrita en Rio de Janeiro en su artículo 3 (Ley 164 de 1994) y en
la Declaración de Rio de Janeiro en 1992. Lo que obliga entonces este
principio es la prudencia y el estudio previo a la toma de decisiones de
carácter ambiental con el fin de evitar cualquier tipo de daño ambiental.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

--Principio de respeto por el acto propio, el cual consiste en que las personas
están obligadas a ser consecuentes con sus actos, cuando con ellos han
creado confianza y legitima expectativa de un tercero y, en virtud del
principio de buena fe, no pueden negarse a cumplirlos. El principio de
buena fe incorpora la doctrina que proscribe el “venire contra factum
proprium “, según la cual a nadie le es licito venir contra sus propios
actos.
-Principio de inmediatez, con base en él, las personas que pretenden
presentar una acción de tutela deben interponerla ante los jueces dentro
de un plazo razonable y oportuno
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-Principio “pro actione “,consiste en que los ciudadanos pueden acudir a la
acción pública de inconstitucionalidad para demandar una norma que
consideran contraria a la Constitución , y los requisitos de esa demanda
son los establecidos por la ley , los cuales deben ser evaluados , a la luz de
este principio , de suerte que cuando se presente duda en relación con el
cumplimiento de los mismos se resuelva a favor del accionante y en ese
orden de ideas se admita la demanda y se produzca un fallo de mérito.
-Principio de gradación normativa, tiene que ver con el principio de jerarquía
característico del sistema normativo colombiano y consiste en que los
actos que expidan las autoridades públicas deben acatar la supremacía de
las normas y las decisiones de superior jerarquía
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-Principio de rigor subsidiario, tiene que ver con las medidas de policía
ambiental, las cuales podrán hacerse sucesivamente más rigorosas en el
sentido en que se desciende en los niveles territoriales, en la jerarquía
normativa y se reduce el ámbito territorial de las competencias.

-Principio de congruencia, es otra garantía que forma parte del derecho al


debido proceso y consiste en que se exige que haya correspondencia o
consonancia entre las diferentes etapas del proceso, en materia penal por
ejemplo entre la imputación y la acusación, y entre la acusación y la
sentencia.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Principio de tipicidad ,se relaciona con el garantismo en el derecho
sancionatorio y consiste en que las conductas punibles deben ser no solo
previamente sino taxativa e inequivocamente definidas por la ley .La
Corte Constitucional al examinar las acciones de inconstitucionalidad
relacionadas con la tipificación de conductas penales ha precisado el
contenido y alcance de esta premisa , en los componentes específicos de la
fórmula nullum crimen , nulla poena sine lege y sus distintas modalidades .
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-Principio de proporcionalidad normativa, según la Corte corresponde al
legislador señalar, con arreglo a criterios objetivos, razonables y
racionales, las causales o motivos que generan nulidad a efecto de
garantizar la regularidad de las actuaciones procesales.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Principio de derecho natural, según el cual los derechos naturales se
entienden como parte del concepto de principios generales del derecho
incluido en el artículo 230 de la Constitución, (el cual se refiere a las
fuentes del derecho), y son criterio interpretativo, subordinado y auxiliar,
que solo se activa en eventos en que existen dudas acerca del alcance de la
Constitución.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

3 Las reglas

Es el tercer tipo de normas jurídicas que contiene la Constitución


normativa colombiana y de acuerdo con la doctrina jurídica se refieren a
mandatos o pautas de conducta que deben ser seguidas generalmente por
el grupo social, pertenecen al campo del deber ser y por tal motivo tienen
naturaleza deontológica.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Hart se refería a ellas diciendo que son “pautas o criterios de conducta
( standars ) para la apreciación critica de acciones determinadas “ ( )
.Dworkin ( ) señalo que las reglas tienen valor dentro de la lógica del o-
todo -o nada :son obligatorias en el sentido de que o se respetan
íntegramente, o se violan también íntegramente .Dados los hechos
previstos en ellas , deben derivarse consecuencias así mismo
predeterminadas .Robert Alexy ( ) por su parte nos indica que son
mandatos definitivos , que ordenan , permiten o prohíben algo de modo
definitivo , o conceden autorizaciones
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 Atienza siguiendo a Alexy , dice también que “ son normas que exigen un
cumplimiento pleno y , en esa medida , pueden ser solo cumplidas o
incumplidas : si una regla es válida , entonces es obligatorio hacer
precisamente lo que ordena , ni más ni menos .

 Aragón Reyes manifiesta que “las reglas son las normas que contienen una
prescripción jurídica relativa a regular situaciones de la realidad, ordenando
como deben ser actividades o estructuras, obligando, autorizando,
garantizando o prohibiendo.”
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Acorde con los distinguidos tratadistas citados, las reglas tienen las
siguientes características:

Son normas jurídicas que se encuentran en la Constitución, pero no son


las clases de normas que priman en ella.
Su formulación puede ser positiva, por ejemplo, cuando ordenan y
negativa cuando prohíben algo
Pueden ser cumplidas o incumplidas por el grupo social, pues se trata de
normas de conducta
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Las reglas operan por aplicación y no como los principios que operan
entre ellos por ponderación. “Su formulación se articula mediante dos
proposiciones, una relacionando un hecho (supuesto de hecho) y otra
disponiendo la calificación jurídica de ese hecho (consecuencia jurídica”).
()
Las reglas son mandatos definitivos o, lo que es lo mismo, normas que
solo pueden ser cumplidas o no: si una regla es válida, entonces debe
hacerse exactamente lo que ella exige, ni más ni menos.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Las reglas pueden manifestarse de dos maneras: completas o incompletas.
Las primeras son aquellas que contienen los dos elementos de la regla, (el
supuesto de hecho y la consecuencia jurídica), bien sea de manera expresa
o tácita

Son de aplicación inmediata y tienen eficacia directa.


 Como ejemplo de esta modalidad de reglas podemos citar el art 190 de la
Constitución Política que fija el sistema de elección presidencial, en esta norma se
observa los dos elementos de la regla antes mencionados.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Las reglas incompletas , son aquellas en las cuales falta uno de
los dos elementos , lo cual con lleva a que se deba acudir a una
remisión intranormativa, es decir dentro del mismo texto
constitucional
Ejemplo: El artículo 249 señala que el Fiscal General de la Nación debe
cumplir las mismas calidades exigidas para ser Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia, las cuales están establecidas en el art 232 del
mismo texto
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

También puede ocurrir que como falta uno de los elementos de la regla se
tenga que acudir a una remisión Inter normativa , ósea fuera del texto
constitucional.
Por ejemplo el art 109 señala que las campañas electorales que
adelanten los candidatos avalados por partidos y movimientos con
personería jurídica, serán financiadas parcialmente con recursos
estatales La ley determinara el porcentaje de votación necesaria para
tener derecho a dicha financiación .Como se ve, en la redacción de esta
norma, para saber cuál es el porcentaje de votación necesario para
tener derecho a la financiación parcial del Estado se requiere que la ley
lo determine .
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

Normas neutras

Son aquellas normas que se encuentra en el texto de la Constitución pero


que no se refieren a temas relacionados con la parte orgánica ni con la
parte dogmática, pero que el constituyente de 1991 considero necesario
incluirlas por la importancia de la materia que regulan.
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

No son muchas las normas neutras que encontramos en el Texto
Fundamental, de acuerdo con el profesor Vladimiro Naranjo ( ),
podemos citar las siguientes:

-Las que obligan a las instituciones de educación, oficiales o


privadas al estudio de la Constitución y la instrucción cívica.
(art .41)
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

-La que dispone que los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención (art. 49)

-La que prevé una comisión permanente integrada por el gobierno, y


representantes de los empleadores y de los trabajadores para fomentar las
buenas relaciones laborales, etc. (art. 56)
LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

 -La que dispone que el destino de las donaciones intervivos o
testamentarias no podrá ser variado ni modificado por el legislador a
menos que el objeto de la donación desaparezca (art.62)

-La que dispone que las normas que se dicten en materia crediticia
podrán reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario,
teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y los precios, como también
los riesgos inherentes a la actividad y las calamidades ambientales (art.
66)
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

Concepto.
En sentido intuitivo, la idea de bloque alude a unidad, correlación,
solidez; es decir, a un conjunto de normas de un mismo nivel, que no
necesariamente aparecen en un texto escrito.
Hay que comprender que la Constitución escrita, es básica, es el
fundamento del orden jurídico del Estado y no contiene todos los
componentes normativos que satisfacen las expectativas de los sujetos de
derecho adscritos al sistema jurídico, por eso tiene una flexibilidad que le
permite la vinculación de otras normas que en apariencia son ajenas a su
texto.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

La Constitución no es un texto cerrado y mucho menos terminado, por eso
tiene cláusulas que permiten la inserción de otras normas jurídicas, de ahí
que se le considere que es de textura abierta. Sobre este aspecto la Corte ha
manifestado que la normativa constitucional no es un privilegio exclusivo
de los artículos que formalmente integran el texto de la Carta Política, sino
que el Estatuto Superior está compuesto por un grupo más amplio de
principios, reglas y normas de derecho positivo, que comparten con los
artículos del texto de la Carta la mayor jerarquía normativa en el orden
interno.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

En ese orden de ideas, la noción del bloque de constitucionalidad permite
vislumbrar el hecho de que la Constitución de un Estado es mucho más
amplia que su texto constitucional, puesto que existen otras disposiciones,
contenidas en otros instrumentos o recopilaciones, que también hacen parte
del mismo”
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

Entonces tenemos que se entiende por bloque “un conjunto
normativo que contiene disposiciones, principios o valores
materialmente constitucionales, fuera del texto de la Constitución
documental, el bloque sirve para reforzar y legitimar la fuerza
normativa de la Constitución desde fuera de ella”
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD
Origen.

Se suele señalar a Francia como el país donde a comienzos de la década de
los setenta, aparece la expresión bloque de constitucionalidad, y es el
Consejo Constitucional, el que inicia esa "Revolución constitucional"
cuando profiere el 19 de junio de 1970 una decisión que le da pleno valor
constitucional al preámbulo, ya que los constituyentes de 1958 no
quisieron que éste tuviera fuerza normativa. Al año siguiente el mismo
tribunal anuló una disposición legislativa por ser contraria a uno de los
principios fundamentales de la República. Dicha expresión bloque de
constitucionalidad, no fue acuñada por el Consejo Constitucional, sino por
la doctrina. Pues éste ha sido muy prudente y cuidadoso jurídicamente al
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD
En Colombia se pueden distinguir
al menos cuatro etapas en relación con la
recepción del bloque de constitucionalidad:
(I) la jurisprudencia pre constituyente, es decir el período de vigencia de la
Constitución de 1886, rechazó la posibilidad de incorporar esta noción
precisamente en el momento en que su aceptación hubiera podido ser
muy fecunda;
(II) (II) los tres primeros años de labores de la Corte Constitucional (1992-
1994) en donde tácitamente, y con algunos titubeos, esta categoría
empieza a tener incidencia jurídica, aunque no es mencionada
expresamente por la jurisprudencia;
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

III. Los años 1995 y 1996, cuando la expresión ingresa en forma
expresa y con fuerza en la jurisprudencia constitucional; (IV) y
los años posteriores en donde la noción sigue expandiéndose
pero la Corte intenta igualmente racionalizar el uso.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

Objeto
El bloque de constitucionalidad tiene por objeto la fundamentación de la
legitimidad, validez y eficacia del orden jurídico a través de los controles
constitucionales efectuados por los órganos del Estado encargados de
vigilar la compatibilidad de las normas del sistema jurídico en relación
con la Constitución.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

Clausula de inserción.
Se requiere a aquella normar formulada en la Constitución, que permite
incluir otras normas jurídicas que no se encuentran establecidas
formalmente en el texto constitucional, construidas por las relaciones
multilaterales de los Estados o por medio de interpretación que elaboran
los órganos del sistema jurídico a través de los propios contenidos de la
Constitución y de los referentes normativos del Derecho Internacional
aceptados por el Derecho Constitucional interno.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

Es decir, esta cláusula puede en un solo contenido o en varios contenidos
normativos, establecer cuales referentes normativos no formulados en el
texto de la Constitución pueden integrarse a ésta para la conformación del
respectivo bloque de constitucionalidad.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

La cláusula de inserción puede ser expresa o tácita:

Expresa, en cuanto la Constitución establece mediante una regla de


Derecho positivo escrito los mecanismos normativos que se pueden
adjuntar a la norma fundamental tal es el caso de los artículos 9, 44, 53,
93, 94,101 inciso 2°, y 214.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

Tácita o Implícita, en la Constitución aparecen una serie de disposiciones
que interpretadas sistemática, teleológica y axiológicamente por la Corte
hace que esta determine que, por la entidad e importancia de las
instituciones contenidas en tales normas, se deban considerar como de
jerarquía constitucional, como, por ejemplo: los derechos innominados,
las leyes estatutarias, las leyes orgánicas, etc.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

Tácita o Implícita, en la Constitución aparecen una serie de disposiciones
que interpretadas sistemática, teleológica y axiológicamente por la Corte
hace que esta determine que, por la entidad e importancia de las
instituciones contenidas en tales normas, se deban considerar como de
jerarquía constitucional, como, por ejemplo: los derechos innominados,
las leyes estatutarias, las leyes orgánicas, etc.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

Funciones.
Según la jurisprudencia de la Corte Constitucional el bloque de
constitucionalidad sirve para:
I. interpretar sistemáticamente las normas fundantes del sistema jurídico y
las reglas subalternas
II. integrar la normatividad constitucional mediante relaciones de reciprocidad
III. brindar soluciones cuando no exista norma directamente aplicable a un
determinado caso,
IV. orientar las funciones de las instituciones encargadas de la producción y
aplicación del Derecho
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

V. otorgar legitimidad, validez y eficacia a las regulaciones normativas
subordinadas,
VI. proteger los derechos subjetivos reconocidos en normas internacionales
ante las autoridades nacionales
VII.guiar las políticas públicas de conformidad con la normatividad
internacional incorporada al ordenamiento interno
VIII.cumplir un papel de complementariedad, en tanto amplia el alcance
del contenido de los derechos fundamentales reconocidos en el texto de
la Constitución
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

IX. ampliar el catálogo de derechos reconocidos en el ámbito interno por la
Carta Fundamental, en tanto incorpora a ésta derechos no incluidos en
la Constitución

X. actualizar la labor hermenéutica de los derechos fundamentales


constitucionales
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD
Integración

La Corte Constitucional ha señalado que el bloque de constitucionalidad
permite comprender que la Constitución Política no se agota en su
articulado, sino que implica la integración con otras normas. Por esta
razón podemos decir que en sentido amplio la conforman;
(I) el sector de los instrumentos internacionales sobre Derechos
Humanos en sentido amplio, que no disponen la intangibilidad de
ciertos derechos,
(II) normas jurídicas que no tienen jerarquía constitucional, pero superan
el nivel de las leyes ordinarias, como lo son las leyes estatutarias y las
leyes orgánicas.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

Las primeras se refieren a derechos y deberes fundamentales y
mecanismos para su   protección, Administración de Justicia,
organización y régimen de los partidos políticos, estatuto de   la oposición
y funciones electorales, instituciones y mecanismos de participación
ciudadana y estados de excepción y las leyes orgánicas, tienen un
sentido ordenador y auto limitante de las funciones ejercidas por el
Congreso de la República, una ley orgánica es "un mandamiento al
Congreso en orden a regular su función legislativa, señalándole límites y
condicionamientos, estas leyes también regulan lo relacionado con la
preparación, aprobación y ejecución del   presupuesto de rentas y ley de
apropiaciones
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

El plan   general de desarrollo, y la asignación de competencias
normativas   a las entidades territoriales

(III) jurisprudencia de instancias internacionales: providencias de la


Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la
jurisprudencia Corte Internacional de justicia.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

(IV) Soft law,(derecho suave y “comprende una situación jurídica que se
edifica mediante declaraciones, recomendaciones ,principios y/o
estipulaciones doctrinarias, construidas por organismos internacionales
de derecho público, entidades no pertenecientes a este ,estudiosos del
Derecho internacional, asociaciones especializadas en derechos
humanos ,etc. ,los cuales por su sustantividad y disquisición van
asumiendo un determinado valor jurídico en la medida en que sean
aceptados por los Estados ,las comunidades interestatales y la academia.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

(V) la jurisprudencia de la Corte Constitucional que explicita el alcance
normativo del Bloque de Constitucionalidad.
EL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

En sentido estricto la conforman; (I) texto de la Constitución, (II)
preámbulo, (III) principios, (IV) valores, (V) Tratados o Convenios
Internacionales, normas sobre; Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional
del Trabajo, Derechos morales de autor, Derechos de los niños y
tratados limítrofes, (VI) principios de Derecho Internacional
Consuetudinario, (VII) ley estatutaria de los estados de excepción y
(VIII) Derechos innominados.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

Noción de supremacía constitucional:

 En los estados constitucionales las normas jurídicas se encuentran


interrelacionadas unas con otras en un sistema que forma una unidad
articulada, coherente, abierta y plural denominado ordenamiento
jurídico el cual está presidido por las constituciones que establece las
fuentes del Derecho.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

La supremacía como lo señala el diccionario de la Real Academia
Española significa “grado supremo en cualquier línea; preeminencia,
superioridad jerárquica”. (), lo cual nos lleva a decir que la supremacía
constitucional, se refiere a la posición de superioridad que la
Constitución en el ordenamiento jurídico frente a las demás normas
que lo integran. La Constitución colombiana de 1991 es una norma
jurídica que forma parte del sistema normativo, lo cual no ofrece duda
alguna, pues nuestra Corte Constitucional en diferentes oportunidades
se ha pronunciado reafirmándolo.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

“La posición de supremacía de la Constitución sobre las restantes
normas que integran el orden jurídico estriba en que aquella determina
la estructura básica del Estado ,instituye los órganos a través de los
cuales se ejerce la autoridad pública , atribuye competencias para
dictar normas y ejecutarlas y decidir conforme a ella las controversias
y litigios que se susciten en la sociedad […].La Constitución, como lex
superior, precisa y regula las formas y métodos de producción de las
normas que integran el ordenamiento y es por ello fuente de fuentes”
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

 De acuerdo con lo expresado ,la noción de supremacía constitucional parte de la
base de la naturaleza normativa de la Carta, que se manifiesta en el carácter de
fuente primaria del ordenamiento jurídico .En ese mismo sentido, nuestro artículo
cuarto constitucional prescribe que “La Constitución es norma de normas .En todo
caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica ,se
aplicaran las disposiciones constitucionales “La Corte Constitucional sobre este
aspecto señalo :“Así ,la naturaleza normativa del orden constitucional es la clave de
la sujeción del orden jurídico restante a sus disposiciones, en virtud del carácter
vinculante que tienen sus reglas. Tal condición normativa y prevalente de las
normas constitucionales, la sitúan en el orden jurídico como fuente primera del
sistema de derecho interno, comenzando por la validez misma de las normas infra
constitucionales cuyas formas y procedimientos de producción se hallan reguladas
en la propia Constitución”
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

Origen del principio de supremacía constitucional.

El precedente que se ha considerado el origen de lo que posteriormente


se convertiría en el principio de supremacía constitucional , es el caso
emblemático del doctor Thomas Bonham , resuelto por el juez Edward
Cocke ,en el año 1610 y mediante el ”cual se tiene en cuenta varios
precedentes judiciales para establecer la doctrina de que los principios
del common law se encuentran por encima de los actos del parlamento,
de donde deriva la posibilidad de los jueces de controlar las leyes
cuando contrarían a tales principios y a la razón ,pudiendo declararse
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

El principio de supremacía constitucional se consagra en la Constitución de los
EEUU de 1787, en su artículo VI, sección 2ª, “siendo esa innovación y gran
aportación americana, al incorporarse en una Constitución escrita ese parámetro
normativo superior que decide la validez de las leyes del parlamento”

Uno de los padres del constitucionalismo norteamericano , Hamilton, comento en


1780 este principio , en el Federalista y al respecto dijo que la Constitución es de
hecho una ley fundamental , debiendo ser así considerada por los jueces , de tal
manera que “debe preferirse la Constitución a la ley ordinaria , la intención del
pueblo a la intención de sus mandatarios”. Está claro el principio de supremacía
constitucional explicado por Hamilton al considerar que ningún acto legislativo
contrario a la Constitución puede ser válido.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

 En el caso Marbury vs Madison, en 1803, el juez Marshall dicta su famoso fallo,
donde el principio de supremacía constitucional es la fuente de su
razonamiento, al otorgar la potestad a los jueces de realizar un control sobre las
leyes inconstitucionales de tal manera que” una ley contraria a la Constitución
es nula y que los tribunales, además de los poderes, están sometidos a la
Constitución “

 En el caso colombiano podemos señalar que en el acto legislativo No 3 de 1910,


en su artículo 40 se estableció en forma expresa que “en todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley se aplicaran de preferencia las
disposiciones constitucionales”, con lo que quedo consagrado el principio de la
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

La supremacía constitucional es un principio estructurante del orden jurídico

La posición de supremacía de la Constitución sobre todo el resto de normas del


ordenamiento jurídico, es un principio estructurante de este, por cuanto el orden
jurídico como ya explicamos anteriormente se estructura a partir de la Carta.
Sobre este particular la Corte Constitucional ha dicho: ”La posición de
supremacía de la Constitución sobre las restantes normas que integran el orden
jurídico , estriba en que aquella determina la estructura básica del Estado ,
instituye los órganos a través de los cuales se ejerce la autoridad pública ,
atribuye competencias para dictar normas, ejecutarlas y decidir conforme a ellas
las controversias y litigios que se susciten en la sociedad, y al efectuar todo esto,
funda el orden jurídico mismo del Estado”
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

La supremacía constitucional implica diferentes funciones dentro del orden
jurídico.

 El principio de supremacía constitucional consagrado en el artículo 4 de


nuestra Carta fundamental tiene funciones dentro del orden jurídico a saber:
una función jerárquica, función directiva y función integradora.

Función jerárquica, la cual conlleva a que las demás normas del


ordenamiento jurídico no tengan un nivel superior a la Constitución y
también implica que sea parámetro para la validez formal y material de las
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

Función directiva , explicada por la Corte Constitucional de la siguiente
manera :“ante comprensiones diferentes de una misma disposición el
intérprete debe escoger una de ellas para ser aplicada en casos
concretos .Sin embargo, si esta tarea es asumida en el marco del control
de constitucionalidad , el parámetro de escogencia es la vigencia de la
Constitución ,por lo que la Corte, a partir de la función directiva de la
Carta Política ,define qué compresiones de las normas resultan
compatibles con la supremacía constitucional, proscribiendo aquellas que
o cumplen esa condición”.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

Función integradora, como es bien sabido la Constitución establece el
modelo del Estado colombiano como democrático y social de derecho y
determina los valores fundantes de dicho modelo, además propugna por
la primacía de la dignidad humana, la justicia y la eficacia de los derechos
fundamentales, así como garantiza el pluralismo, la participación, el
aseguramiento de la igualdad de oportunidades para todas las personas y
el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. Estos principios
definitorios, junto con otros, cumplen “una función central frente al
sistema de fuentes: otorgan unidad de sentido a las diferentes normas
jurídicas, las cuales se tornan en instrumentos para la garantía concreta de
los principios fundantes del Estado Constitucional”
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

Modalidades de supremacía constitucional
 En ese sistema normativo jerarquizado hay una norma que es el fundamento de
las demás ,es fuente primaria del ordenamiento y es superior también a las
otras normas .Ese carácter de ser norma suprema obedece a que es ella , la que
determina los requisitos, tramites y procedimientos al que debe someterse la
producción de las otras normas , esto es lo que algunos autores llaman
supremacía formal, es decir que la Constitución es la norma que designa los
órganos que gozan de potestad legislativa y reglamentaria , en nuestro caso
por ejemplo, el articulo114, establece que el Congreso de la Republica le
corresponde hacer las leyes ;por su parte los artículos 212- 213-214-215 facultan
al presidente para expedir decretos legislativos con el fin de conjurar los estados
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN
EL ORDENAMIENTO JURIDICO

También se habla de una supremacía material, consistente en que los
titulares del poder legislativo están sometidos a los preceptos
constitucionales, verdaderos límites de la creación legislativa, por
ejemplo, en el proceso de formación de un acto de legislativo o de una
ley, se requiere atender los principios de identidad, consecutivita y
publicidad y si no se observan, habrá un vicio de forma que ocasionará la
inexequibilidad de la norma.
LA CONSTITUCION ES LA FUENTE
DE FUENTES DEL DERECHO

En el punto anterior señalamos que la Constitución preside el
ordenamiento jurídico y que esta norma fundamental establece las
fuentes del Derecho, en el caso colombiano el articulo 230 las consagra.”
La Constitución es la fuente de las fuentes del Derecho: establece cuales
son los actos o hechos a los que atribuye la capacidad para producir
normas jurídicas. Las otras normas, subordinadas a ella, pueden también
crear fuentes del Derecho en cuanto sean normas sobre producción de
Derecho”
LA CONSTITUCION ES LA FUENTE
DE FUENTES DEL DERECHO

Cuando hacemos referencia a las fuentes del Derecho queremos significar
como anota el profesor Bobbio que son “los actos o hechos a los que un
determinado ordenamiento jurídico atribuye idoneidad o capacidad para
la producción de normas jurídicas ( ) Estos actos en el sistema
democrático como el colombiano, “expresan formalmente procesos de
integración política “, dice el profesor Zagrebelsky.
LA CONSTITUCION ES LA FUENTE
DE FUENTES DEL DERECHO

Por su parte la Corte Constitucional ha señalado que “la Constitución
como lex superior precisa y regula las formas y métodos de producción
de las normas que integran el ordenamiento y es por ello “fuente de
fuentes”, norma normarum. Estas características de supremacía y de
máxima regla de reconocimiento del orden jurídico propias de la
Constitución, se expresan inequívocamente en el texto del artículo 4 “
LA CONSTITUCION ES LA FUENTE
DE FUENTES DEL DERECHO

En los ordenamientos jurídicos como el de Colombia, la
Constitución tiene carácter normativo, es decir es una norma
jurídica con el eficacia directa, lo cual significa que todos los
órganos y fundamentalmente los jueces podrían aplicarla por
si misma aun cuando el legislador no haya procedido a
regular los derechos que la Constitución reconoce .:” Si la
Constitución tiene eficacia directa no será solo norma sobre
normas ,sino norma aplicable, no será solo fuente sobre la
producción sino también fuente del derecho sin más”
LA CONSTITUCION ES LA FUENTE
DE FUENTES DEL DERECHO

 “Atribuir eficacia directa a la Constitución presupone que se
la concibe no a partir de su objeto, sino de su posición
jerárquica, como norma superior … La superioridad significa
que la Constitución no es un mandato dirigido solo al
legislador, una norma cuyo objeto sea la legislación sino una
norma a aplicar por todos cuantos órganos esté llamados a
actuar el ordenamiento jurídico”
LA CONSTITUCION ES LA FUENTE
DE FUENTES DEL DERECHO

En Europa, solo después de la segunda guerra mundial, se
impuso el carácter normativo de la Constitución
transformándola en norma jurídica de aplicación directa e
inmediata, mientras que en EE. UU la Constitución estaba
dotada de auténtica fuerza normativa desde el siglo XVlll.
LA CONSTITUCION ES LA FUENTE
DE FUENTES DEL DERECHO

En Europa, solo después de la segunda guerra mundial, se
impuso el carácter normativo de la Constitución
transformándola en norma jurídica de aplicación directa e
inmediata, mientras que en EE. UU la Constitución estaba
dotada de auténtica fuerza normativa desde el siglo XVlll.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Concepto de control de constitucionalidad

Es el conjunto de instrumentos o mecanismos articulados para la


defensa y garantía de nuestra Constitución Política como norma
suprema del ordenamiento jurídico colombiano. Es decir, lo que se
busca es garantizar que el Texto Fundamental no sea modificado por
normas de inferior categoría, evitar que la normatividad infra
constitucional entre en contradicción con este, por tanto, constituye
una consecuencia del principio de supremacía de la Constitución
sobre el resto del sistema normativo
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Origen del control de constitucionalidad en Colombia.

En el capítulo segundo de este texto señalamos que el primer


documento constitucional en establecer el sistema de control,
aunque no jurisdiccional, de constitucionalidad fue el de la
Constitución de Cundinamarca de 1811, en virtud del cual el Senado
podía suspender hasta una nueva legislatura, una ley objetada por el
ejecutivo por razones de inconstitucionalidad.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

La primera Constitución Nacional de Colombia, que fue la de 1821,
abrió la posibilidad de la acción popular en materia de
inconstitucionalidad, en su artículo 157, establecía “la libertad que
tienen los ciudadanos de reclamar sus derechos ante los depositarios
de la autoridad pública, con la moderación y respeto debidos, en
ningún tiempo será impedida ni limitada. Todos por el contrario
deberán hallar un remedio pronto y seguro, con arreglo a las Leyes,
de las injurias y daños que sufrieren en sus personas, en sus
propiedades, en su honor y estimación.”
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

El control constitucional en cabeza de un órgano jurisdiccional se
consagro por primera vez en la Constitución Política de la Nueva
Granada de 1853, que en su articulo 42 facultaba a la Suprema Corte
para resolver sobre la nulidad de las ordenanzas municipales, en
cuanto sea contrarias a la Constitución y a las leyes de la Republica
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Por su parte, la Constitución Política que creo la Confederación
Granadina, en 1858, en su artículo 50, dispuso el control judicial de
constitucionalidad sobre las leyes de los Estados, al conferir a la
Corte Suprema el poder de suspender la ejecución de los actos de las
legislaturas de los Estados, cuando estos fueran contrarios a la
Constitución o a las leyes de la Confederación, correspondiendo al
Senado la decisión definitiva sobre la validez de tales actos.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

La Constitución de Rionegro, expedida el 4 de junio de 1863 dispuso
en su artículo 72 que: “Corresponde a la Corte Suprema suspender,
por unanimidad de votos, a pedimento del Procurador General o de
cualquier ciudadano, la ejecución de los actos legislativos de las
Asambleas de los Estados, en cuanto sean contrarios a la
Constitución o a las leyes de la Unión, dando, en todo caso, cuenta al
Senado para que éste decida definitivamente sobre la validez o
nulidad de dichos actos.”
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Luego, en 1886 el Consejo Nacional Constituyente convocado por el
presidente Rafael Nuñez, expidió la Constitución Política de la
Republica de Colombia, la cual suprimió el control de
constitucionalidad por parte del Senado, entregando esta función a
la Corte Suprema de Justicia (art.151), pero a través del mecanismo
de la objeción presidencial y no mediante la acción popular, pues
esta vino a ser restablecida como pasamos a ver con la reforma
constitucional de 1910.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Con el acto legislativo No 3 de 1910, se consagro por primera vez en el
mundo la acción pública de inconstitucionalidad, la cual quedo
establecida en el artículo 41 que le confía a la Corte Suprema de Justicia,
“la guarda de la integridad de la Constitución. En consecuencia, además
de las facultades que le confieren esta y las leyes, tendrá la siguiente:

Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los Actos Legislativos


que hayan sido objetados como inconstitucionales por el Gobierno, o
sobre todas las leyes o decretos acusados ante ella por cualquier
ciudadano como inconstitucionales, previa audiencia del Procurador
General de la Nación
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

En el mismo acto legislativo 3 de 1910 se formalizo también el control
constitucional por vía de excepción, en el artículo 40 se estableció: En todo
caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley se aplicarán de
preferencia las disposiciones constitucionales
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

De esta manera quedaron plasmadas dos instituciones en la reforma
constitucional de 1910, las cuales son importantes logros para el Derecho
Constitucional colombiano, si se tiene en cuenta que el control judicial de
constitucionalidad a través de demanda expresa es considerado como un
aporte nacional al mundo del Derecho y tiene el mérito de haber sido
establecido en nuestro país varios años antes de que Hans Kelsen el gran
jurista austriaco diseñara su control de constitucionalidad para la
Constitución de Austria de 1919.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

En la reforma constitucional de 1945 se faculto a la Corte Suprema de
Justicia para decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los
proyectos de ley que hayan sido objetados por el Gobierno como
inconstitucionales y en el artículo 53 se le suprimió la facultad de decidir
definitivamente sobre la exequibilidad de los actos legislativos que hayan
sido objetados como inconstitucionales por el Gobierno.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Por su parte el artículo 41 faculto a la jurisdicción de lo contencioso-
administrativo conocer de las acusaciones por inconstitucionalidad de los
decretos dictados por el Gobierno, cuando no sean de los expedidos en
ejercicio de las facultades extraordinarias y bajo el estado de sitio que
continuaron siendo competencia de la Corte Suprema. De esta manera se
consolido en Colombia un sistema de control constitucional “paralelo,
unificado e integral “de la Constitución ejercido simultáneamente por la
Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, ambos órganos
integrantes de la rama judicial del poder público.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

En el año de 1968, el Congreso de la Republica expidió una reforma
constitucional y en esta se le entrego a la Corte Suprema de Justicia la
facultad de decidir sobre la exequibilidad de los proyectos de ley que
hayan sido objetados por el Gobierno como inconstitucionales, tanto por
su contenido material como por vicios de procedimiento en su
formación. Esta reforma también creo la Sala Constitucional dentro de la
Corte Suprema de Justicia, quien tenía la atribución de estudiar las
demandas de inconstitucionalidad en un término de treinta días y rendir
concepto y ponencia a la Sala Plena de dicho tribunal.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Por un corto tiempo, a partir de la reforma constitucional de 1979, ejerció
la atribución directamente la sala constitucional, hasta cuando la propia
Corte, mediante sentencia del 3 de noviembre de 1981, declaro la
inexequibilidad de aquella atribución, regresando entonces al sistema
anterior.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Para un buen sector de la doctrina nacional el sistema colombiano de
control de constitucionalidad vino a reforzarse en la Constitución de 1991,
con la creación de la Corte Constitucional a quien se le entrego la guarda
de la supremacía e integridad de la Constitución y quedo facultada para
decidir definitivamente sobre las demandas de inconstitucionalidad que
promuevan los ciudadanos :

1- contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su


origen, solo por vicos de procedimiento en su formación
2-contra las leyes por vicios de procedimiento en su formación y por su
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

3- contra los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno
relacionados con facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso a
este o cuando el órgano gubernamental expide por este medio el plan de
desarrollo y de inversiones.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

También a este alto tribunal se le entrego la facultad de decidir sobre la
constitucionalidad de:
1- la convocatoria a un referendo o a una asamblea constituyente para
reformar la Constitución, solo por vicios de procedimientos en su
formación
2- los referendos sobre leyes y las consultas populares y plebiscitos del
orden nacional, estos últimos solo por vicios de procedimiento en su
convocatoria y realización
3- los decretos legislativos expedidos por el Gobierno Nacional con la
firma de todos los ministros, dictados en los estados de excepción (guerra
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

4- los proyectos de ley que hayan sido objetados por el Gobierno como
inconstitucionales, y de los proyectos de leyes estatutarias, tanto por su
contenido material como por vicios de procedimiento en su formación

5- las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los


derechos fundamentales constitucionales, en este caso la tarea consiste en
hacer una revisión eventual

6- los tratados internacionales y las leyes que los aprueben.


EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Sistemas de control de constitucionalidad.

Como anotamos anteriormente con la aparición del Estado Constitucional


se reconoció a la Constitución como la norma superior de los Estados y de
sus ordenamientos, es decir se origina la supremacía normativa de la
Constitución. Esa superioridad reconocida al Texto Fundamental se
manifiesta en la creación de mecanismos de control destinados a impedir
la expedición o la aplicación de normas inferiores que le sean contrarias,
por tanto surgen los siguientes sistemas inventados para velar por su
integridad:
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Control constitucional difuso. “Consiste en la facultad atribuida a todos los
jueces para declarar en un proceso concreto la inaplicabilidad de las
disipaciones legales secundarias que sean contrarias a la Constitución “.
Este sistema es el empleado por los EE. UU y conocido como judicial
review.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

 Los antecedentes históricos se remontan dentro de la cultura anglosajona, y el
constitucionalismo, a Coke jurista ingles que había esbozado la idea según la
cual la ley debe estar sometida a una normatividad superior para efectos de su
validez, en el caso Bohams (1610). “Otros antecedentes fundamentales del
control constitucional fueron los estatutos (charters) de las compañías
anglosajonas (Corporations) que dirigieron e impulsaron la conquista del
Continente Americano. Estos estatutos pueden ser considerados como las
primeras constituciones de las colonias porque obligaban a los órganos
legislativos de éstas y regulaban su estructura legal fundamental. Algunos
permitían que se expidieran leyes siempre y cuando “no fueran contrarias a las
leyes del reino inglés “, para salvaguardar la supremacía del parlamento”.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Antes del fallo del juez Marshall de 1803 en el caso Marbury vs Madison,
existieron más de veinte casos de inconstitucionalidad de las leyes
estatales entre los años 1787 a 1803.El profesor italiano Mauro Cappelletti
a sostenido que este control judicial es producto de una evolución
histórica, que advierte como fenómeno universal, tanto en el common law
como en el civil law.
Con lo anterior queda claro que “Marshall no invento el control
constitucional en el caso Marbury vs Madison y tampoco menciono todas
las dimensiones del control constitucional: cuál es su naturaleza, cuáles
son sus fuentes de poder y sus limitaciones, y como se ejerce”.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Control constitucional concentrado, denominado también por algunos
autores como sistema europeo continental porque tuvo su origen en las
Constituciones de Austria de 1920, Checocoeslovaquia de 1920 y la
Constitución de la Republica española de 1931.Posteriormente la
Constitución italiana de 1947 y la Ley Fundamental de Bonn de 1949
optaron por acoger esta clase de control.

 Este sistema consiste en otorgarle a un órgano especializado la facultad


de decidir definitivamente sobre la inconstitucionalidad de una norma
inferior por ser contraria a la Constitución.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Como se aprecia estos dos sistemas de control tienen una sustancial
diferencia, la cual consiste, en que en el sistema difuso la facultad de
decidir la inconstitucionalidad de una norma les compete a todos los
jueces, mientras que en el sistema concentrado la facultad de decidir la
inconstitucionalidad una norma le corresponde a un órgano en concreto
designado para tal fin.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Control de constitucionalidad en Colombia
Concepto

La Constitución de 1991 estableció un sistema de control mixto,


considerado dual y paralelo y recientemente denominado por la Corte
Constitucional “control difuso funcional” ( ), el cual consiste en una
combinación de elementos del sistema difuso y del sistema concentrado, por
otorgar competencia objetiva tanto para control abstracto (sobre normas),
como para control concreto (aplicación de la Constitución a casos
concretos), a más de un órgano
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

El sistema concentrado se aplica en Colombia cuando se ejerce el control
sobre las normas (abstracto) ya que la Corte Constitucional concentra
gran parte del examen de constitucionalidad de las normas que integran
el ordenamiento jurídico, específicamente lo realiza sobre los actos
reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen; sobre las
leyes; sobre los decretos con fuerza de ley; sobre los decretos legislativos;
sobre los proyectos de ley objetados por el Presidente de la Republica
cuando el Congreso no admite la objeción.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

De manera residual, la Constitución faculto al Consejo de Estado para
conocer de las demandas que interpongan los ciudadanos para solicitar la
nulidad por inconstitucionalidad de los decretos de naturaleza
administrativa que expida el Gobierno Nacional y de los actos
administrativos de carácter general expedidos por entidades u
organismos distintos del Gobierno como la Contraloría General de la
Republica, la Procuraduría General de la Nación., el Consejo Superior de
la Judicatura
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

.El sistema difuso, se aplica cuando el tipo de control es concreto
( aplicación de la Constitución a casos específicos), como es el caso
señalado en el artículo 86 de la Constitución que faculta a todos los jueces
el conocimiento y fallo de las acciones de tutela o también podemos
mencionar la aplicación de la excepción de inconstitucionalidad
consagrada en el artículo 4 superior, que faculta a todos los jueces y
autoridades públicas para inaplicar la ley u otra norma en un caso
concreto por ser incompatible con la norma superior.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Clases de control de constitucionalidad en Colombia.
A nivel general podemos decir que en Colombia existen varias clases de
control de constitucionalidad:

Control constitucional ciudadano, el cual consiste en el derecho


fundamental y de naturaleza política, que tiene todo ciudadano de
interponer acciones en defensa de la Constitución, de esta manera esta
participando en el control del poder político que consagra el numeral 6
del articulo 40 de la Carta.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Control constitucional del ejecutivo, es el que realiza el Presidente de la
Republica a los proyectos de ley que pasan para su sanción presidencial
después de aprobarlos el Congreso de la Republica.

Cuando el proyecto de ley llega al Presidente de la Republica, este tiene la


obligación de estudiarlos para ejercer sobre ellos un control político, es
decir de conveniencia y un control jurídico que es el examen de
constitucionalidad.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
 Si el

Presidente en el precitado control jurídico encuentra que algunos
artículos del proyecto contrarían la Constitución los objeta y los devuelve a
las cámaras legislativas para que estas en pleno discutan las objeciones. y si
no las admiten, el proyecto pasara a la Corte Constitucional para que ella,
dentro de los seis días siguientes decida sobre su exequibilidad y el fallo que
esta profiera obliga al Presidente a sancionar la ley. En el evento que la Corte
lo declare inexequible, se archivara el proyecto y si lo declara parcialmente
inexequible, se lo hará saber a la cámara legislativa en que tuvo su origen
para que, oído el ministro del ramo, rehaga e integre las disposiciones
afectadas en términos concordantes con el dictamen de la Corte y cumplido
este trámite será remitido al alto tribunal para fallo definitivo, así lo
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Es de advertir que los proyectos de ley estatutaria quedan excluidos del
anterior tramite porque el articulo 153 de la Constitución, dispone que
una vez aprobados por la mayoría absoluta de los miembros del
Congreso deberá ser remitido el proyecto a la Corte Constitucional para
su revisión previa de constitucionalidad antes de que pase a la sanción
presidencial.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

 Control constitucional del legislativo. El Congreso de la Republica por su
naturaleza en un Estado democrático, es un órgano deliberante por excelencia, lo
cual nos conduce a señalar que dentro del procedimiento legislativo se debate
sobre el texto de ley que se estudia en la comisión constitucional permanente y en
la plenaria de la respectiva cámara legislativa. Todos los congresistas tienen la
oportunidad de participar en las etapas que conforman el procedimiento
legislativo, manifestando su pensamiento sobre el proyecto que se discute,
presentando proposiciones e interpelando en las sesiones. Precisamente en ese
tramite legislativo el congresista tiene la facultad de ejercer un control de
constitucionalidad al proyecto de ley o de acto legislativo que se discute, y si
encuentra que un articulo o parte de el es contrario a la Constitución lo debe
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Control constitucional judicial. En Colombia es la clase de control
constitucional mas amplio que existe por determinación de la misma
Constitución. Este control es ejercido por los funcionarios e instituciones
de la rama judicial y se caracteriza por se mixto, es decir se toman
elementos del sistema concentrado y del sistema difuso y además se
ejerce en abstracto cuando se trata de examen de normas y en concreto
cuando se refiere a personas y a hechos.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

De acuerdo con el texto constitucional, el control de constitucionalidad
judicial es ejercido principalmente por la Corte Constitucional quien
actúa como guardiana de la supremacía e integridad de la Constitución
(art 241), y es quien concentra buena parte de las atribuciones necesarias
para el ejercicio de dicho control. Al Consejo de Estado se le otorgaron
también facultades para ejercer control de constitucionalidad, pero
podríamos decir que, de manera residual, por cuanto de acuerdo con el
numeral 2 del artículo 237 de la C.P, su competencia solo se dirige a
vigilar que los actos administrativos expedidos por el Gobierno Nacional,
previa acción ciudadana, se ajuste a la Constitución; la ley 14 37 de 2011
(CPACA)en su artículo 135 le amplio la competencia como ya lo
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

El articulo 4 de la CP faculta a todos los jueces y autoridades publicas a
ejercer el control constitucional por vía de excepción y el articulo 86
otorga a todos los jueces la potestad de conocer de las acciones de tutela
que interpongan las personas para defender sus derechos constitucionales
fundamentales.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Este control lo podemos clasificar de la siguiente manera:
Control abstracto: es el que realizan los funcionarios judiciales sobre normas y
este control se lleva acabo por las siguientes vías:
 Acción pública de inconstitucionalidad (numerales 1, 4 y 5 del articulo 241
de la CP)
 Acción publica de nulidad por inconstitucionalidad (numeral 2 artículo 237
de la CP y articulo135 del CPACA)
 Control posterior (parágrafo del (artículo 215 de la CP y numerales 3 y 7 del
artículo 241)
 Control previo (artículos 153, 167 y 241 numerales 2, 8 y 10)
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Control concreto: es el que realizan los funcionarios judiciales frente a las
acciones o respecto de las omisiones ocasionadas por las personas naturales
o jurídicas, y que, como consecuencia de su hacer u omisión, según el caso
producen amenaza, mengua, restricción, limitación o violación de los
derechos fundamentales de las personas o conculcan otros principios
superiores. Este control se lleva adelante por dos vías:

Excepción de inconstitucionalidad (artículo 4 de la CP)


Revisión eventual de las sentencias judiciales de tutela (artículos 86 y 241
numeral 9)
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

La acción publica de inconstitucionalidad
Concepto.
Es el derecho fundamental de naturaleza política, que tiene todo
ciudadano, de interponer ante la Corte Constitucional una demanda
contra un acto reformatorio de la Constitución, una ley o un decreto con
fuerza de ley, por considerar que son violatorios de la norma superior,
con el fin de que ese alto tribunal declare inexequible la norma acusada
y como consecuencia sea expulsada del ordenamiento jurídico.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
Origen.

En el derecho colombiano esta institución fue consagrada por
primera vez en la Constitución, en el año de 1910, mediante el acto
legislativo numero 3, que en su articulo 41, le otorgo la facultad a la
“Corte Suprema de Justicia de ser la guardiana de la integridad de
la Constitución y de decidir definitivamente sobre la exequibilidad
de los actos legislativos que hayan sido objetados como
inconstitucionales por el Gobierno, o sobre todas las leyes o decretos
acusados ante ella por cualquier ciudadano como
inconstitucionales, previa audiencia del Procurador General de la
Nación”
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
Fundamento jurídico.

 Esta acción tiene su asidero en el Texto Fundamental, específicamente
en sus artículos: 4, el cual contiene el principio de supremacía
constitucional;40,numeral 6 el cual concede el derecho a todo
ciudadano de interponer acciones publicas en defensa de la
Constitución y 241, numerales 1 ,4 y 5, mediante los cuales le señalan a
la Corte Constitucional la competencia de conocer de las demandas
propuestas por los ciudadanos en contra de los actos reformatorios de
la Constitución , de las leyes y de los decretos con fuerza de ley.
 El decreto 2067 de 1991 dicta el régimen procedimental de los juicios y
actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

La sentencia C-1152 de 2011 modifica la regla establecida en la
sentencia C-131 de 1993, que elementalmente se refirió a los requisitos
mínimos de esta acción, colocando un obstáculo a los ciudadanos para
ejercer el derecho fundamental a interponer este tipo de acciones en
defensa de la supremacía normativa de la Constitución, porque exigió
que en el concepto de violación, el accionante en el escrito de
demanda, explicara la razones de esta con claridad , certeza ,
especificidad, pertinencia y suficiencia. Estos requisitos no están
previstos en el decreto 2067 de 1991, y jurisprudencialmente se exigen
otros requisitos para dificultar el ejercicio sencillo que quiso el
constituyente.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Titular de la acción y la legitimación por activa.

De acuerdo con los artículos 40 numeral 6 y 241 numerales 1, 4 y 5,


como se trata del ejercicio de un derecho fundamental de naturaleza
política, la titularidad de esta acción recae en el ciudadano quien
puede actuar directamente o por medio de apoderado judicial, lo cual
excluye a las personas jurídicas y a los extranjeros
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Finalidad de la acción.
El Estado colombiano tiene un sistema político de democracia
participativa, donde todos los ciudadanos pueden actuar en la vida
política, cívica y comunitaria del país y gozan del derecho político
para acudir ante la Corte Constitucional a defender la integridad y
supremacía de la Constitución, lo cual constituye la finalidad de esta
acción. Lo anterior significa que surge un derecho político en cabeza
de todo ciudadano y del interés colectivo en la preservación del
ordenamiento jurídico y de su Constitución.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Termino para ejercer la acción.
Según el numeral 3 del articulo 242 de la CP, el ciudadano debe
presentar la demanda dentro del año siguiente a la publicación del
respectivo acto, si se trata de alegar la existencia de un vicio de forma,
es decir la violación de los pasos y requisitos previstos por la norma
superior o por el reglamento del Congreso (ley 5 de 1992). Pero si la
norma que se demanda es por vicio de fondo, es decir de contenido
material, entonces no opera el termino de caducidad.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Normas que se demandan.
De acuerdo con lo previsto en el articulo 241 numerales 1,4 y 5, las normas
que el ciudadano puede demandar por esta vía son las siguientes:

Los actos reformatorios de la Constitución, denominados actos legislativos y


de acuerdo con el texto superior (artículo 374), existen tres mecanismos
de reforma: por el Congreso de la Republica, por una Asamblea
Constituyente y por medio del referendo popular.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Solo se podrá demandar por vicios de forma, es decir cuando hay
afectación directa de uno de los principios constitucionales que rige el
tramite legislativo, principalmente de los principios de consecutividad,
identidad flexible, y publicidad.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

La jurisprudencia constitucional ha reiterado en que “no toda
irregularidad durante el tramite legislativo conduce a la configuración
de un vicio de procedimiento, y en materia de actos legislativos se
acude a criterios para establecer la diferencia…” ( ) , entre errores
irrelevantes, irregularidades reglamentarias y vicios de procedimiento.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Se presenta un error irrelevante, si este no vulnera un principio, un valor
constitucional o no afecta el proceso de formación de la voluntad
democrática de las cámaras legislativas. Estamos frente a una
irregularidad reglamentaria, cuando hay violación del proceso legislativo.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

De acuerdo con el numeral primero del articulo 241 de la CP, el estudio
que hace la Corte Constitucional de la demanda presentada por el
ciudadano esta relacionado con los posibles vicios de procedimiento de
ese acto reformatorio de la Constitución, pero en el año 2003 mediante
la sentencia C-551, este alto tribunal, establece que el control que ejerce
por esta vía también incluye los vicios de competencia, que quiere decir,
que la Corte verifica que el Congreso no haya excedido el poder de
reforma de la Constitución, y por lo mismo, se haya limitado a reformar
el texto mayor, y no a cambiarla o sustituirla.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Lo anterior significa que el Congreso es competente para reformar la
Carta, pero únicamente el pueblo esta autorizado para remplazarla.

Entonces a partir del año 2003, la Corte hace una diferencia entre la
sustitución y la reforma de la Constitución, dejando como ya lo señalamos
al Congreso el poder de reforma y facultando a la misma Corte
restringir por inconstitucionales los actos reformatorios que superen
dicho limite, es decir que cuando el Congreso en ejercicio del poder de
reforma afecta uno de los “ejes definitorios “que son inamovibles se esta
excediendo en sus límites.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Esos “ejes definitorios” de la Constitución son los pilares esenciales de
ésta, los elementos básicos o fundamentos estructurales de la
Constitución y por ende el Congreso, como poder constituido, no puede
derogar, cambiar, sustituir, remplazar, eliminar o destruir.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Las leyes
Desde el punto de vista jurídico las leyes en sentido material, son normas
de carácter general, abstracto e impersonal y son definidas por su
contenido y en sentido formal son las normas emanadas del Congreso de
la Republica y son definidas por el órgano que la expide. Así tenemos
que las leyes en sentido material pueden serlo, a la vez en sentido
formal, y viceversa. En la Republica de Colombia prima actualmente el
concepto formal.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Como hemos visto en los ordenamientos jurídicos con supremacía
constitucional, por ejemplo el colombiano, la ley ocupa un lugar
subordinado a la Constitución, pero continua teniendo una posición
superior respecto de las siguientes normas que integran el sistema
normativo:

decretos reglamentarios
decretos y resoluciones y demás actos del Presidente de la Republica
actos de otras autoridades nacionales diferentes del Presidente
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

actos de las Asambleas departamentales y del Concejo distrital de
Bogotá y actos de gobernadores y del alcalde de la capital

actos de las demás autoridades departamentales y distritales de Bogotá

actos de los Concejos municipales y actos de los alcaldes y actos de las


demás autoridades municipales según su jerarquía
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

En este estudio nos referimos a la ley emanada del Congreso de la
Republica y de acuerdo con el sistema normativo colombiano
consagrado en la Constitución existen diversos tipos:
orgánicas ( art 151 )
estatutarias( arts. 152 y 153)
marco o cuadro(art 150 numeral 19 )
de facultades extraordinarias( art 150 numeral 10)
aprobatorias de tratados internacionales( art 150 numeral 16)
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

de monopolios ( art 336 inciso 1 y 2)
de integración fronteriza( art 289)
de amnistías e indultos( art 150 numeral 17)
especiales ( art 322 inciso 2 y 310 inciso 1 )
de honores ( art 150 numeral 15 )
de autorizaciones( art 150 numeral 9)
de aprobatorias de contratos ( art 150 numeral 14)
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

de convocatoria a Asamblea Constituyente ( art 376)
de convocatoria a referendo constitucional ( art 378)
de intervención económica ( art 334)
plan nacional de desarrollo y de inversiones ( art 341)
interpretativas ( art 150 numeral 1)
anuales de presupuesto ( arts. 346 347 y 348 )
las demás que contengan diferentes materias a las señaladas, se
denominaran leyes ordinarias
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Del anterior sistema normativo podemos decir que todas las leyes
mencionadas son demandables por esta vía de la acción pública de
inconstitucionalidad, excepto las siguientes:

-Las leyes que convocan al referendo constitucional o a una Asamblea


Constituyente, porque de acuerdo con el art 241 numeral 2 de la CP, el
control constitucional que se ejerce sobre ellas es automático y oficioso
por parte de la Corte Constitucional y se efectúa antes del
pronunciamiento popular
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

-Las leyes aprobatorias de tratados públicos, debido a que conforme lo
establece el art 241 numeral 10 de la CP, el control que ejerce sobre ellas
la Corte Constitucional es automático y se lleva acabo antes del canje de
notas que efectúa el Gobierno.

-Los proyectos de ley estatutaria, teniendo en cuenta que sobre ellas la


Corte Constitucional ejerce un control previo y automático, es decir que
una vez aprobadas por el Congreso de la República por mandato de la
Constitución no pasan a sanción presidencial, sino que son remitidas
para el respectivo examen de constitucionalidad en el alto tribunal,
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

El articulo 241 numeral 4, de la Constitución señala que las leyes
demandables mediante la referida acción son por vicios materiales como
por vicios de procedimiento en su formación. Los primeros se presentan
cuando el contenido normativo de la ley vulnera una norma
constitucional de carácter sustancial y los segundos tienen ocurrencia
cuando se produce una inobservancia de las normas de carácter
procedimental que regulan el procedimiento legislativo, es decir, las
diferentes etapas para que un proyecto se convierta en ley de la
Republica establecidas en la Constitución y en el reglamento del
Congreso (ley 5 de 1992)
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

La Corte Constitucional preciso el alcance de su competencia sobre los
decretos que compilan normas con fuerza de ley, pues se trata de leyes
en sentido material que caben dentro de la hipótesis prevista en el
numeral 4 del artículo 241 de la CP
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Los decretos con fuerza de ley

La Constitución consagra expresamente este tipo de decretos expedidos


por el Gobierno, en el articulo 150 numeral 10 y en el articulo 341 inciso
3. El primero de ellos se refiere a aquellos decretos que expide el
Gobierno cuando el Congreso de la Republica le otorga facultades
extraordinarias que han sido solicitadas por este, cuando la necesidad
lo exija o la conveniencia publica lo aconseje;
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

En la solicitud debe señalarse de manera expresa y precisa las materias
objeto de delegación legislativa y el órgano legislativo en caso de
acceder a la petición, se las concede esas facultades hasta por seis meses,
término que es improrrogable y además le fija una serie de limites a su
ejercicio, como son: no poder expedir códigos, ni decretar impuestos, ni
expedir decretos cuyas materias sean de reserva de leyes orgánicas y
estatutarias y tampoco crear servicios técnicos o administrativos de las
cámaras legislativas.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

La Corte Constitucional ha señalado que el examen de
constitucionalidad de estos decretos debe limitarse a la norma
impugnada y no comprende el examen de la ley habilitante, salvo que
se demande de manera conjunta la ley de facultades extraordinarias y
que la extralimitación en el ejercicio de las facultades extraordinarias es
un vicio competencial de forma, respecto el cual no opera la caducidad de
la acción.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Respecto de los decretos con fuerza de ley a que se refiere el articulo 341
inciso 3 de la Constitución, podemos señalar que se trata de aquellos
que expide el presidente de la Republica en el evento en que el
Congreso de la República no apruebe dentro del termino de tres meses
previsto en el articulo mencionado, la ley del plan nacional de
desarrollo y de inversiones públicas, caso que hasta la presente no a
sucedido.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Los dos decretos con fuerza de ley mencionados serán objeto de examen
de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional, cuando el
ciudadano ejerza el derecho político y fundamental de interponer la
acción pública de inconstitucionalidad, por su contenido material o por
vicios de procedimiento en su formación.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Hay un tipo de decreto que no aparece enunciado expresamente dentro
de las competencias de la Corte Constitucional, señaladas en el articulo
241 de la CP, como es aquel mediante el cual el Gobierno pone en vigor
el presupuesto anual cuando la iniciativa legislativa es presentada
oportunamente y el Congreso no le da tramite (art 348 CP), pero que,
por tener rango y fuerza de ley, estará sujeto a control por parte de ese
alto tribunal.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Contenido de la demanda, según el articulo 2 del del decreto 2067 de 1991,
esta debe ser presentada por escrito y contener los siguientes requisitos:

El accionante debe señalar las normas acusadas como


inconstitucionales, su transcripción literal por cualquier medio o un
ejemplar del Diario Oficial donde aparezca la publicación de las
mismas.
También debe señalar las normas constitucionales que considera el
accionante como infringidas
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Explicar las razones por las cuales dichos textos se estiman violados.
Este concepto de violación según la Corte, debe estar conformado por
“razones claras, ciertas, especificas, pertinentes y suficientes”, so pena
de emitirse fallo inhibitorio (casos en los que la Corte se abstiene de
decidir de fondo un asunto que ha sido sometido a su consideración)
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

 -La claridad de las razones se refiere a la comprensión del concepto de
violación planteado por el actor.
-La certeza, hace relación a que el cargo se refiera a una norma o a una
proposición jurídica concreta
-La especificidad, quiere decir que el cargo sea concreto, y que se refiera a
una inconstitucionalidad.
-La pertinencia, corresponde a que el cargo que formule el accionante se
base en la apreciación del contenido de una norma constitucional y no
legal.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

 - La suficiencia tiene que ver con el hecho de que los argumentos
utilizados por el actor sean bastante fundados.

Consideramos que la Corte con la exigencia de estos requisitos al


concepto de violación, puso un obstáculo a los ciudadanos para ejercer
el derecho político de interponer acciones en defensa de la Constitución,
pues la naturaleza política de esta acción encuadra en la democracia
participativa y lleva implícita la informalidad para presentar la
demanda por parte de un ciudadano, al cual no se le exige ningún título
y mucho menos que ejerza el derecho a través de apoderado.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Esta situación ha llevado a un uso estratégico del fallo inhibitorio, de
modo tal, que, en la práctica, se declare la inhibición no tanto por que la
demanda sea defectuosa o porque no satisfaga la claridad, la certeza, la
especificidad, la pertinencia o la suficiencia, sino porque el tema o el
contenido del fallo resulta incómodo o políticamente inconveniente

Señalar, cuando fuere el caso, el tramite previsto por la Constitución


para la expedición del acto demandado y la forma en que fue
quebrantado. Este evento se presenta cuando el demandante acusa una
norma por vicios de procedimiento.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

El ciudadano también debe indicar en el escrito de demanda, la razón
por la cual la Corte es competente para conocer de esa inconformidad.

Tramite de la acción, esta regulado en el decreto 2067 de 1991 y contiene


los siguientes pasos

Presentación y radicación del escrito de demanda ante la secretaria de la


Corte y reparto por parte del presidente de la corporación a uno de los
nueve magistrados que integran la Corte .
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Estudio de admisibilidad por parte del magistrado al cual se le repartió la
demanda, quien lo realizará en un término de 10 días hábiles y podrá
tomar una de las tres decisiones siguientes:

-Admitir la demanda, en este caso expedirá un auto que debe contener


tres aspectos: comunicación de la admisión de la demanda al presidente
de la República , al presidente del Congreso , así como a los organismos
del Estado que hubieren participado en la elaboración o expedición de
las normas
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Correr traslado al Procurador General de la Nación a fin de que rinda
concepto, en virtud de la competencia fijada por el articulo 278.5 de la
Constitución y fijar en lista el proceso durante el término de 10 días,
para que cualquier ciudadano defienda o impugne la constitucionalidad
de las normas demandadas.

-Inadmitir la demanda, se presenta cuando esta no cumple lo requisitos


exigidos que señalamos en el punto anterior. En este caso se devuelve a
la accionante el escrito de demanda para que lo corrija en el término de
tres días hábiles
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

-Rechazar la demanda, se presenta cuando el accionante no subsano
dentro del termino de los tres días o cuando la Corte no tiene
competencia para conocer del asunto o cuando se haya vencido el
termino para presentar la demanda como ocurre con los actos
reformatorios de la Constitución por vicios de forma, caso en el cual el
texto mayor señala que debe presentarse dentro del año siguiente a la
publicación del acto (numeral 3 del art 242 CP)
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Practica de pruebas, el magistrado sustanciador tiene la facultad, si así lo
considera, de decretar y practicar las pruebas que estime necesarias y
conducentes y de invitar a expertos o autoridades en la materia para
que emitan su concepto sobre el tema sometido a su estudio. También
puede citar a audiencia pública, cuando se trate de un asunto que
suscite un interés general
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

 Concepto del Procurador General, vencido el termino de 30 días para
emitir concepto jurídico sobre la demanda, este alto funcionario
entregara al magistrado sustanciador por escrito su opinión. La razón
por la cual este servidor público emite concepto es por ser el supremo
director del Ministerio Público y es a quien le compete defender el
ordenamiento jurídico
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Preparación del proyecto de sentencia, el magistrado sustanciador una vez
reciba el concepto del Procurador, comenzará a redactar el proyecto de
sentencia que será llevado a la sala plena de la Corte, para tal fin tendrá
un termino de 30 días.

Registro del proyecto de sentencia, vencido el termino para redactar el


proyecto, el magistrado sustanciador procederá a radicar en la
Secretaria General la ponencia para que los demás miembros de la
corporación la conozcan y realicen su respetivo estudio con el fin de ser
debatida en sala plena dentro de los 60 días siguientes
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

 Discusión del proyecto de sentencia, será en sala plena donde todos los
magistrados tienen el derecho de intervenir, de expresar sus opiniones y de
disentir. Para que un proyecto de sentencia sea aprobado se requiere el voto
favorable de la mayoría de los integrantes y los que no compartan la decisión
mayoritaria tienen la facultad de dejar una constancia mediante un escrito
que se denomina salvamiento de voto.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

También los magistrados tienen el derecho si así lo consideran de
explicar, a titulo personal, las razones en que fundan su apreciación a
favor de la sentencia, lo cual podrán hacerlo a través de un escrito
denominado aclaración de voto. Igualmente puede suceder que una
ponencia presentada por el magistrado sustanciador no sea acogida y si
sucede esta situación, la sala designa un nuevo ponente encargado de
preparar el proyecto acordado por la mayoría de los magistrados.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Contra el contenido de las decisiones que dicta la Corte no es posible
presentar recurso alguno por disposición del artículo 49 del decreto
2067 de 1991, pero este alto tribunal admite de manera excepcional, la
procedencia de la solicitud de nulidad en contra de la sentencia misma,
en aplicación directa del articulo 29 de la Constitución, que establece el
derecho fundamental al debido proceso, cuando por ejemplo sean
desconocidas las reglas que rigen el quórum y la mayoría necesaria para
su adopción o la cosa juzgada y el termino para solicitar la nulidad del
fallo es dentro de los tres días siguientes a la notificación de la sentencia,
es decir a la desfijación del edicto que notificaba la providencia.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Las personas legitimadas para proponer la nulidad son los accionantes o
los intervinientes dentro del proceso, así como también el Procurador
General de la Nación y los dignatarios del Congreso de la Republica o
quienes hayan participado específicamente en el tramite de la ley o del
acto legislativo que fue objeto de la acción de inconstitucionalidad.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

Sentencia, es el acto judicial por medio del cual la Corte Constitucional
decide las pretensiones de la demanda presentadas por el ciudadano en
ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, el cual surte
efectos desde el día siguiente a la fecha de la decisión y hace transito a
cosa juzgada; de esta manera el fallo resulta inmutable, vinculante y
definitivo. La Corte considera que la cosa juzgada cumple al menos dos
funciones: una positiva, con la cual se provee de seguridad a las
relaciones jurídicas y una negativa, que consiste en prohibir a los
funcionarios judiciales conocer, tramitar y fallar sobre lo ya resuelto.
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

El sentido de la sentencia será informado por el presidente de la
corporación el mismo día que se tomó la decisión, mediante un
comunicado de prensa. La parte resolutiva de la sentencia no puede ser
divulgada sino con los considerandos, las aclaraciones y los
salvamentos de voto correspondientes, debidamente suscritos por los
magistrados y el secretario de la Corte y en cuanto a la notificación se
refiere, esta será por edicto, dentro de los seis días siguientes a la
decisión, así lo ordena el articulo 16 del decreto 2067 de 1991.

Das könnte Ihnen auch gefallen