Sie sind auf Seite 1von 19

La muerte

Antonio Franco Crespo M.·.M.·.


La muerte es la más terrible de nuestras visitas, porque se sabe
con seguridad que algún día vendrá por nosotros, dónde quiera
que estemos y a pesar de lo que hagamos. Sin embargo, hablar
de la muerte es también hablar de la vida, es imposible referirse
a lo uno sin contemplar lo otro.
Francisco de Quevedo hizo esculpir en
su lápida: “Qué mudos pasos traes,
¡oh! muerte fría, pues con callados
pies todo lo igualas”. Concepto muy
similar al utilizado muchas veces en la
masonería. La muerte no solo es un
fin, puede ser un medio para ser
mejores o para recordar la igualdad
entre los seres humanos. No es
coincidencia que las religiones y la
masonería la utilicen de igual manera.
Un cráneo y dos tibias representan
como la muerte nos hace iguales a
todos, ricos y pobres, sabios y necios.
La muerte puede tener otras significaciones o implicaciones mirándola desde
la literatura, la filosofía y la masonería. Tomando la propuesta de Victoria
Monera quisiera esta noche compartir con ustedes algunas reflexiones a
través de la literatura.
En esta, la muerte aparece ligada frecuentemente a algunos tópicos
literarios:
• CARPE DIEM o disfruta de la vida.
• PEREGRINATIO VITAE o la vida como un camino.
• TEMPUS FUGIT o la vida es breve.
• MEMENTO MORI o recuerda que has de morir.
• VANITAS VANITATIS o todo es vanidad
Al ver mis horas de fiebre
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho
¿quién se sentará?
Cuando la trémula mano
Gustavo Adolfo Bécquer tienda, próxima a expirar,
(Sevilla, 1836 – Madrid, 1870) buscando una mano amiga,
¿quién la estrechará?
Cuando la muerte vidrie
de mis ojos el cristal,
mis párpados aun abiertos
¿quién los cerrará?
Cuando la campana suene
(si suena en mi funeral)
una oración, al oírla,
¿quién murmurará?
Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa
¿quién vendrá a llorar?
¿Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo,
quién se acordará?
Es el camino de la vida…
En la frescura de las rosas
ve reparando. Y en las lindas
adolescentes. Y en los suaves
aromas de las tardes tibias.
Por su parte MANUEL MACHADO nos ofrece estos Abraza los talles esbeltos
versos con los que nos anima a disfrutar de la vida y besa las caras bonitas.
EL CAMINO DE LA MUERTE De los sabores y colores
Es el camino de la muerte. gusta. Y de la embriaguez divina.
Escucha las músicas dulces.
Goza de la melancolía
de no saber, de no creer, de
soñar un poco. Ama y olvida,
y atrás no mires. Y no creas
que tiene raíces la dicha.
No habrás llegado hasta que todo
lo hayas perdido. Ve, camina…
Es el camino de la muerte.
Es el camino de la vida.
NICOMEDES SANTA CRUZ (1925-1992), Quisiera, por un segundo,
poeta peruano , escribe un poema desafiante en contemplarte cara a cara
el que se atreve a amenazar a la Muerte y que el Cosmos me dotara
MUERTE, SI OTRA MUERTE HUBIERA de indestructible poder
Muerte, si otra muerte hubiera conjugando un verbo Ser
Que de ti me libertara que de ti me libertara.
Muerte, yo te desafío,
a esa muerte pagara
tu presencia no me extraña,
porque a ti, muerte te diera. me burlo de tu guadaña
(Anónimo) y de tus huesos me río.
La Señora Silenciosa, Muerte, no le temo al frío
La Veterana Infalible. Que los corazones para.
La Muerte, cosa terrible, Muerte, si otra te matara,
La Muerte… ¡tremenda cosa! al saberte ya destruida,
Qué fuerza tan misteriosa, con la prenda más querida
a esa Muerte pagara.
implacable, traicionera:
Muerte que todo lo callas
Llegas al que no te espera, estás en todo lugar,
huyes del que te reclama, en las nubes, en el mar,
ríes del pobre que clama: en los campos de batalla.
¡Muerte, si otra muerte hubiera…! Cada bala de metralla
Quisiera librar al mundo es tu palabra certera…
de tu macabra misión. Si de otra muerte muriera,
Quisiera darte prisión si otra muerte me llevase
a esa Muerte pagase
en un abismo profundo. porque a ti, muerte te diera.
CONSEJO MORTAL
Levanta tu edificio. Planta un árbol.
Combate si eres joven. Y haz el amor, ¡ah, siempre!
Mas no olvides al fin construir con tus triunfos
lo que más necesitas: una tumba, un refugio.

GABRIEL CELAYA (1911-1991)


Qué costumbre tan salvaje de Jaime Sabines
¡Qué costumbre tan salvaje esta de enterrar a los muertos!, ¡de
matarlos, de aniquilarlos, de borrarlos de la tierra!
Es tratarlos alevosamente, es negarles la posibilidad de revivir.
Yo siempre estoy esperando a que los muertos se levanten, que
rompan el ataúd y digan alegremente: ¿por qué lloras?
Por eso me sobrecoge el entierro. Aseguran las tapas de la caja,
la introducen, le ponen lajas encima, y luego tierra, tras, tras,
tras,
paletada tras paletada, terrones, polvo, piedras, apisonando,
amacizando, ahí te quedas, de aquí ya no sales.
Me dan risa, luego, las coronas, las flores, el llanto, los besos
derramados. Es una burla: ¿para qué lo enterraron?,
¿por qué no lo dejaron fuera hasta secarse, hasta que nos
hablaran sus huesos de su muerte?
¿O por qué no quemarlo, o darlo a los animales, o tirarlo a un
río?
Habría que tener una casa de reposo para los muertos, ventilada,
limpia, con música y con agua corriente.
Lo menos dos o tres, cada día, se levantarían a vivir.
Y en estos momentos, ¿cómo entender la muerte?

Pregunta difícil, personal y contaminada con sentimientos sobre uno


mismo, sobre los que amamos y sobre los más vulnerables. Cualquiera
que sea la respuesta, temo que nos está llevando a nuestra sociedad
hacia una enfermedad colectiva similar a la depresión. Que no nos
permite pensar y actuar de la manera adecuada, con la razón.
La muerte, o mejor aún el miedo a ella nos está convirtiendo en
esclavos de una propuesta que puede llevarnos a un caos aún mayor. La
muerte es inevitable, nuestro miedo a ella también, pero las maneras
de enfrentarlas pueden ser múltiples y su reflexión muy importante.
José María Vigil plantea desde el Psicoanálisis Social, disciplina donde destacaron Erich
Fromm y Karen Horney, que las sociedades, así como las personas pueden tener
enfermedades sociales.
Karen Horney formuló una hipótesis: que las enfermedades colectivas o sociales que
padecen las comunidades humanas o las sociedades obedecen a los patrones culturales y
las circunstancias sociales propias de dichas sociedades.
La depresión psicológica se debe a que el sujeto se siente expuesto a una situación de
“castigo” permanente. Sea cual sea su respuesta conductual no logra recibir un reforzador
positivo. Por más que trate de “aprender”, no logra encontrar la respuesta que pueda ser
“instrumental” ya sea para recibir un reforzador positivo o, al menos, para “escapar” al
reforzador negativo al que se encuentra sometido o para la “evitación” de los «castigos»
que prevé.
En esa situación, el sujeto, que intenta todas las respuestas posibles para salir de la
situación y que no logra aprender una respuesta que le resulte provechosa, acaba
aprendiendo que una respuesta suya, cualquiera que sea, le va a traer castigo. Aprende
pues que lo mejor que puede hacer es no reaccionar, no actuar, porque está convencido de
que cualquier actuación suya le va a ser nociva.
En estos días, por ejemplo, a dos semanas de encierro, son más frecuentes las
cadenas de oración, las ceremonias religiosas virtuales y la búsqueda de la
salvación en Dios. Hay que encontrar respuestas en la razón, en la ciencia, en la
religión en la ficción. Algunos síntomas de la depresión son:
• 1. Tristeza patológica
• 2. Dolor moral:
• -Temas delirantes: frustración, negación, hipocondría
•  3A. Disminución de la actividad psíquica
• --Pérdida de la memoria
• 3B. Disminución de la actividad motora
• -Fatiga
• 
• 3C. Disminución de la actividad orgánica
¿Reconocemos alguno de estos síntomas en nuestra sociedad en estos momentos? Debo confesar
que mi miedo más grande en estas semanas no es el Coronavirus, ni la muerte, sino el futuro. Y
dentro de esto, la posibilidad que nuestra sociedad caiga en depresión, que se reflejará entre otras
cosas en la inacción. Esto me parece más complicado aún, porqué podría llevarnos a un escenario
permanente.
Siguiendo todavía la psicología social y la propuesta López Vigil, ante una depresión colectiva se
propone una terapia cognitiva social que conste de tres pasos diferentes.
a) Incidir en el campo cognitivo social: detectar y desenmascarar las “distorsiones de pensamiento”
que se producen inevitablemente en un momento de enfermedad social, concretamente de
depresión. Y ello, tanto a nivel de los “pensamientos automáticos” como del «imaginario social».
b) Incidir en el campo de las «reacciones fisiológicas» o de las emociones. El colectivo enfermo
necesita neutralizar esas emociones dolorosas, necesita bloquear esa evocación constante de
emociones dolorosas por parte de los “pensamientos distorsionados”, y necesita llegar a ser capaz de
evocar y desarrollar emociones positivas aun en medio de la dolorosa situación psicológica actual.
c) Y, por supuesto, siguiendo la tradición del más puro espíritu latinoamericanista, la terapia integral
a la que nos estamos refiriendo abarcaría también la continuación de la lucha, la búsqueda de la
verdad y de la igualdad social, la lucha contra la injusticia.
Por lo tanto, ante la crisis sugiero la acción, la actividad individual y
colectiva, lo cual se puede hacer desde caso o fuera de ella. La
inactividad profundiza los problemas, la acción la puede transformar. Es
un buen momento para utilizar el tiempo para reflexionar, estudiar y
crear. Nuevas formas en lo económico y en lo social serán necesarias.
Nuevas formas de empresas se necesitan y otras desaparecerán. Este
tiempo puede ser una oportunidad para ello.
La muerte y la crisis pueden ser una puerta que nos lleve a entender a
la vida de otra manera, una mejor.

En mi caso estoy convencido que la muerte puede ser superada, que la


eternidad es posible si nuestros actos lo permiten. Visitar las tumbas de
algunos que partieron antes de nosotros me confirma esta creencia.
La visita a las tumbas de algunos que nos precedieron me reafirma
esta convicción. La muerte no existe, hay quienes son eternos.
Termino, con un poema de Leonidas Proaño, que he pedido
sea leído en mi tumba. Intento vivir de tal manera que sea
merecedor de esas palabras.
Tú… te vas...
Tú… te vas...
Pero quedan
los árboles que sembraste,
como quedan Tú… te vas...
los árboles Pero, quedan
que antes sembraron otros. los árboles que sembraste:
más árboles,
y más frutos
Los árboles y mas fecundas semillas.
darán fruto
y darán también semillas.
Las semillas Riobamba, marzo, 1984.
cultivadas
se convertirán en árboles.
La muerte

Antonio Franco Crespo M.·.M.·.

Das könnte Ihnen auch gefallen