Sie sind auf Seite 1von 57

Servicios de

Rehabilitación Geriátrica

Flexibilidad/adaptabilidad a
necesidades concretas
Dr. Marcos Céspedes Ramírez
Concepto de rehabilitación

Conjunto coordinado de medidas médicas,


sociales, educativas y profesionales
destinados a favorecer la recuperación
funcional del paciente y a reintegrarlo a sus
actividades de vida diaria con la mayor
capacidad a independencia posibles

(OMS 1968).
Concepto de rehabilitación
 En el anciano, la rehabilitación incluye
todas las medidas tendentes a disminuir
el efecto de las lesiones que producen
discapacidad, a controlar las deficiencias
por medios de terapias con medios físicos,
cinésicos y a permitir que la persona
pueda mantener las óptimas habilidades
para su autonomía personal y la
integración en el entorno.
 A nivel del proceso de envejecimiento
permitirá a través de los programas de
ejercicio físico frenar la velocidad del
proceso de deterioro funcional.
Términos
TÉRMINOS
FUNCIONES CORPORALES
DEFICIENCIAS DEFICIENCIAS
ESTRUCTURAS CORPORALES

LIMITACIONES EN LA
ACTIVIDAD CAPACIDAD
ACTIVIDAD
DESEMPEÑO/
PARTICIPACION RESTRICCIONES EN LA REALIZACIÓN
PARTICIPACIÓN

FACTORES CONTEXTUALES FACILITADORES


FACTORES AMBIENTALES
FACTORES PERSONALES BARRERAS
CONCEPTO DE
DISCAPACIDAD

ESQUEMA MODIFICADO DE NAGI

Patología Limitación
Deficiencia Discapacidad
activa Funcional

Interrupción o Anormalidad Limitación Limitación


interferencia del o pérdida de en la en la ejecución
proceso normal la estructura ejecución del rol definido
y los esfuerzos anatómica, o de un nivel socialmente y
para retornar al función o de todo para las tareas
estado de fisiológica, el que integran
normalidad. psicológica organismo. en un entorno
sociocultural y
físico.
Promover un modelo de
atención
 Dar respuesta a las necesidades del anciano enfermo y/o
su familia, dirigido a promocionar sus capacidades, mejorar su
adaptación, controlar los síntomas y prevenir las complicaciones,
integrando los objetivos del enfermo y su familia a la terapéutica.

 Desarrollar medidas específicas en cada ámbito de


actuación (Atención primaria, domicilio, centros
asistenciales...), y que faciliten la interacción entre los recursos
creando circuitos ágiles y bien interconectados, que favorezcan
la optimización de los recursos.

 Tener en cuenta las características propias del sistema


que permitan adaptarlo a las necesidades de la comunidad.

 Que tenga en cuenta una práctica profesional


interdisciplinar, para una planificación terapéutica gradual,
realista y adecuada a las necesidades del anciano.
Sectores

 Asistencia Sanitaria
 atención primaria, atención
hospitalaria, atención geriátrica
especializada
 Asistencia Social
 Centros de Adulto Mayor,
residencias, servicios de atención
a domicilio, programas de tiempo
libre, etc.).
Características del Sector
 La sectorización de la atención debe
abarcar una área geográfica, con un
número limitado de ciudadanos, a los que
se prestará una asistencia sanitaria y
social coordinada.
 En cada sector funcionarán al unísono tres
pilares fundamentales:
 Atención primaria de salud,
 Atención hospitalaria y/o geriátrica
especializada y
 Atención social
Características de la Atención
 Pero también podemos diferenciar la
atención que se presta a los ancianos en
dos niveles:
 atención informal (la que está a cargo de
personas cercanas al propio entorno del
anciano, familiares, voluntarios, vecinos, etc), y
 atención formal, integrada por los
profesionales del equipo interdisciplinar
(enfermeras, médicos, trabajadores sociales,
etc.).
Características de la atención

Mantener la integralidad
 Es recomendable el establecimiento de
programas específicos diseñados para
atender las necesidades de la población
anciana, en vez de abordarla de forma
parcelada por patologías o problemas
(diabéticos, hipertensos, crónicos, etc.).
Componentes del modelo
Atención Primaria
 Estilos de vida saludable
 Práctica del ejercicio físico
Envejecimiento Biológico y
Cronológico (modelo de Buckner y
Wagner),

 Edad del individuo y reserva cardiaca


 Habilidad de mantener la reserva cardiaca
 Habilidad de aumentar la cantidad de sangre
que el corazón bombea con cada latido
 Edad del individuo y niveles de azúcar en
sangre
 Aumento post prandial
 Edad del individuo y cambios en el sistema
nervioso
 Pèrdida de la habilidad para desarrollar
actividades manuales complejas y de cognición
Componentes del modelo
SERVICIOS DE ATENCIÓN A
DOMICILIO
 Atención dirigida a la vivienda. Incluye
limpieza, comida, compra y otras
actividades externas que el anciano no
pueda realizar por sí mismo.
 Atención dirigida a la persona. La ayuda
se enmarca en actividades de la vida
diaria, como la higiene, la alimentación o el
vestido.
Componentes del modelo
Servicios de Atención Diurna

 Son centros dirigidos a la atención integral, en


jornada diurna, de aquellos ancianos que, aun
faltos de la suficiente autonomía personal,
mantiene un medio de vida familiar suficiente o en
su defecto un entorno social que les sirve de apoyo
y que no hace precisar un ingreso en residencia.
Centros de día
Ventajas del Servicio
 Evitan o retrasan el momento de ingreso a
una residencia.
 Alivian a los cuidadores de los ancianos
 Permiten permanecer al anciano en su
entorno familiar y social
 Complementan el programa de atención
domiciliaria.
Centros de día
Características del Servicio
 Se concibe dentro de una red asistencial de
servicios
 Es un centro de atención diurna que posibilita
mayor integración social en su entorno. Servicio de
cuidados en la comunidad
 Supone una alternativa transitoria
 Posee un marcado carácter rehabilitador
 Ofrece una atención individualizada,
 Considera la importancia del grupo
 Promueve atención integral y multidisciplinaria
 Se concibe como un medio abierto
Centros de día
Usuarios
 El anciano que no presenta dependencia física ni
psíquica pero si social, que generalmente vive solo,
que rara vez dispone de apoyo familiar, con
importantes carencias en su vivienda, edad
avanzada-mayor de 75 años- aislado socialmente.
 El anciano con dependencia física, con dificultad
seria para realizar las actividades elementales de la
vida diaria. Presenta diversas limitaciones
funcionales de diversos grados.
 El anciano con discapacidad de la conducta, que
padece deterioros cognitivos importantes,
generalmente demencia senil tipo Alzheimer, que
presenta un grado de desorientación variable, con
trastornos del humor y con el que apenas se puede
mantener una conversación lógica.
Centros de día
Servicios y actividades
 A.- programas de atención social
 Detección de posibles casos a tratar
 Orientación al usuario
 Coordinación del “plan de intervención”
establecido para cada usuario
 Relación permanente con la familia
 Seguimiento del caso
 Coordinación de las tareas de evaluación de
cada usuario
 Elaboración del plan de transporte al centro.
Centros de día
Servicios y actividades
 B.1 Rehabilitación y control médico
 Valoración del nivel de dependencia psicofísica del
usuario
 Entrenamiento de habilidades para favorecer modos
de vida independiente.
 Realización de gimnasia rehabilitadora encaminada al
mantenimiento y recuperación de la autonomía
personal.
 Realización de terapia ocupacional para el
mantenimiento y recuperación de las habilidades de
la vida diaria.
 Aplicación de medidas de higiene mental y
establecimiento de condiciones ambientales para
mejorar la orientación temporo-espacial
 Seguimiento del tratamiento, así como de la
evolución.
 Control de parámetros vitales.
Centros de día
Servicios y actividades
 B.2. Higiene personal
 Baño periódico a los usuarios
 Servicio de podología
 B.3 Dieta
 Atención a las necesidades nutricionales
conforme a su estado orgánico y metabólico.
Centros de día
Servicios y actividades
 C. Módulos de socialización y participación
 C.1. Relaciones personales
 Creación de grupos de discusión, seguimiento y evaluación de
las actividades y programas del centro
 Fomento de las relaciones interpersonales
 Encuentro con otros colectivos y planificación de actividades
comunales.
 Celebración de fiestas, cumpleaños personales.
 C.2 Ocio y cultura
 Organización de juegos
 Audiciones musicales
 Proyección de películas
 Excursiones
 Grupos de lecturas
 Recogida y exposición de fotografías.
 C.3 Actividades Productivas
 Talleres diversos
 Exposición y venta de productos.
Componentes del modelo
UNIDADES DE CONVALECENCIA Y
REHABILITACIÓN

 Son centros de corta o media estancia. Suponen un


recurso intermedio entre el alta hospitalaria y el
domicilio, o entre el domicilio y la residencia, pero
también son utilizables en la recuperación de
situaciones agudas y en la reagudización de
procesos crónicos.
 La atención en estos centros tiene gran carga
sanitaria, pero no precisa la complejidad de un
hospital de agudos.
Componentes del modelo
UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN
 Servicio de Geriatría. En algunos
hospitales generales existen servicios
especializados de Geriatría que constan de
distintas unidades.
 La unidad de hospitalización se complementa
con las consultas externas y otros servicios
geriátricos.
 Equipo interdisciplinar geriátrico. Se
trata de unidades funcionales sin camas y
formadas por especialistas geriátricos
(médico, enfermeras, trabajador social,
etc.).
 Sus funciones principales se centran en la
valoración y el asesoramiento al resto de
servicios del hospital sobre atención geriátrica.
Componentes del modelo
Hospitales de día
 Es un servicio que puede ser
independiente o estar ubicado en un
hospital, con la ventaja, en este caso, de
aprovechar la estructura y los servicios
generales del mismo. Puede suponer un
paso intermedio entre la hospitalización y
el domicilio u otro nivel asistencial.
 El objetivo es proporcionar control clínico,
tratamiento y/o rehabilitación.
HOSPITAL DE DÍA (HD)

 Nivel asistencial exclusivamente diurno, para


completar la recuperación de pacientes geriátricos
con la ventajas del hospital y de la permanencia en
el hogar.
 Objetivos del Hospital de día:
 Garantizar la estabilidad clínica y el proceso
rehabilitador tras la enfermedad aguda.
 Facilitar el alta hospitalaria temprana.
 Proporcionar cuidados clínicos y de enfermería que
no pueden ser realizados en medio ambulatorio.
 Recuperar las actividades de la vida diaria.
 Apoyar la medicina comunitaria en el mantenimiento
funcional del usuario.
 Proporcionar el apoyo a la familia y los cuidadores.
Áreas del Hospital de Día:

 Área clínica:
· Supervisión médica y valoración clínica.
· Cuidados de enfermería.
 Área rehabilitadora:
· Valoración funcional.
· Fisioterápia.
· Terapia ocupacional.
 Área social:
· Valoración social.
· Actividades de grupo.
· Colaboración familiar.
Problemas – Atención
 Integrar a la familia a la red de apoyo social
adecuadamente, en la continuidad de los cuidados y
asistencia de salud en el domicilio de los adultos
mayores.

 Educar al familiar con relación a los cambios normales


esperados con el envejecimiento, las vulnerabilidades de
los adultos mayores frente a la enfermedad, conocer la
enfermedad y la causa que ocasionó la hospitalización.

 Se les enseña a desarrollar ciertas actividades de apoyo


y cuidado intrahospitalario, que se deberán continuar
realizando en el domicilio como son,
 favorecer la autonomía e independencia en la alimentación,
vestuario, marcha, y otras,
 se les integra en actividades sencillas de cambios de
posición, aseo y baño en tina u otro, traslados
 y asistencia a actividades de rehabilitación esto de acuerdo
a la disponibilidad horaria del familiar.
La familia

"La familia satisface una variedad de necesidades para


sus componentes : físicas (alimentación, vivienda,
cuidado de la enfermedad), psíquicas (autoestima,
afecto, amor, equilibrio psíquico) y sociales
(identificación, relación, comunicación, pertenencia al
grupo). La satisfacción de estas necesidades ha variado
profundamente en las últimas décadas con el transito de
una sociedad agraria a una sociedad urbana
industrializada." ( R. Moragas, 1991, pp.137). 
Resultados

Los principales resultados a obtener con la aplicación de


esta iniciativa son los que a continuación se señalan:
 Integración del familiar y/o red de apoyo social inmediato al
cuidado y asistencia del Adulto mayor hospitalizado.
 Entrenamiento del familiar en cuidados y atención del
paciente para la continuidad del tratamiento y apoyo en el
domicilio.
 Aumento de la satisfacción de los familiares y los pacientes
hospitalizados.
 Incremento de las destrezas de comunicación del personal
técnico paramédico y auxiliar de servicio, por la interrelación
directa, más permanente y prolongada con el familiar del
Adulto Mayor .
 Mayor valoración por parte de los familiares del trabajo
realizado por los diferentes integrantes del equipo
multidisciplinario.
Situaciones a considerar
 De las últimas décadas, respecto de la
familia, podríamos destacar :
 La modificación de la posición de las
mujeres en la sociedad con su participación
en el ámbito público y el mundo laboral.
 Reducción en el tamaño de la familia con
una clara tendencia progresiva hacia el
modelo nuclear.
 Inestabilidad de la institución familiar :
duración no siempre prolongada del
matrimonio, uniones de hecho, cambios de
pareja etc.
¿Cómo brindar un “buen” servicio de
rehabilitación geriátrico?
 Reconocer la FUNCIÓN como un
resultado.

 Aprender como evaluar la FUNCIÓN.


 Actividades de la Vida Diaria (AVDs, AIVDs)
 Mobilidad, Cognición, Afecto
 ABCDE Evaluación Nutricional: (Antropometría,
Bioquímica, Clinica, Ingesta Dietética, Gasto de Energía).
PRINCIPIOS DE LA
REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
En la rehabilitación geriátrica es necesario utilizar:
 Instrumentos de valoración funcional, que Informen
de la intensidad de las limitaciones, tanto para la
realización de las actividades de la vida diaria
(AVD) corno de las actividades instrumentales de la
vida diaria (AIVD)
 Desarrollar Guias por procesos de los contenidos
terapéuticos de forma que puede garantizar la
calidad de la intervención
 Evaluar los resultados obtenidos periódicamente,
para introducir las mejoras o correcciones
necesarias.
NIVELES DE INTERVENCIÓN
EN REHABILITACIÓN
NIVELES DE INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN
Prevención Prevención Prevención
primaria secundaria Terciaria
Detección
Estilos de vida precoz de la
saludables. pérdida de Detección de la
autonomía pérdida
Ejercicio físico mediante la funcional, física,
utilización de la mental y social
evaluación (incluyendo a las
geriátrica familias).
integral.
•Controlarla
morbilidad.
Niveles de Prevención

 La rehabilitación incluye tres (3) niveles de


prevención,
 el primer nivel incluye acciones dirigidas a
prevenir la aparición del daño, detectar
personas con discapacidad y promoción de la
salud,
 el segundo nivel incluye acciones dirigidas a
evitar o minimizar los efectos de las
deficiencias, de manera que no evolucione
hacia la discapacidad, la vigilancia
epidemiológica de la discapacidad y atención
temprana y
 el tercer nivel incluye acciones para impedir o
minimizar los efectos de la discapacidad en el
ámbito político, económico, social y comunitario.
Resultados en rehabilitación
 Jette definió el diferente impacto que una misma
discapacidad física puede generar en las personas
a través de dos factores, atributos y conceptos
de relación.
 Atributos es el estado individual del paciente como
la fuerza muscular, la capacidad de movimiento o !
as características de la postura o la marcha,
 Conceptos de relación son las capacidades
personales individuales para la relación social y
relación con el entorno
 Estos dos factores explicarían por qué frente a
situaciones similares de potencial evolutivo los
resultados pueden ser muy diferentes.
Resultados en rehabilitación
 El modelo básico de resultados definido por R.L.
Kane en rehabilitación corresponde a la siguiente
fórmula:
 Resultados = f (Situación de partida, Factores de
Tratamiento, Entorno).
 En la situación de partida se situarían los atributos
de Jette.
 El interés del modelo de Kane reside en que no
sólo pone el énfasis en la situación de partida y la
comorbilidad existente, sino que reconoce también
el papel que el entorno de la persona puede jugar
en los resultados obtenidos en el proceso de
rehabilitación, al margen del tratamiento aplicado
Resultados en rehabilitación
 La persona valora los resultados del
programa recibido en función de:
 Mejoría en su capacidad para las
actividades de vida diaria.
 Capacidad de desarrollar actividades
sociales y recreativas,
 Posibilidad de retorno a la comunidad
 Satisfacción con la participación y los
cuidados recibidos.
Razones para no elegir un
paciente en un programa de
rehabilitación
 Clínicas
 Riesgo de muerte
 Resolución del ACV
 Discapacidad demasiado severa para
benefiaciarse con la rehabilitación
 Severa disfasia
 Fragilidad
 Demencia avanzada
 Demasiado confundido
DEFINICIÓN DE ANCIANO FRÁGIL
> 65 años que presenten una o más de las siguientes
características:
 Ser portador de 2 o más enfermedades crónicas
(ICC, EPOC, IRC, ACV, cirrosis, cáncer)
 Requerir ayuda habitual para alimentarse, vestirse,
bañarse, utilizar el servicio, movilizarse, tomar su
medicación, prepararse sus alimentos, salir de su
domicilio.
 Tener patología mental (cognitiva y afectiva)
 Tener problemas sociales importantes (vivir solo,
no tener familia que lo ayude).
 Ser portador de síndromes geriátricos (anorexia,
pérdida de peso, polifarmacia, incontinencia,
caídas, alteraciones de la marcha, deficiencia
visual y auditiva importante)
 Pacientes con rehospitalizaciones frecuentes.
ORGANIZACIÓN
a)     Subunidad de Valoración y Asistencia Geriátrica Especializada

a.      Equipo de Valoración y Asistencia Geriátrica


                                                                          i.      Médico Geriatra
                                                                        ii.      Enfermera
                                                                       iii.     Trabajadora Social
b.      Equipo de Rehabilitación Funcional
                                                                          i.      Médico Fisiatra
                                                                         ii.      Terapista Física
                                                                      iii.     Terapista Ocupacional
c.      Equipo de Psicogeriatría
                                                                          i.      Médico Psicogeriatra
                                                                       ii.      Psicóloga
d.      Equipo de Control Domiciliario
                                                                          i.      Médicos Geriatras e Internista
                                                                        ii.      Enfermeras
                                                                      iii.     Terapistas Físicos
                                                                       iv.     Nutricionista

b)     Subunidad de Docencia, Investigación y Promoción de la salud


                                                                          i.      Médico
                                                                        ii.      Enfermera
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA AL ANCIANO FRÁGIL DEL
HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI

 
Clínica
  San Isidro
Nivel de
  atención de
   Valoración procedencia
  Identificación Geriátrica
   anciano frágil Exhaustiva por
Programa de
Intervención Consulta
 
   Emergencia médico y Externa
Hospítalización equipo Geriatría
 
  PADOMI
Alta con General
 
  recomendaciones
 
  Atención
geriátrica
domiciliaria
ASPECTOS A EVALUAR EN LA
REHABILITACIÓN GERIÁTRICA

 Dolor agudo o crónico.


 Disminución o pérdida de la
funcionabilidad.
 Alteración de la marcha, postura y
equilibrio.
 Trastornos sensitivos, principalmente
superficiales.
 Alteraciones de las funciones corticales
superiores.
 Problemas relacionados con la
comunicación.
 Alteraciones psicológicas o familiares.
Tratamiento Kinésico
 Prevenir las alteraciones articulares y de partes blandas;
 Obtener un raquis estable para minimizar la pérdida
funcional,
 Movilizaciones pasivas, activas o activas asistidas,
cambios de posición, levantamiento, sedestación y
bipedestación precoz, concientización del movimiento,
estimulación del lado indemne,
 Realización de ejercicios respiratorios, ejercicios de
coordinación y para la postura,
 Marcha funcional (no estética) y equilibrio, restaurar las
alteraciones del esquema corporal y de lateralización
marcada;
 Así como el acondicionamiento general para el logro de
las fases pre-funcional y funcional que permitan la
realización de las actividades básicas de la vida diaria.
Agentes
Propósito o Efecto Precauciones Métodos de Aplicación
Agente Físico

Hidroterapia Limpiar Heridas abiertas Baños de remolino y Tina


Reducción del edema y la espasticidad Proceso infeccioso de Hubbard
Relajación y sedación

Termoterapia Analgesia Piel sensible Ultrasonido


Aumento del metabolismos basal Tiempos cortos Compresas calientes
Vasodilatación Vigilancia constante Baños de parafina
Lámparas infrarrojas
Diatermia

Ejercicios Acondicionamiento general Frecuencia cardiaca Activos, Asistidos,


Contrarrestar atrofia difusa y debilitamiento Fractura espontánea Pasivos
Mantener y aumentar arcos de movilidad, fuerza Evitar el dolor Resistidos progresivos y
muscular, resistencia, coordinación y balance Evitar la fatiga Resistidos
muscular

Electroterapia Transferencia iónica para sedar o estimular No uso caso de Generadores de bajo
Electrodiagnóstico osteosíntesis voltaje
Estimulación muscular En trastornos cardiacos
Electromiografía y con marcapasos
Cronaxia

Crioterapia Analgesia Piel sensible Remolino frío, compresas


Disminución del metabolismo basal Tiempos cortos frías
Reducción del edema y la espasticidad Vigilancia constante
Vasoconstricción

Manipulación Aumento de los arcos de movimiento Fractura espontánea Manual o con pesas
Evitar o reducir las contracturas, subluxaciones, Evitar el dolor
estirar Evitar la fatiga

Masaje Aumentar la circulación No aplicar en tejidos Fricción


Disminuir la producción de tejido cicatrizal abiertos e infectados. Palmeo
Reducir el edema Piel sensible Percusión
Sedación o estimulación Golpeteo

Tracción Reducir la presión Osteoporosis Manual o mecánica


LA REHABILITACIÓN DE
PROBLEMAS ESPECIALES EN
EL ADULTO MAYOR
 Rehabilitación Cardiorrespiratoria
 Incrementar la fuerza de la musculatura
respiratoria.
 Mejorar la ventilación pulmonar, la
oxigenación y el intercambio de CO2.
 Favorecer la eliminación de secreciones.
 Medidas de rehabilitación respiratoria a
utilizar:
 La reeducación muscular mediante
ejercicios respiratorios donde el paciente
tome aire por la nariz con la boca cerrada y
lo bote por la boca.
 El drenaje postural mediante palmoteo, uso
de vibrador o de agentes físicos.
Rehabilitación
Cardiorrespiratoria
 Tipos de ejercicios: Los ejercicios físicos deben ser
individualizados, isotónicos y aeróbicos (calistenia,
caminatas, trotes, bicicleta, natación).
 Frecuencia: Tres veces por semana, no más de dos
días entre sesión y sesión.
 Duración: Períodos de 20 a 30 minutos,
calentamiento de 5 a 10 minutos, enfriamiento de 5
a 10 minutos.
 Intensidad: Debe alcanzarse del 70 al 85% de la
frecuencia cardiaca (FC) máxima correspondiente,
realizándose de la siguiente manera: 220 (Edad del
paciente) representa el 100% y por regla de tres
determinar la frecuencia al 70%.
Rehabilitación de las Fracturas
del Tercio Superior del Fémur
 Rehabilitación prequirúrgica:
 Incluye el tratamiento postural del
miembro inferior afectado, así como
fortalecimiento del miembro superior
y el miembro indemne, unido a la
realización de ejercicios para
aumentar la capacidad respiratoria y
evitar complicaciones de este tipo en
el acto quirúrgico.
Rehabilitación
postquirúrgica:
 En la 1ra. fase:
 A las 24 horas se inician ejercicios activos de la
extremidad superior y la inferior indemne, para mejorar el
tono y la potencia muscular, tratando de evitar
complicaciones tromboembólicas.
 En el miembro afectado se iniciarán ejercicios isotónicos
o isométricos (si el paciente no padece de hipertensión
arterial), para evitar atrofias por desuso
 ejercicios respiratorios para prevenir las neumonías
hipostáticas tan frecuentes en este tipo de paciente
 Durante la primera semana, generalmente entre el 2do. y
4to. día y dependiendo del tratamiento quirúrgico,
sentamos al enfermo, primero en el borde de la cama y
posteriormente en una silla, manteniendo una actitud
postural correcta de la cadera, con cuñas o almohadas y
realizamos ejercicios activos en rodilla y tobillo.
Rehabilitación
postquirúrgica:
 En la 2da. fase:
 A partir de la segunda semana iniciaremos
la bipedestación y deambulación sin carga,
salvo en los casos que el método de
tratamiento quirúrgico nos permita una
carga prematura (siempre según el criterio
del ortopédico) con el paciente ayudado
mediante andador o muletas y el
adiestramiento de la deambulación.
 Se seguirá la potenciación muscular por
áreas y los ejercicios respiratorios.
Rehabilitación
postquirúrgica:
 En la 3ra. fase:
 Se comienza en el momento en que el paciente
inicia la carga, aunque sea parcial y el objetivo del
tratamiento es la recuperación total de la potencia
muscular y la reeducación de la marcha en barras
paralelas y posteriormente con bastones. Hay
autores que recomiendan, según la edad, mantener
un bastón en el lado contra lateral.
 Para alivio del dolor, reabsorción del edema y
cicatrización, es importante el uso de los agentes
físicos señalados.
 La terapia ocupacional se realizará según las
necesidades del paciente en su hogar, ofreciéndole
adiestramiento para enfrentarse a las actividades
especiales en su medio, que le permitan
trasladarse en el hogar con el apoyo adecuado y la
realización de las AVD.
Enfermedad
Cerebrovascular
 Contrarrestar la espasticidad para reducirla.
 Aumento del tono con la activación mediante
estimulación sensorial propioceptiva y táctil, cuando
existe flacidez.
 Disociación de los patrones masivos para obtener
patrones motores más selectivos y funcionales; no
permitir el esfuerzo en los estados espásticos.
 Facilitación y estimulación para obtener reacciones
de enderezamiento, equilibrio, extensión defensiva
y sostén del brazo y la mano.
 El paciente tiene que tener conciencia de lo que
hace durante el tratamiento, sea bueno o malo.
Enfermedad
Cerebrovascular
 En los estados espásticos la inhibición y la
facilitación deben hacerse al mismo tiempo o
alternadas. Sólo debe procurarse la actividad
voluntaria una vez controlada la espasticidad. La
espasticidad del cuello y del tronco influyen sobre la
espasticidad de las extremidades.
 En los estados flácidos se hace estimulación y
facilitación para aumentar el tono.
 En todos los pacientes es importante la
reeducación sensorio motora, el paciente debe
tener conciencia de las nuevas experiencias
sensoriales más normales, para que aprenda a
controlar activamente sus movimientos.
Características del programa de
ejercicio físico
 Cuando se indiquen rutinas de ejercicios para el adulto
mayor, hay que tener en cuenta los siguientes principios
generales:
 Los programas de ejercicios deben concentrarse en
grupos funcionales claves, como los músculos de la
cintura escapular en las extremidades superiores y el
cuadriceps, extensores de la cadera y extensores
plantares del tobillo.
 Los ejercicios isométricos sostenidos, deben ser
indicados y vigilados con sumo cuidado, por la capacidad
de aumentar la tensión arterial.
 En programas de ejercicios aeróbicos, deben comenzar
aproximadamente al 40% o menos del consumo máximo
de oxígeno, se debe dividir en intervalos de 2 a 5
minutos.
 La velocidad de marcha que se debe seleccionar es la
que corresponde al 35 - 40% del consumo máximo de
oxígeno.
El fin primordial de la
rehabilitación geriátrica
 Es mejorar la función y por tanto la calidad de vida
del anciano dentro de su micro (familia) y macro-
ambiente (comunidad).
 Las metas serán conseguir la independencia
personal y mantenerlo en su hábitat familiar y
social, sin olvidar la institucionalización para casos
especiales.
 Los objetivos dependerán de las características
personales y sociales de cada anciano, por lo que
deberemos considerar una serie de variables: edad,
sexo, capacidad funcional, salud general,
circunstancias y situación familiar y estructura
comunitaria, y se marcarán después de una
valoración funcional, considerando siempre las
capacidades residuales de cada anciano y la
estructura socio-familiar. -
El fin primordial de la
rehabilitación geriátrica
 La rehabilitación no es sólo para tratar al anciano
con secuelas invalidantes, sino que se han de
implantar como medida preventiva para evitar que,
debido a la involución senil, se vaya deteriorando la
función y por tanto la capacidad con lo que
paulatinamente se llegaría a una situación de
dependencia.
 Diseñar programas integrados que afecten a todo el
equipo multiprofesional de atención a las personas
mayores, es el objetivo final.
 Básicamente constarán de programas específicos
de rehabilitación, actividades físicas y deportivas y
actividades de ocupación del ocio.
 Hay que tener muy claro y marcar bien los fines,
metas y objetivos para elaborar programas
individualizados

Das könnte Ihnen auch gefallen