Sie sind auf Seite 1von 57

DERECHO

ADMINISTRATIVO I

ROBERTO CONTRERAS EDDINGER


EL ESTADO
Y LA
ADMINISTRACION
LA ADMINISTRACIÓN
COMO FENÓMENO HUMANO

 La "administración" la encontramos en toda actividad humana, sea en la


fábrica, la escuela, el sindicato, el hogar, el hotel, el hospital, etc. Ella es un
proceso común a todo esfuerzo de grupo, público o privado, grande o
pequeño.

 Podemos así entender a la administración, como "ORGANIZACIÓN Y


ACTIVIDAD DE PERSONAS ENCAUSADAS A LOGRAR UN FIN
COMÚN“

 CARACTERÍSTICAS:
a.- Nos remite a la idea de gestión, el manejo consecuente de unos
determinados medios.
b.- Supone también una cierta actitud racional, un plan, un orden, una
elección de fines. No hay administración, sino cuando un grupo de personas
se propone consciente y racionalmente una meta o propósito para alcanzar.
c.- Normalmente describe la gestión de intereses individuales ajenos,
pero también puede describir la gestión de intereses colectivos.
La administración pública sobre intereses colectivos ajenos, que son
aquellos que surgen de las exigencias básicas de una comunidad de vida.
Ella tiene que atender a las necesidades existenciales comunitariamente
sentidas por el grupo.
LA ADMINISTRACIÓN
COMO FENÓMENO CIENTÍFICO
Todos los autores de la escuela clásica afirman
unánimemente que se debe estudiar y tratar la organización
y la administración científicamente, sustituyendo el
empirismo y la improvisación por técnicas científicas. Se
pretende elaborar una ciencia de la administración:

 FREDERICK WINSLOW TAYLOR desarrolló la escuela de


administración científica, preocupada por aumentar la
eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la
racionalización del trabajo operario.

 HENRI FAYOL, desarrolló la llamada teoría clásica


preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a
través de su organización y de la aplicación de principios
generales de la administración con bases científicas.

 SUS IDEAS CONSTITUYEN LAS BASES DEL


LLAMADO ENFOQUE CLÁSICO TRADICIONAL DE LA
ADMINISTRACION, CUYOS POSTULADOS
DOMINARON APROXIMADAMENTE LAS CUATRO
PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX EL PANORAMA
ADMINISTRATIVO DE LAS ORGANIZACIONES.
LA ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA
 Desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor.
Esa escuela era formada principalmente por ingenieros, como Frederick
Winslow (1856-1915), Henry Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank
Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y
otros Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por
haber aplicado sus principios.
 Se le llama administración científica, por la racionalización que hace
de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a
que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el
rendimiento del obrero.
Postuló:
a) En lugar de que ambas partes – trabajador-empleador- estén en
pugna por la división del superávit, deben unirse para aumentar
este. 
b) Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través
de la experimentación y de la observación, lo que incrementa la
eficiencia.
c) Los incentivos promueven el interés del trabajador y la
productividad.
d) La estandarización de los métodos y condiciones de trabajo es
indispensable para realizar el trabajo (establecimiento de
estándares).
e) Es necesario diferenciar las funciones del supervisor , de las del
trabajador.
LA ESCUELA DE LA
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
 La preocupación básica era aumentar la productividad
de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el
nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios.
De allí el énfasis en el análisis y en la división del trabajo
operario, toda vez que las tareas del cargo y el ocupante
constituyen la unidad fundamental de la organización.

 En este sentido, el enfoque de la administración


científica es un enfoque de abajo hacia arriba (del
operario hacia el supervisor y gerente) y de las partes
(operarios y sus cargos) para el todo (organización
empresarial). Predominaba la atención en el trabajo, en
los movimientos necesarios para la ejecución de una
tarea, en el tiempo-patrón determinado para su
ejecución. Se traduce en la llamada "organización
racional del trabajo" (ORT).
La corriente de los anatomistas y
fisiologistas de la organización
 Desarrollada en Francia, con los trabajos pioneros de Fayol.
Esa escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las
empresas de la época. Entre ellos Henri Fayol (1841-1925), James
D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891), Luther Gulick y otros. Esta
es la corriente llamada Teoría Clásica.

 La preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa a


través de la forma y disposición de los órganos componentes de la
organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales.
De allí el énfasis en la anatomía (estructura) y en la fisiología
(funcionamiento) de la organización. En este sentido, el enfoque
de la corriente anatómica y fisiologista es un enfoque
inverso al de la administración científica: de arriba hacia
abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo
(organización) hacia sus partes componentes
(departamentos).
Otras escuelas
 ESCUELAS DE RELACIONES HUMANAS

En los años 30, y como reacción a la Teoría Formal de la Organización y al


Modelo Burocrático nació el Movimiento de las relaciones humanas que
considera la importancia del factor humano en el desarrollo de la
administración.. Tuvo su origen en los famosos experimentos Hawthorne,
dirigidos por George Elton Mayo, en la Western Electric de Illinois. Es la época
de la administración científica o cientificismo, se Pretendía lograr una alta
productividad en las empresas sin importar el factor humano.
ESCUELA ESTRUCTURALISTA:

Esta corriente aparece a finales de los años cincuentas, como consecuencia de


la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano
relacionismo habían tomado en cuenta a la productividad o al personal, pero
en forma aislada y esta integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que
se dedican a estudiar el comportamiento humano. La corriente
estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa,
prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano. Es
una corriente que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la
empresa y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad
y comunicación.
Otras escuelas
ESCUELA BUROCRÁTICA:
La burocracia se presenta generalmente como una empresa u organización donde el
papeleo se multiplica y aumenta, impidiendo soluciones rápidas o eficientes. El término
también se emplea en el sentido de apego de los funcionarios a los reglamentos y rutinas,
causando ineficiencias en la organización.
ESCUELA SISTEMÁTICA:
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que pueden considerarse como
una sola entidad y tienen un objetivo en común. Esta escuela considera la administración
como un sistema social, o un sistema de relaciones interculturales, orientada
sociológicamente y se identifica con los diversos grupos sociales, así como de sus
relaciones culturales, esta escuela es parecida a la del comportamiento humano ya que
ambas están basadas en la ciencia de la conducta. Con el enfoque de sistemas, el
administrador puede evaluar las interrelaciones de todos los factores a considerar, por
ejemplo: estructura organizacional, flujos de información, estructura procedimental,
ambiente de decisión, comparación de costos y riesgos asociados a estrategias
alternativas.

ESCUELA CONDUCTIVA:
También, llamada del comportamiento, coloca al ser humano en el primer plano de la
escena, enfatizando la idea de trabajo asociado o colaboración, como contrapartida de
división. Basada en los trabajos de Mayo y Roethlisberger, Chester Barnard y sus
seguidores ponen acento en los aspectos sicológicos y sociológicos, como quiera que el
hombre y los grupos en que interactúa constituyen el centro focal del trabajo, por medio de
su aporte colectivo a las actividades de la empresa. Adquieren importancia la coordinación,
como reguladora de tales esfuerzos individuales y grupales y los aspectos emocionales y
no sólo racionales del comportamiento en la organización.
LA ADMINISTRACIÓN COMO FENÓMENO
JURÍDICO

La administración, en particular la administración pública, es una


"actividad jurídica", es una "actividad sometida al derecho". Ella no
puede arbitrariamente decidir sus conductas, sus operaciones, sus
actividades, debe sujetarse, si existen, a las instrucciones emanadas de
los centros soberanos. Este encauzamiento en torno al derecho, es lo
que caracteriza a una administración como tal, frente a la simple
improvisación y a la arbitrariedad de los que ocasionalmente usurpan
del poder.

La "Administración" es así una actividad objeto del derecho, y


subordinada a él, es por ende un "fenómeno jurídico". Además como el
ámbito de regulación se da respecto de la llamada "administración
pública", esto es respecto de una administración realizada al interior de
la organización estatal, tenemos que la administración es "un
fenómeno jurídico público".
LA NOCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

LA NOCIÓN EN TORNO AL SERVICIO PÚBLICO


 Tradicionalmente se definió al derecho administrativo en torno a la noción
del servicio público.
 Gastón Jeze, lo define "como el conjunto de reglas relativas a los
servicios públicos".
 Rafael Bielsa señala que este es "el conjunto de normas positivas y
de principios de Derecho Público de aplicación concreta a la
institución y funcionamiento de los servicios públicos y al
consiguiente contralor jurisdiccional de la administración pública".

 Lo anterior deriva del hecho de que para la Escuela Administrativa Francesa


las piedras angulares del Derecho Administrativo son la noción del servicio
público y del control de la administración a través de Tribunales
Administrativos, esto es el llamado contencioso-administrativo.

 CRITICA: El derecho administrativo tiene un campo de funciones y


aplicaciones mucho más amplio que el sistema de lo contencioso-
administrativo que se reduce a una política jurídica sobre control judicial, y
que el servicio público que no es más que una técnica focalizada a
satisfacer intereses generales. Ambos aspectos miran a lo exterior de la
administración. Ellos son expresiones de las relaciones que se dan entre ella
y los administrados.
LA NOCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
LA NOCIÓN EN TORNO A LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN SU CONCEPCIÓN ORGÁNICA

 Se sostiene que una definición cabal del derecho


administrativo ha de considerar tanto la actividad
externa de la administración como su actividad interna.
 Dentro de la lógica de esta noción se concluye que el
derecho administrativo es la disciplina que estudia la
organización y funcionamiento de la administración
pública y las relaciones que ella crea a través de su
actividad.

 CRITICA: No puede considerárselo como el derecho de


la Administración (en sentido órgano). La realidad
admite la transferencia de funciones estatales a entes
que, aunque no revistan formas jurídicas privadas, no
integran la administración.
NOCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
LA NOCIÓN EN TORNO A LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN SU CONCEPCIÓN FUNCIONAL

 El Derecho Administrativo sería aquella parte del


derecho público interno que regula la organización y las
funciones y actividades de substancia administrativa de
los órganos que ejercen el poder del Estado (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial), y de las personas a quienes el
ordenamiento les atribuye potestades de poder público y
las relaciones jurídicas entre aquéllas y otros sujetos
públicos o privados.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
1.- Su especialidad: Constituye un sistema jurídico autónomo propio del
poder público que permite a la administración adoptar sus decisiones sin
contar el acuerdo de los administrados o de otros órganos del Estado.
2.- La legalidad o habilitación legal previa: Se expresa a través del
aforismo de que en derecho privado se puede hacer todo aquello que no
esta expresamente prohibido, mientras que en el derecho público solo
puede hacerse lo que está expresamente autorizado.
3.- Su formalismo: La actuación administrativa para ser válida ha de ser
efectuada con estricta sujeción a los procedimientos previstos en la ley.
Este formalismo persigue un doble propósito. 1) Asegurar que los actos
administrativos tenga como meta el interés general, y 2) Proteger los
derechos de los administrados.
4.- Su ejecutoriedad: Consiste en el poder de que dispone la administración
para ejecutar por si misma lo ordenado en los actos que emite y, en
consecuencia, obtener el cumplimiento forzado o, en caso que ello no sea
posible por la naturaleza de la orden, aplicar una sanción, la que debe
cumplirse previamente a la admisión del reclamo que el afectado desee
imponer, cumplimiento que no se suspende por la interposición del recurso,
excepto cuando la ley lo señala expresamente o faculta al juez para ello.
5.- Importancia: La actividad de la administración esta presente en toda la
vida del administrado. Consecuencialmente la importancia del derecho
administrativo es consecuencial de la importancia de la actividad que
regula.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y
ADMINISTRACIÓN PRIVADA.

Si bien es posible afirmar que existe una unidad en el


fenómeno administrativo, en el sentido que es un proceso
común a todo esfuerzo de grupo, podemos distinguir según si
ella este o no inserta en la institucionalidad estatal, una
administración pública de una privada.

La administración pública es la que tiene lugar en el Estado


como parte de su organización y actividad; o también
entendida como la actividad total del Estado para alcanzar sus
fines. La administración privada, en cambio, corresponde a la
actividad organizada de los particulares en orden a conseguir
un fin material o ideal que lo une.
DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
PRIVADA

a) LOS FINES SON EN UNA Y OTRA DIFERENTES. La administración pública solo


puede estar enderezada al bien común. El interés que mueve a los particulares en su
empresa administrativa es, por la inversa, personal, aunque esté ligado a fines ideales y
no sea necesariamente un lucro.

b) SE DIFERENCIAN TAMBIÉN EN LOS MEDIOS. La administración privada


aparece con mucho más flexibilidad en su acción y se rige por el principio técnico según
el cual toda administración debe responder oportuna y ágilmente los requerimientos que
se le formulen, y ello es posible ya que entre ellos rige en PRINCIPIO DE LA
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y LA FIGURA TIPICA ES EL CONTRATO. La
administración pública en cambio goza de ciertas prorrogativas que le permiten imponer
sobre los administrados sus decisiones aún sin el consentimiento de los interesados,
porque debe prevalecer el interés público sobre el interés particular. LA FIGURA
TÍPICA DE SU ACTUAR ES POR LO MISMO EL ACTO UNILATERAL
IMPERATIVO O ACTO ADMINISTRATIVO. EL PRINCIPIO ESTRUCTURANTE ES
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD . Sus órganos son públicos y pueden actuar solo gracia
a una habilitación legal previa y bajo las condiciones que el ordenamiento jurídico ha
establecido.

C) SE DIFERENCIA TAMBIÉN EN SU REGULACIÓN. El acto administrativo, el


estatuto del funcionario, los bienes y el presupuesto , público son objeto de regulación
por el derecho Público Administrativo y no por el derecho común aplicable a la empresa
privada, sin perjuicio de la sujeción de esta última a las normas imperativas de la
administración y al reenvío al derecho privado contenido en ciertas normas que rigen la
administración pública.
DIFICIL INCORPORACION DE TECNICAS PRIVADAS

La gestión administrativa pública conlleva


un sistema legal que se impone a los
particulares mediante, si es necesario, el
ejercicio del poder y la coacción. Ello es la
base del Principio de Legalidad.

Estos límites que emanen del Derecho son


barreras que obstan para tratar a la
Administración Pública igual que una
empresa privada y por ende son frenos reales
a la simple convicción de tratar de
implementar métodos de gerencia, sin
previamente haber modificado el cuadro
normativo.
FUNCION , COMETIDO Y ATRIBUCION ESTATAL

 FUNCIONES: Las distintas potestades o


atribuciones jurídicas por las que se expresa el
poder estatal. (Constituyente, legislativa,
ejecutiva, judicial).

 COMETIDOS ESTATALES: Las tareas


especificas que cumplen o deben cumplir los
órganos del Estado en conformidad al
ordenamiento jurídico establecido.

 ATRIBUCIÓN DEL ESTADO” Cada una de las


facultades que a una persona da el cargo que
ejerce.
La función administrativa. Distintas concepciones.
Clasificación de la actividad administrativa

 Concepciones subjetivas u orgánicas: Considera a la función


administrativa o Administración pública como toda o la mayor parte
de la actividad que realiza el Poder Ejecutivo. La Administración
constituye un sector o zona de la actividad que despliega el
Poder Ejecutivo.

 Criterio objetivo o material: Se funda en el reconocimiento de


las actividades materialmente administrativas no sólo del Poder
Ejecutivo, sino también de los órganos legislativo y judicial. Las
notas que caracterizan a la Administración son fundamentalmente la
concreción, inmediatez y continuidad. Algunos autores añaden una
actividad práctica y normalmente espontánea En consecuencia, la
función administrativa en sentido material, puede ser
definida como aquella actividad que en forma inmediata,
permanente, concreta, práctica y normalmente espontánea
desarrollan los órganos estatales para alcanzar el bien
común, conforme a regímenes jurídicos de derecho público.
SITUACION CHILENA
 En Chile, la actividad administrativa que se desarrolla al interior de la
función ejecutiva, administrativa o gubernativa, es entendida por
Enrique Silva Cimma como la actividad estatal que tiene por objeto la
realización de los fines del estado en cuanto requieren ejecución
practica, mediante actos jurídicos reglamentarios o subjetivos e
incluso mediante operaciones materiales.

 Para Rolando Pantoja Bauza (La Organización Administrativa del


Estado) la "función administrativa del Estado es, entonces y en
primer término, una administración para el desarrollo sustentable
del país , una administración para el desarrollo, tanto nacional,
regional como local o comunal".

 El Art. 24 de la Constitución Política de 1980 acoge esta distinción


tradicional entregando al Presidente de la República el ejercicio de
estas dos sub-funciones. El art. 1° de la Ley N°18.575 reitera lo
anterior al señalar que el Presidente de la República ejerce el gobierno y
la Administración del Estado con la colaboración de los órganos que
establezcan la Constitución y las leyes.
Concepción orgánica y funcional de la
Administración Pública
Toda administración presenta dos aspectos, a saber :
a) EL ORGÁNICO O PERSONAL O SUBJETIVO. EN este sentido la
administración pública "es una estructura orgánica un complejo de entes al que
el ordenamiento jurídico le atribuye la función de administrar" (Manuel Daniel
Argandoña. La Organización Administrativa en Chile)

b) COMO FUNCIÓN O ACTIVIDAD, en cuanto significa la acción concreta del


Estado para satisfacer las necesidades colectivas de que se ha hecho cargo
(Concepción funcional o material).

 Dictámenes 28.091 de 1992 y 27.951 de 1993: Resulta inadmisible las


consideraciones formuladas en cuanto a que para determinar si un órgano
forma o no parte funcionalmente de la administración del Estado es
menester aclarar si él satisface de manera regular y continua, es decir
rutinaria, necesidades colectivas o resuelve problemas colectivos cotidianos.
El ejercicio de la función administrativa implica la realización de actos
jurídicos y operaciones de variada índole, tendientes a concretar los
cometidos fijados por la ley, para cuyo efecto los órganos directivos
competentes deben emitir declaraciones de voluntad tanto de carácter
reglamentario, como de efectos particulares", siendo por ello lo "funcional"
una noción más amplia que la simple mecanicidad en la adopción de
decisiones.
Concepción orgánica y funcional de la
Administración Pública
 Consecuencialmente el sentido de funcionalidad comprende todos los actos
realizados por los órganos públicos con vistas a la satisfacción de las
necesidades públicas y que tengan por objeto administrar el Estado.
(Enrique Silva Cimma), independiente del carácter rutinario o no de
éstos.

 Algunos comentaristas de la Ley Orgánica de Bases de la Administración del


Estado (N°18.575) estiman que dicho cuerpo de leyes diferencia
gráficamente el concepto orgánico y funcional de administración del Estado.
Así afirman que la ley de bases en su art. 1° inc. 1 alude al concepto
funcional, graficando la palabra administración con una "a" minúscula inicial
y que en cambio, otros preceptos de la misma ley -el Inc. 2 del art. 1- art. 3
y siguientes aluden al concepto orgánico graficando en el vocablo
Administración con una letra "A" mayúscula.

 En Chile se señala prima la noción orgánica de la Administración Pública


que aparece así integrada por el Conjunto de Ministerios, Dirección
Generales, instituciones, empresas del Estado y demás servicios a través de
los cuales éste materializa su acción.
La radicación orgánica de la función de administrar .
 El art. 24 de la Constitución Política del Estado hace recaer en el Presidente de
la República, como Jefe de Estado y de Gobierno tanto el gobierno como la
Administración del Estado. Este concepto es reiterado por el art. 1 Inc. 1 de la Ley
de Base de la Administración del Estado Ley N°18.575 que además agrega que
tales funciones las ejerce el Jefe de Estado con la colaboración de los
órganos que establece la Constitución Política y las leyes.

 El art. 25 de la ley N°18.575, establece que los servicios públicos se vinculan


con el Presidente en forma directa o indirecta a través de un Ministerio, a través
de una relación de dependencia o supervigilancia.

 Dicha radicación de la función de administrar en el Presidente de la República, no


es absoluta, ya que se reconoce por nuestro derecho excepciones a la misma; casos
en que órganos administrativos, integrantes de la administración pública, carecen
de vinculación directa o indirecta con el Presidente de la República.

Dictamen Nº27.951 de 1993 ha determinado que el vínculo de dependencia o
supervigilancia respecto del Presidente de la República NO CONSTITUYE UN
ELEMENTO ESENCIAL PARA LA CALIFICACIÓN DE ADMINISTRATIVO DE
UN ÓRGANO. Para ella, el Banco Central, al igual que los otros organismos
autónomos, como son las Municipalidades y la Contraloría, integran la
administración del Estado, sin perjuicio de precisar que la facultad de administrar
que le corresponde al Presidente de la República no comprende ni puede
comprender a los organismos indicados.
Personificación de la Administración
Pública
 Si bien en Chile la función de administrar está radicada esencialmente en el
Presidente de la República, ni el Poder Ejecutivo ni la Administración Pública
se reconocen como personas jurídicas en nuestro ordenamiento; los
órganos administrativos, no son tampoco aisladamente, personas jurídicas,
sino que integran a un sujeto de derecho que es la expresión subjetiva de
la administración. Este sujeto de derecho es el Estado colectividad de que
habla la doctrina Francesa o el Estado Fisco en nuestro derecho. No
obstante, se debe tener presente que existen otras personas jurídicas
administrativas, diferenciadas del Fisco, aunque integradas al Estado, y a la
administración pública sea desde el punto de vista territorial (municipios,
gobiernos regionales) o desde el punto de vista sectorial o funcional
(empresas, instituciones, etc.), sin perjuicio de la existencia de los entes
constitucionalmente autónomos.

 EN CONCLUSIÓN : EN CHILE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN


SU GLOBALIDAD CARECE DE PERSONALIDAD JURÍDICA,
AMPARÁNDOSE EN LA DEL ESTADO-FISCO Y EN OTROS SUJETOS
DE DERECHO.
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 La Contraloría General de la República (Dictamen 55.741 de 1957) sentó una


jurisprudencia -hoy solo de valor histórico- según la cual el término
"ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO" ES GENÉRICO y comprende todos los
servicios mediante los cuales el Presidente de la República cumple con la
función de administrar el Estado; y el término "ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA" ES ESPECÍFICO comprensivo únicamente de los servicios fiscales,
o sea, de los que dependen directamente del Poder Central y que actúan con
la personalidad jurídica del Fisco. Las restantes instituciones públicas eran
instituciones semifiscales, o eran instituciones autónomas.

 Este esquema mantuvo su validez hasta 1970 época en que la reforma


constitucional de la ley N°17.284 introdujo el término "administración del
estado tanto central como descentralizada". Como consecuencia de ello los
términos administración pública y administración del Estado no serían
distintos sino que sinónimos.

 La Carta de 1980 empleo una redacción bastante deficiente si se la


compara, con la reforma de 1970.

 El Tribunal Constitucional al aprobar la ley N°18.575, señaló que la


Constitución ha empleado estos términos como sinónimos y en sentido amplio,
no siendo justificado el pensar que la ley de bases solo pudiese regular la
estructura básica de una parte de la organización del Estado.
El Estado de Policía o
“POLISEISTAAT”
 Se llamó Estado de Policía, a aquel en que la concentración de la
totalidad del poder esta en las manos del Príncipe o Monarca y su
total irresponsabilidad.

 “IUS POLITIAE“ DERECHO DE ADMINISTRACIÓN O POLICÍA


Son las disposiciones dictadas en orden a casos concretos para
satisfacer el bien público o las felicidad de los individuos. Ellas
vinculaban sólo a los funcionarios estatales, no eran publicadas y la
comunidad se enteraba de su existencia solo cuando era afectada
por su ejecución. No era realmente derecho, ya que el príncipe
podía derogarla en cualquier momento, o tomar directamente a su
cargo la resolución de los asuntos que esas normas entregaban a sus
funcionarios.

 IUS PRIVATUM Normas dictadas por el príncipe y publicadas y que


él solo podía modificar o derogar hacia el futuro, Estas normas eran
auténtico derecho y podía exigirse su aplicación por los Tribunales
Territoriales (Tribunales Territoriales eran los propios de cada
principado alemán). Constituía el llamado "Ius Privatum" (Derecho
Privado).
EL ESTADO DE POLICIA Y EL FISCO
 Los Tribunales Territoriales que inicialmente solo conocían del "Ius
Privatum" fueron cada vez más ampliando su competencia,
extendiendo sus facultades a las actuaciones del príncipe en el
ámbito civil (vía el derecho civil)

 En general se reconocía como limites de la autoridad del príncipe:

 1.- AQUELLOS PROVENIENTES DE LA PROPIA NATURALEZA DEL


HOMBRE en cuanto a su libertad, ya que el poder estaba para servir al
bien público y no para el arbitrio o interés particular, por ello las
restricciones a la libertad podían existir en la medida necesaria para
conseguir el bien común.

 2.- LOS DERECHOS PATRIMONIALES. O "IURA QUASESITA" o


derechos adquiridos del súbdito, vale decir, no derechos naturales sino que
adquiridos en virtud de un título especial sobre un determinado bien o un
derecho y entrado en su patrimonio. El "Iura Quasesita" terminó llevando a
la Teoría del Fisco, ya que esta entidad asume estos compromisos
pecuniarios del Príncipe., esto actúa como un Centro de Imputación (Fisco),
para hacer efectiva las responsabilidades por hechos dañosos que se
originan por parte del Estado.
EL ESTADO DE POLICIA Y EL FISCO

 La noción proviene del derecho Romano -FISCUS- que representaba a una


persona moral que se ubicaba al lado y separadamente del Emperador. Se
distinguía en Roma entre los bienes del Fisco y los privados del Emperador.
El Fisco administraba sus bienes por funcionarios especiales y los defendía
frente a los Tribunales. Poseía la representación del estado en todos los
asuntos civiles que concernían al patrimonio público.

 Los juristas alemanes del Estado de Policía (siglo XVIII), idearon trasladar
la idea de esta doble personalidad para poder garantizar ciertos derechos
de los administrados frente al Estado. Para ello se basaron en que ciertas
relaciones jurídicas entre las autoridades y súbditos por tener un objeto
pecuniario no se diferenciaban mucho de las relaciones entre privados,
razón por la cual se les consideró como contratos propios del Derecho
Privado.

 Además repararon en la existencia de una cierta separación del patrimonio


estatal propiamente tal, del real o personal del príncipe. Ello llevó a
concluir en la existencia de una persona "EL FISCO", distinto al príncipe
que actuaba celebrando estos contratos y que respondía de sus actos
anteriores con el patrimonio estatal que administraba.
EL ESTADO DE POLICIA Y EL FISCO
 Así, coexistían dos personas morales:

 ESTADO-PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO,


representante de la sociedad política gobernada por un monarca,
poseedor de la fuerza para imponer sus mandatos, irresponsable en
cuanto a su actuación soberana, y no sometido a las leyes civiles ni
a jurisdicción alguna.

 FISCO, PERSONA JURÍDICA DE DERECHO COMÚN, representante


del patrimonio estatal y de la sociedad entendida en cuanto
intereses pecuniarios, sometido al derecho civil y a sus tribunales
que administra el patrimonio estatal, y que como tal puede ser
obligado a pagar, y a resarcir los daños que cometiere e incluso
sometido a proceso para responder pecuniariamente.

 EFECTOS:
1.- Figura de la Expropiación: Había una compraventa forzada, si el
monarca adquiría un bien forzadamente el particular tiene el derecho al
precio, el cual se cobraba al fisco (indemnización).
2.- Funcionario Administrativo: Podían haber arrendamientos de
servicios, sino le habían pagado podía cobrarlo al fisco.
3.- Tributo que se cobra mal: Podía haber un enriquecimiento sin causa,
se cobraba al fisco.
Estado de Derecho o Reechtsstaat.
 "PRIMERA NOCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO" CONTENIDO
ONTOLÓGICO Y AXIOLÓGICO.

 Desde esta visión el Estado tiene como misión, garantizar la


seguridad jurídica en el despliegue de unos derechos individuales
situados más allá del Estado mismo. El Estado sólo ha de
garantizar o dar seguridad para el ejercicio de estos derechos.

 Seguridad que se logra a través de la sumisión del poder a normas


jurídicas que fijan el círculo de sus competencias.

 La clave de esta noción es que estos derechos a ser cautelados por


el Estado son anteriores a este. Por ello la seguridad que el
ordenamiento jurídico a de otorgar no es meramente formal, sino
una seguridad para el libre despliegue de las individualidades. Las
limitaciones son así sustantivas y no meramente formales.
ESTADO DE DERECHO O REECHTSSTAAT.-

 SEGUNDA CONCEPCIÓN (POSITIVISMO).

 Para esta doctrina lo esencial al Estado de Derecho es que el


Estado no puede mandar ni prohibir sino en virtud de un
precepto legal. Ahora bien, ese precepto legal no es un
derecho anterior al Estado sino creado por él. Las
limitaciones que afectan al Estado son así solo
autolimitaciones.

 Si bien el "positivismo" formaliza el concepto de Estado de


Derecho, lo mantienen como un "tipo específico de Estado"
exigiendo para su concurrencia el cumplimiento de ciertas
condiciones formales, tales como la detallada y precisa
delimitación de competencias y el carácter previo y general
de la ley.
Estado de Derecho o
Reechtsstaat
 TERCERA CONCEPCIÓN (KELSEN) ESTADO Y DERECHO SON
IDÉNTICOS.

 Todo Estado es un Estado de Derecho, puesto que todo


Estado es un orden coactivo de convivencia, cualquiera sea
el método -autocrático o democrático- de su creación y
cualquiera sea su contenido.

 Con ello desaparece la noción de Estado de Derecho, ya que


al ser idéntico derecho y Estado, no existe el Estado de
Derecho, como un tipo singular de Estado, y será tan Estado
de Derecho uno liberal como uno que constituya la negación
misma de este Estado.
ESTADO DE DERECHO O REECHTSSTAAT

 VISION CONTEMPORANEA:

 En cualquiera de su formulaciones, si se hace abstracción de la de


Kelsen, el Estado de Derecho es un Estado absolutamente
normativizado. Es aquel tipo de Estado en que el poder está
sometido a normas; aquel Estado en que gobierna la ley y no los
hombres.

 "El Estado de Derecho no es sólo una determinada estructura del


Estado, sino un Estado informado por una ideología liberal a cuyo
servicios se crea aquella determinada estructura; el Estado de
Derecho es, en este sentido, la traducción jurídica de la democracia
liberal" (Legaz y Lacambra, Luis ) Forman parte de él el conjunto
de ideas individualistas y democráticas que a lo largo del siglo XIX y
en el primer cuarto de siglo XX se realizaron en el Estado Liberal.
Estado de Derecho o Reechtsstaat
CARACTERISTICAS:
1.- Principio de legalidad

2.- La existencia de una jerarquía normativa. Que


efectivamente establezca la seguridad jurídica

3.- Control jurisdiccional de la administración

4.- Separación orgánica de funciones

5.- Reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales


de las personas

6.- Reconocimiento de la personalidad jurídica única del


Estado que mantiene relaciones jurídicas con los ciudadanos

7.- En algunos casos control de la constitucionalidad de las


leyes como garantía frente al despotismo del legislativo. Este
control se efectúa de diversas maneras según los países
Tipos de Estados de Derecho

 Manuel García Pelayo, distingue entre :

 1.- ESTADO DE DERECHO LEGAL, en que el derecho se agota y está


subordinado a la ley escrita. En él los jueces están subordinados a le ley
positiva y solo cumplen un rol de aplicación e interpretación de ellas.
Institucionalmente existe aquí un predominio de la asamblea legislativa. En
este sistema podemos distinguir dos subtipos de Estados de Derecho, a
saber :
a) Rule of law, Imperio del Derecho Anglosajón.
b) Droit Administratif de origen Francés.

 2.- ESTADO DE DERECHO JUDICIAL, en que el juez crea por si mismo


normas jurídicas extrajudiciales. En pureza este sistema solo existe en
Estados Unidos de Norteamérica, donde el sistema del precedente, unido al
rol de control de la constitucionalidad de las leyes que mantiene su Corte
Suprema ha llevado a hablar del "gobierno de los jueces", Inglaterra, en
cambio, a pesar de que opera el sistema del precedente, es un país de
Estado de Derecho Legal, por el fuerte predominio que mantiene el
Parlamento, el cual es mira incluso como el detentador de la soberanía.
ORIGEN DEL RULE OF LAW, Y DEL DROIT
ADMINISTRATIF (ALBERT Y. DICEY 1885 )
 FRANCIA Entendió el principio de separación de funciones de una manera
absolutamente rígida y el principio de igualdad ante la ley de una manera
relativa. El principio de separación absoluta de funciones llevó a prohibir a
los jueces conocer los asuntos administrativos, ya que ello implica una
intromisión del poder judicial en asuntos propios de otro poder del Estado.
Por ello el sistema francés entregó el conocimiento de lo contencioso
administrativo a un órgano inserto en la propia estructura administrativa del
Consejo de Estado. El carácter relativo de la igualdad ante la ley llevó a
someter a la administración a un derecho especial, el derecho
administrativo, y a conceder a la administración una serie de privilegios
exorbitantes

 INGLATERRA: Consideró la separación de funciones como un principio


relativo y la igualdad ante la ley como un principio absoluto. Al considerar
esta separación como relativa entregaron el conocimiento de estos asuntos
a la justicia ordinaria. Por otro lado, el carácter absoluto de la igualdad ante
la ley llevó a someter a la administración al mismo derecho de los
particulares, excluyendo privilegios en favor de los órganos administrativos,
en relación al derecho común.
DIFERENCIAS

INGLATERRA FRANCIA

1.- Desigualdad entre el ciudadano y el


1.- Igualdad entre gobernantes y Estado.
gobernados en su sumisión al
derecho. 2.- Existencia de una jurisdicción
2.- Unidad de jurisdicción. separada.
3.- Unidad del Derecho. 3.- No hay unidad en el derecho.
4.- Se observan ciertas reglas de 4.- Ruptura con alguna de las reglas
justicia natural: naturales del derecho, una de las
a) El fair play o juego limpio
partes es juez de su propia causa -el
b) El derecho a siempre oír al
contrario, y al debido proceso Estado-
c) Que nadie puede ser juez de su 5.- La administración del Estado goza de
propia causa exorbitantes prerrogativas.
5.- La administración pública no tiene 6.- Se reconoce personalidad jurídica al
prerrogativas especiales Estado.
6.- El Estado no tiene personalidad
jurídica
SITUACION ACTUAL
1.- En Inglaterra, aún no existe un derecho
administrativo. La regla general es el sometimiento
al Derecho común, lo contrario con excepciones. Y sus
Tribunales Administrativos son diversos a los franceses en
el sentido que estan sometidos al control de los jueces
ordinarios, su reclutamiento es diverso al francés, y operan
en un universo mental del Rule of Law y no estatista.

2.- El Regimen Administratif, sigue respondiendo a


principios estatistas aún que suavizado (privilegio de
la administración, desigualdad, el ser juez y parte, etc.) se
mantiene el actuar de oficio, la ejecutividad del acto
administrativo, presunción de legitimidad de sus
actuaciones, etc.
EXPLICACION SOBRE EL ORIGEN DEL PRINCIPIO
LEGALIDAD
1.- EXPLICACION POLITICA: Se encuentra en la idea de "República" en
tanto forma de gobierno opuesta a monarquía absoluta, conlleva la idea de
sujeción de gobernantes y gobernados al mismo derecho. Se viola la
igualdad ante la ley si al Estado o alguna persona jurídica no le obligara la
constitución o las leyes.-

2.- EXPLICACION TECNICA: El que administra ha de someterse por ende a


las directivas emanadas de quien le ha dado el encargo. El mandante es
aquí el "soberano" y las condiciones de su mandato están previstas en el
ordenamiento jurídico.

3.- EXPLICACION FUNDADA EN LA PERSONA JURIDICA DEL ESTADO:


Todas las personas jurídicas tienen un principio interno que es el "principio
de legalidad", consistente en que ellas son, existen y se mueven por y en el
Derecho. Si el Estado es una Persona Jurídica, tenemos que el también
está afecta al "principio de legalidad" que afecta a todas estas entidades. El
está condicionado por su estatuto o ley social que en su caso está
constituida por la Constitución y las leyes dictadas en su conformidad (art.
1, 5, 6, 7 de la C.P. art. 547 Inc. 2° Código Civil).
LEGALIDAD O JURIDICIDAD
1.- QUE ACCIONAR ES EL QUE ESTA AFECTO A ESTE PRINCIPIO. Son los
actos y omisiones de la administración", es decir, de los órganos o agentes
administrativos.

2.- ALCANCE DE LA EXPRESIÓN LEGALIDAD. Dos posiciones :


a) Relación ley-actos administrativos.
b) Relación entre el acto administrativo con todo tipo de normas jurídicas
de diversas fuentes.-llamado "BLOQUE DE LEGALIDAD" que según Enrique
Silva Cimma lo integrarían la Constitución Política, las llamadas formalmente
leyes, y por último los denominados reglamentos, que para alguna doctrina son
leyes en sentido material. George Vedel agrega además la obligación de tener
siempre en vista en su acción el interés público.

3.- PRINCIPIO DE JURIDICIDAD. Concepto englobante: Sometimiento


de todos los poderes públicos y muy especialmente de la
administración, al ordenamiento jurídico en su conjunto. Desde esta
perspectiva amplia, el principio de legalidad vendría a identificarse
con principio de juridicidad que concierne a todas las funciones del
Estado, todos los cuales se vinculan con el derecho.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD COMO "MARCO".
VINCULACIÓN NEGATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN AL DERECHO

 Solo es un mero límite o marco de la conducta de la administración.


En este sentido se entiende que ella se adecuaba a las exigencias del
principio por el solo hecho de que en su actuar no violaba
directamente ningún precepto legal.

 PRINCIPIO DE DISCRECIONALIDAD : Conlleva que en las áreas


no reguladas la administración gozaba de plena libertad para actuar.

 LAS ORDENANZAS DE NECESIDAD O URGENCIAS EN EL


DERECHO ITALIANO; LA TEORÍA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
EXCEPCIONALES EN EL DERECHO FRANCÉS, Y QUE EL
TRATADISTA ARGENTINO MIGUEL MARIENHOFF HAN
LLAMADO REGLAMENTOS DE NECESIDAD. Se da validez a
actos administrativos derogatorios en parte del principio de legalidad,
que son posibles solo en caso de circunstancias de extraordinaria
urgencia, emanados de algún órgano administrativo. Bielsa sostiene
que esta situación se da cuando comprobamos un factor emergente,
circunstancial, imprevisto.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD COMO HABILITACIÓN JURÍDICA
VINCULACION POSITIVA ADMINISTRACION AL DERECHO

 Esta noción nace desde el momento que se ve el origen


del principio en la personalidad jurídica del Estado. Para
que actúe la administración es necesario que haya una
norma previa que la habilite para actuar. La ley
atribuye potestades a la Administración,
facultades de actuación, definiendo
cuidadosamente sus límites, confiriendo poderes
jurídicos. Sin una atribución legal previa de
potestades la Administración no puede actuar.

 En definitiva la administración podrá hacer todo aquello


que las leyes la autorice con mayor o menor detalle o
amplitud; no podrá ir expresamente en contra de las
leyes ni utilizar sus poderes, aunque sean amplios, como
veremos en contra de principios constitucionales o
legales, como los que garantizan la libertad y la
propiedad.
TEORIA DE LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS

 CONJUNTO DE PODERES JURIDICOS


DE QUE ESTA DOTADO LA
ADMINISTRACION PARA QUE PUEDA
ACTUAR O CUMPLIR SU COMETIDO.
CLASIFICACIÓN DE LAS POTESTADES:

 I.- Potestades Innovativas o de Conformación y


Potestades No Innovativas o de Conservación
 1) POTESTADES INNOVATIVAS O DE
CONFORMACIÓN: Consideran la posibilidad de
crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas
concretas. Se subclasifican en:
 a.- Potestades Normativas: son aquellas en que el
efecto innovador se realiza mediante normas. Ejemplo:
Potestad Reglamentaria.
 b.- Potestades No Normativas: aquellas en las cuales
la innovación se realiza mediante actos administrativos.
Ejemplo: Potestad Expropiatoria.

 2) POTESTADES NO INNOVATIVAS O DE
CONSERVACIÓN: tiene por objeto tutelar o mantener
situaciones jurídicas preexistentes, sin innovar en ellas.
Ejemplo: Potestad Certificante.
CLASIFICACIÓN DE LAS POTESTADES
 II.- Potestades de Supremacía General y
Especial
 a) Potestades de Supremacía General: son
aquellas que se aplican a la generalidad de las
personas. Estas son aquellas que la
Administración ejerce sobre los ciudadanos
como poder público. Ejemplo: Potestad
Expropiatoria (se ejerce sobre cualquier
persona)
 b) Potestades de Supremacía Especial: son
aquellas que se ejercen sobre determinadas
personas que se encuentran en una situación
concreta. Ejemplo: Potestad Disciplinaria sobre
los Funcionarios Públicos.
CLASIFICACIÓN DE LAS POTESTADES
 III.- Potestades Regladas y discrecionales

 A) POTESTADES REGLADAS: son aquellas que se ejercen cuando


se cumplen todos los supuestos de la norma; esto significa que el
ejercicio de esta Potestad se encuentra predeterminado en su totalidad
por el ordenamiento jurídico, y la Administración sólo se limita a
constatar la concurrencia de dichos supuestos (A+B+C=D).
 Ejemplo: si un funcionario de exclusiva confianza no presenta su
renuncia dentro del plazo de 48 horas, la autoridad debe declarar
vacante el cargo.
 B) POTESTADES DISCRECIONALES: son aquellas en que la norma
no contiene todos los supuestos, sino que le da un cierto margen de
actuación a la Administración, la que debe actuar en base a las
alternativas que la misma norma le otorga.. Lo importante es entonces
la posibilidad de elegir que tiene la Administración respecto de las
alternativas que se le ofrecen. (A+B+C=D, E ó F, etc. no hay una
solución determinada - preestablecida, pueden ser varias).
 Ejemplo: “Si el Profesor tiene que elegir como ayudante al mejor
promedio del curso”: es reglada; “si lo tiene que elegir entre los tres
primeros promedios”: es discrecional; “si tiene que elegir al más
ordenado”: es discrecional porque las alternativas son todos los
alumnos del curso.
ARBITRARIEDAD Y DISCRECIONAL

 No se pueden confundir la discrecionalidad con la


arbitrariedad.

 a.- La arbitrariedad es una conducta antijurídica e


ilegítima de los órganos del Estado; en cambio la
discrecionalidad se desenvuelve en un contexto de
juridicidad y es por principio legítima.

 b.- El acto administrativo discrecional tiende a satisfacer


los fines de la ley, como lo es el interés público; en
cambio un acto arbitrario se aparta de la finalidad a que
el acto emitido debe responder.
LA POTESTAD DISCRECIONAL
Y LOS CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS
 Los conceptos determinados delimitan el ámbito de realidad al que se
refieren de una manera precisa e inequívoca; en cambio el
concepto jurídico indeterminado, los límites no aparecen
bien precisados en su enunciado, no obstante lo cual es claro
que se intenta delimitar un supuesto concreto. Ejemplos la
utilidad pública, bien común, precio justo, “ razones de lugar”,
“gravedad” y “urgencia.

 DIFERENCIAS: en ejercicio de una potestad discrecional la


Administración puede optar por diversas soluciones, y en el ámbito
de los conceptos jurídicos indeterminados, como se ha señalado, sólo
una única solución. Se trata de proceso de juicio o estimación
reglado.

 En un principio la Contraloría señaló que no podía controlar


la concurrencia del supuesto del acto administrativo ya que
ello era control de mérito, oportunidad o conveniencia. Hoy
en día la Contraloría asume este control principalmente
porque la Ley de Bases (18.575) consagra como principio
jurídico el control de mérito, oportunidad o conveniencia.
Potestades Inherentes o Apoderamiento implícito de
Potestades
 La llamada Tesis de LAS POTESTADES IMPLÍCITAS O
INHERENTES consiste en que aun cuando la competencia no esté
expresamente contenida en una norma, es posible deducirla
acudiendo a una interpretación finalista o sistemática de la norma.
En este sentido, se explica que si la competencia no surge en
forma concreta de la norma, debe establecerse si la actuación
administrativa puede derivarse como consecuencia lógica del texto
de la norma.

  En nuestro ordenamiento jurídico, la Contraloría General tiene a


aplicar un criterio de rechazo a la existencia de las potestades
implícitas. ya que ha entendido que las normas que se
refieran a las atribuciones de los órganos del Estado ,deben
ser interpretada en forma restrictivay a que de lo contrario
daría origen a que se crearan facultades que afecten derechos
subjetivos de particulares, violándose así, el principio de legalidad
de la competencia.
Tipos de Potestades
1.- Potestad Ejecutiva: Tiene por objeto dar cumplimiento a una
norma jurídica prestablecida.
2.- Potestad de Mando :Es la facultad que tiene el jerarca para
impartir órdenes a sus subalternos dentro de los marcos que señala
la ley.
3.- Potestad Disciplinaria: Es la que permite el jerarca aplica
sanciones al subordinado que desobedece sus órdenes o infringe
normas jurídicas prestablecidas.
4.- Potestad Reglamentaria: Es la facultad del jerarca para dictar
normas de contenido general o particular destinadas aplicar la ley y
a administrar el estado.-
5.- Potestad Discrecional: Es la facultad que permite al
administrador dictar normas y prescripciones de contenido libre y
lato dentro de un margen más o menos amplio, sean generales o
no, con vistas a actuar oportuna y convenientemente, dentro del
margen previsto en la ley.
6.- Potestad Jurisdiccional :Es la facultad de que están dotados
algunos órganos para resolver litigios suscitados entre la
administración y un particular que se siente afectado por un acto de
aquella estimado abusivo o arbitrario.
TITULAR DE ESTAS POTESTADES.

 En Chile el Presidente de la República engloba como


órgano de la administración del Estado todas estas
potestades respecto de sus subordinados y aún de los
propios administrados ya que sus facultades se
proyectan hasta ellos, conforme al art. 24 de la
Constitución Política.
 El Presidente es así el jerarca máximo. No obstante
debemos tener presente que la administración
descentralizada, en que el principio de jerarquía
desaparece respecto del nivel central, provoca el
surgimiento de jerarcas diversos al Presidente de la
República, constituidos por los Jefes de los respectivos
Servicios.
LIMITACIONES O EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

1.- Discrecionalidad: La discrecionalidad administrativa


solo puede ser vista como límite al principio de legalidad,
dentro de la noción que concibe a este como "marco"
como vinculación negativa de la administración al
derecho.
2.- El Estado de Necesidad: El estado de Necesidad
supone una colisión o conflicto entre los derechos de dos
o más personas que exigen el sacrificio de uno de ellos
en beneficio del otro, que se considera más importante.

3.- Los actos políticos o de Gobierno: Se sostiene que


el criterio dominante es que el acto político no es
recurrible ante los Tribunales y que por lo mismo
constituirá una excepción al principio de legalidad.

4.- Actos de Policía: Se entiende por estos aquellos que


buscan mantener el equilibrio entre la existencia
individual y el bien común cuando este perturbado.
Efectos del Principio de Legalidad o Juridicidad
 EFECTO POSITIVO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: La
Administración esta obligada a actuar conforme a derecho. EL
silencio como medio de actuación: arts. 64 y 65 Ley N°19.880.

 EFECTO NEGATIVO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Debe


abstenerse de actuar contra el derecho. Las sanciones son de varios
tipos:
a) Crítica a la Administración por la opinión pública o por los medios
de comunicación.

b) Ejercer las responsabilidades disciplinarias de los funcionarios


públicos que han cometido irregularidades.

c) La Nulidad de Derecho Público de la actuación irregular.

d) Excepción de ilegalidad presentada ante los tribunales judiciales


en el ámbito de su competencia.

e) Puesta en marcha de la responsabilidad de la Administración.


Consagración Constitucional del Principio de
Legalidad

1.-LEGALIDAD DE LAS COMPETENCIAS: El art. 6 Inc.


1°, establece que los órganos del Estado deben someter
su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella y;
El art. 7 Inc. 1°, establece que los órganos del Estado
actúan válidamente previa investidura regular, cuando
lo hacen dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la Ley.
El art. 7 Inc. 2° de la CPR reitera este imperativo a
actuar dentro de la competencia al establecer que
"ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de
personas puede atribuirse, ni aún a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos
que los que expresamente se les haya conferido en
virtud de la Constitución o las leyes”.
Consagración Constitucional del Principio de
Legalidad
 a) Estas normas consagran el llamado principio de "la
legalidad de las competencias" que significa que ninguna
autoridad administrativa puede exorbitar la competencia que
la ley le signa en virtud de la especialidad de las funciones de
los distintos órganos.

 b) El sometimiento de los órganos del Estado ha de ser al


llamado "bloque de legalidad", conforme al sentido dado a la
expresión del art. 6 de la CPR, normas dictadas conforme a
ella. Esto es a la ley en su diversas especies, los actos
jurídicos con valor de ley en sus diversas especies, los actos
jurídicos con valor de ley y los reglamentos.
 Dentro del referido "bloque" se encuentra la misma
Constitución expresamente nombrada por el constituyente. En
efecto este último con el fin de evitar el llamado "Boicot de
Legislador" en contra de la Constitución a través del no
desarrollo de sus preceptos, decidió vincular directamente sus
normas a los órganos del Estado.
Consagración Constitucional del Principio de
Legalidad
Consecuencias de la legalidad de las competencias

c) la vinculación incluye bloque de derechos no estatales como los


"derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana“. El art. 5
consagra el llamado principio de la "inderogabilidad de los derechos
que manan de la naturaleza humana".

d) Cualquier regulación o complementación de tales derechos no


puede afectar la esencia de tales derechos.

e) También implica que todos los órganos del Estado incluso el


constituyente derivado deben respetar los principios esenciales de la
Constitución.

f) La actividad jurídica desplegada por los órganos estatales debe


estar fundada en poderes jurídicos (potestades) constitucionales,
legales o reglamentarios preexistente a la actuación misma.
CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO
DE LEGALIDAD

2.- PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD DEL


FUNCIONARIO O AGENTE PÚBLICO POR ACTO
ILEGÍTIMO El art. 6 Inc. 3° de la CPR establece
que la infracción de esa norma genera las
responsabilidades y sanciones que determine la
ley. A su vez el art. 7 Inc. 3° dice que todo acto en
contravención a este artículo originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.

3.- NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO El art. 7 Inc. 3°,


establece que todo acto en contravención a este
artículo es "nulo". Su naturaleza se discute en nuestro
derecho

Das könnte Ihnen auch gefallen