Sie sind auf Seite 1von 23

Monitoreo en anestesia

Introducción a la Cirugía
5PM6
Profesores:
Alvarado Ruiz Mario Salvador.
Castrejón Islas Oscar. De la Torre Corral Uriel
Gómez Basurto Karla Aurora
Definición

El término monitoreo no existe en el diccionario de la Real Academia Española; el origen de la palabra


se deriva del latín «monere» que significa advertir, recordar o amonestar.

Los estándares básicos de monitoreo que tienen como objetivo medir y vigilar la oxigenación, la
ventilación, la función cardiovascular, la temperatura, el nivel de relajación muscular y el estado de
consciencia del paciente sometido a un procedimiento anestésico quirúrgico.
NOM-006-SSA3-2017
Antes de iniciar la anestesia, se deberá conocer la historia clínica del paciente y haber consultado la nota pre-anestésica.

Vigilancia de aspectos:

➢ Al ingreso del paciente y antes de iniciar la anestesia, el anestesiólogo podrá elaborar un reporte de la lista de
verificación de la seguridad de la cirugía, en su caso, podrá utilizar la Lista OMS de verificación de la seguridad de
la cirugía. Manual de Aplicación, para dicho propósito.
➢ Función cardiovascular
➢ Oxigenación
○ pulso periférico
➢ Vía aérea y ventilación
○ ritmo cardíaco
➢ Temperatura
○ presión arterial
➢ Función neuromuscular
➢ Profundidad de la anestesia

➢ Anestesia Regional
NECESIDAD DE LLEVAR A CABO UN MONITOREO
TRANSANESTÉSICO

Mantener la estabilidad del paciente durante la anestesia

Seguridad del paciente

Detectar complicaciones en el proceso anestésico


Oxigenación

En todas las anestesias y durante toda la anestesia se debe medir en forma


cuantitativa la oxigenación en sangre con pulsioximetría, provisto de una alarma
para límites inferiores de concentración de oxígeno
Ventilación

La ventilación mecánica se valorará por los siguientes procedimientos: evaluación


clínica, capnografía, medida del volumen corriente y frecuencia respiratoria

Cuando la ventilación está controlada por un respirador se debe utilizar


continuamente un dispositivo capaz de detectar eficazmente la desconexión de
cualquier componente del sistema de ventilación, El dispositivo debe producir una
señal audible cuando se llega al nivel de alarma.
Capnometría y Capnografía

La capnometría y la capnografía son una medida del metabolismo celular que en anestesia nos
permite:

1. Confirmar con la detección de CO2 la intubación endotraqueal y asegurar que la


conexión entre el circuito anestésico y la vía respiratoria esté patente.

2. Evaluar la ventilación/perfusión pulmonar pues representa un índice cualitativo y


cuantitativo de la ventilación y perfusión alveolar.

3. La observación de los cambios en el valor del CO2 y en la morfología del capnograma


es útil en la detección de alteraciones en el gasto cardíaco, embolismo pulmonar,
cambios en la producción o en la eliminación del bióxido de carbono.
Fases de la Capnografía

La fase I representa el inicio de la espiración, el gas que primero se espira libre de CO2, procedente del
espacio muerto anatómico.

La fase II consiste en una subida rápida en el trazado debido al aumento de la concentración de CO2 por la
mezcla de gas procedente del espacio muerto anatómico y del procedente de los alvéolos.

La fase III o meseta alveolar es el gas rico en CO2 procedente totalmente de los alvéolos.
Espirometría

Los datos espirométricos que proporciona un monitor convencional nos permiten evaluar
respiración a respiración la forma de la curva de presión volumen, lo que nos permite identificar
rápidamente cambios en la resistencia en la vía aérea o cambios en la compliancia pulmonar.
Función cardiovascular

Se deben vigilar en forma constante las condiciones cardíacas y hemodinámicas del


paciente, tanto desde el punto de vista clínico con la palpación del pulso, el llenado
capilar, el registro del electrocardiograma (ECG) continuo, con el objetivo de detectar
cambios o alteraciones en el ritmo cardíaco o isquemia miocárdica, así como el
monitoreo de la presión arterial sistémica.
Electrocardiografía

Siempre que sea posible se deben registrar las 5 derivaciones; los electrodos deberán ser colocados
en forma firme y correcta respecto de su localización,

➢ EL ECG proporciona datos acerca de: frecuencia, ritmo, conducción, repolarización y asistolia
➢ Aporta datos de isquemia miocárdica a través del segmento ST
➢ La derivación DII proporciona información de la cara inferior del corazón y territorio irrigado por
la arteria coronaria derecha
➢ la derivación V5 permite vigilar la cara anterior que es irrigada por la arteria coronaria izquierda
Colocación de ECG para 3, 5 y 10 electrodos
Presión arterial no invasiva

La vigilancia de la presión arterial se puede llevar a cabo con la medición no invasiva cada cinco
minutos.

El monitoreo hemodinámico también se puede llevar a cabo a través del registro de la


pletismografía.

El análisis de la amplitud de la forma de la onda pletismográfica y de la variabilidad del índice de


la curva de pletismografía durante la ventilación mecánica nos permite inferir datos de interés
relacionados con el estado cardiovascular y hemodinámico del paciente.
Temperatura

La monitorización permite identificar de forma precoz cambios que pueden afectar la homeostasis
del paciente

➢ Hipertermia: Sepsis, crisis tirotoxica, hipertermia maligna, reacción alérgica a hemoderivados


➢ Hipotermia: intervenciones prolongadas, hemorragia con infusión de grandes volúmenes de
fluidos, campo quirúrgico extenso
➢ Manejar adecuadamente a aquellos pacientes en los que se induce una hipotermia terapéutica.

Se considera que un paciente está hipotérmico cuando su temperatura central es menor de 35 °C. La
hipotermia disminuye el metabolismo, disminuyendo el consumo de oxígeno (02) un 7-9% por cada
grado que disminuye la temperatura.
Diuresis

Gasto urinario: Debe ser un monitoreo de rutina como indicador de perfusión de órganos

➢ hemólisis mioglobinuria en destrucción musculoesquelética,


➢ hemoglobinuria posterior a transfusión sanguínea en caso de incompatibilidad
sanguínea.
➢ La falla renal aguda ocurre en el 1% de los pacientes sometidos a cirugía no cardíaca.

El anestesiólogo debe mantener un gasto urinario transanestésico de por lo menos 0.5-1


mL/kg/hora
Estado de conciencia
Monitor Bis
¿Que es?

Técnica avanzada de procesamiento de señales la cual cuantifica las no


linealidades cuadráticas y su desviación de la normalidad. También cuantifica la
interacción entre los componentes de la señal.

Se realiza en la transformada de Fourier, la cual descompone cualquier señal en un


conjunto de senoidales, sencillas que al sumarse reconstruyen la señal original
Cómo funciona

El monitor BIS despliega como resultado un número del 0 al 100, donde los números
más altos se consideran un estado de vigilia, y en 0 a la línea isoeléctrica del EEG. El
rango recomendado para cirugía con anestesia general es de 40 a 60, siendo 50 el nivel
óptimo.
El monitor BIS también mide la electromiografía (EMG) de la frente para que el
anestesiólogo pueda valorar si el tono muscular está afectando el nivel de BIS y el estado
anestésico del paciente dependiendo de los medicamentos que esté administrando.

Los sensores son desechables y actualmente existen sensores BIS bilaterales, los cuales
permiten monitorear cuatro canales de EEG y verificar si existe asimetría entre la respuesta
de ambos hemisferios.
Referencias

Álvarez-Reséndiz GE, Ochoa-Gaitán G, Velazco-González JG, et al. Monitoreo


anestésico básico. Rev Mex Anest. 2013;36(Suppl: 1):95-100

Gallardo-Hernández AG, Hernández-Pérez AL, Sánchez-López JA, et al. Monitores


de profundidad anestésica. Rev Mex Anest. 2016;39(3):201-204.

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-006-SSA3-2017, Para la


práctica de anestesiología.

Das könnte Ihnen auch gefallen