Sie sind auf Seite 1von 54

Universidad San Pedro

Escuela de Ingeniería Industrial

Control de Calidad

Docente:
Ing. Carlos Gallo A.
CONTROL DE CALIDAD

Tema 4: Control de Calidad del Proceso.


Cartas de Control por atributos

2
Cartas de control por atributos

• Se utilizan para controlar características de calidad que


no pueden ser medidas, y que dan lugar a una
clasificación del producto: defectuoso o no defectuoso.
• Permite evaluar la proporción de defectuosos, el número
de defectuosos, el número de defectos y los defectos
por unidad.
• Las cartas o gráficos son: Gráfico p, gráfico np, gráfico c
y gráfico u.
Carta p

• En esta carta se muestran las variaciones en la fracción o


proporción de artículos defectuosos por muestra o
subgrupo. La carta p (proporción de defectuosos) es
ampliamente usada para evaluar el desempeño de una
parte o de todo un proceso, tomando en cuenta su
variabilidad con el propósito de detectar causas o
cambios especiales en el proceso.
• De cada lote, embarque, pedido o de cada cierta parte de
la producción, se toma una muestra o subgrupo de ni
artículos, que puede ser la totalidad o una parte de las
piezas bajo análisis.
Carta p
• Las ni piezas de cada subgrupo son inspeccionadas y
cada una es catalogada como defectuosa o no. Las
características o atributos de calidad por los que una pieza
es evaluada como defectuosa, pueden ser más de uno.
Una vez determinados los atributos bajo análisis, es
preciso aplicar criterios y/o análisis bien definidos y
estandarizados.
• Si de las ni piezas del subgrupo i se encuentra que di son
defectuosas (no pasan), entonces en la carta p se grafica
y se analiza la variación de la proporción pi de unidades
defectuosas por subgrupo
Límites de control para la carta p.

p (1  p )
LSC  p  3
n
LC  p
p (1  p )
LIC  p  3
n
Ejemplo de carta p.
En una empresa del ramo alimenticio, mediante ciertas máquinas se
empaquetan jamonada en sobres o paquetes. Un problema que se
ha tenido es que dentro del sobre queda aire (falta de vacío). El
problema se detecta mediante inspección visual; los paquetes con
aire son segregados y después se abren para recuperar las
jamonada y volverlas a empaquetar.
El atributo de falta de vacío es importante debido a que si un
paquete con aire llega al mercado, por lo que después de algunos
días la jamonada empieza a cambiar de color y a perder su
frescura; y eso puede ocurrir en el refrigerador del distribuidor o del
consumidor. Esta situación repercute en clientes insatisfechos y
genera una mala imagen de la compañía
Ejemplo de carta p.

• Por lo anterior, a los operadores de las diferentes máquinas


continuamente se les recordaba la importancia de no dejar pasar
paquetes con aire. Sin embargo, como no se llevaba un registro
de la magnitud del problema, no existían bases tangibles para
detectar cambios en el desempeño de las máquinas, ni había
forma de saber si las medidas tomadas para reducir el problema
habían dado resultado.
• De ahí surgió la necesidad de registrar los resultados y
analizarlos mediante una carta de control. Cada hora se registra
el número de paquetes detectados con aire di y del contador de
la máquina se obtiene el total de paquetes ni durante esa hora

8
Ejemplo de carta p.
SubGrupo Paquete Paq con aire Porcentaje SubGrupo Paquete Paq con aire Porcentaje
1 595 15 0.025 16 597 10 0.017
2 593 5 0.008 17 599 7 0.012
3 607 8 0.013 18 596 5 0.008
4 596 10 0.017 19 607 4 0.007
5 602 6 0.010 20 601 9 0.015
6 599 5 0.008 21 594 7 0.012
7 600 5 0.008 22 606 5 0.008
8 590 7 0.012 23 601 7 0.012
9 599 2 0.003 24 598 4 0.007
10 601 4 0.007 25 599 2 0.003
11 598 9 0.015 26 590 3 0.005
12 600 17 0.028 27 588 5 0.009
13 597 4 0.007 28 597 3 0.005
14 594 5 0.008 29 604 6 0.010
15 595 3 0.005 30 605 5 0.008

9
Ejemplo de carta p.

10
Ejemplo de carta p.

11
Interpretación de carta p
• Los límites de control reflejan la realidad del proceso. Así
que mientras la proporción de defectos siga cayendo dentro
de los límites de control y no haya ningún otro patrón
especial, será señal de que el proceso funciona igual que
siempre; bien o mal, pero su desempeño se encuentra
dentro de lo previsto. Por lo tanto, si en una hora en
particular no se detectan sobres con aire, no será evidencia
de que el proceso ha mejorado; pero tampoco si se
detectan 2.0% paquetes con problemas significa que ha
empeorado. En ambos casos, lo único que ocurre es una
variación natural del proceso.

12
Ejemplo de gráfico p.
SubGrupo Paquete Paq con aire Porcentaje SubGrupo Paquete Paq con aire Porcentaje
1 595 15 0.025 16 597 10 0.017
2 593 5 0.008 17 599 7 0.012
3 607 8 0.013 18 596 5 0.008
4 596 10 0.017 19 607 4 0.007
5 602 6 0.010 20 601 9 0.015
6 599 5 0.008 21 594 7 0.012
7 600 5 0.008 22 606 5 0.008
8 590 7 0.012 23 601 7 0.012
9 599 2 0.003 24 598 4 0.007
10 601 4 0.007 25 599 2 0.003
11 598 9 0.015 26 590 3 0.005
12 600 17 0.028 27 588 5 0.009
13 597 4 0.007 28 597 3 0.005
14 594 5 0.008 29 604 6 0.010
15 595 3 0.005 30 605 5 0.008

13
Ejemplo de gráfico p.

14
Ejemplo de gráfico p

15
Carta p con límites variables

• Existen procesos en los que se aplica una carta p, donde


el tamaño de subgrupo ni es muy variable, debido a que
está asociado con tamaños de lotes o alguna otra
circunstancia que hace impráctico trabajar con el mismo
tamaño de subgrupo como referencia.
• El problema en estos casos es que los límites de control
dependen del valor de ni, ya que un número pequeño de
éste hace que los límites sean más amplios y viceversa: un
valor grande de ni hace que los límites de la carta p sean
más estrechos. Para atender esta situación de ni variable
se tienen las siguientes tres alternativas

16
Carta p con límites variables

1) Utilizar tamaño de subgrupo promedio n para calcular los


límites de control. Esta alternativa se recomienda cuando
la variación entre los tamaños de subgrupo no es
demasiada (menor a 20% es aceptable).

2) Cuando la alternativa anterior no es aplicable o cuando se


quieren conservar las características probabilísticas de la
carta de control se utiliza la carta p con límites variables,
cuyos límites de control van cambiando su amplitud
dependiendo del tamaño de cada subgrupo.
17
Carta p con límites variables

3) Una forma de superar la situación de tener diferentes


límites de control es usar una carta p normalizada o
estandarizada, en la cual, en lugar de graficar la proporción
muestral pi, se grafica la proporción estandarizada.

• La línea central en esta carta es igual a cero, mientras que


los límites de control inferior y superior son –3 y 3,
respectivamente
18
Carta p con tamaño de subgrupo muy grande

• Cuando n es muy grande los límites se estrechan demasiado,


de tal forma que las proporciones con pequeñas desviaciones
con respecto al promedio de artículos defectuosos caen fuera de
los límites.
• Esto puede llegar al extremo de que ningún punto caiga dentro
de los límites, situación en que la carta p resulta de nula utilidad
práctica.
• La alternativa en este caso es analizar las proporciones
mediante una carta de individuales, en la que el valor de pi se
toma como si fuera una variable numérica continua y sin
considerar el valor de n con que se obtuvo pi. Con esta
estrategia sólo se detectan variaciones medianas y grandes en
la proporción de artículos defectuosos.

19
Carta np
• Se usa para controlar el número de defectuosos en una
muestra.
• En ocasiones, cuando el tamaño de subgrupo o muestra en
las cartas p es constante, es más conveniente usar la carta
np, en la que se grafica el número de defectuosos por
subgrupo di, en lugar de la proporción.
• Límites de control

LSC  np  3 np (1  p )
LC  np
LIC  np  3 np (1  p )
Ejemplo de carta np.

Del análisis de los datos de inspecciones y pruebas finales de un


producto ensamblado se detectó a través de una estratificación y un
análisis de Pareto que la causa principal
por la que los artículos salen defectuosos está relacionada con los
problemas de un componente en particular (el componente k12).
Por lo tanto, se decide analizar más de cerca el proceso que
produce tal componente. Para ello, de cada lote de componentes
k12 se decide inspeccionar una muestra de n 120. Los datos
obtenidos en 20 lotes consecutivos se muestran:
Ejemplo de gráfico np.

Componentes Componentes
Muestra Muestra
Defectuosos Defectuosos
1 9 11 10
2 6 12 20
3 10 13 12
4 8 14 10
5 5 15 10
6 5 16 0
7 14 17 13
8 12 18 5
9 9 19 6
10 8 20 11

22
Ejemplo de gráfico np.

23
Ejemplo de gráfico np.

24
Interpretaci‫ٴ‬ón ejemplo gráfico np.

Los límites de la carta np indican qué tanto varía la


cantidad esperada de piezas defectuosas por cada n
artículos inspeccionados. Por ello, en el caso del ejemplo
se espera que de cada muestra de 120 componentes
inspeccionados, el número de rechazados varíe entre
0.41 y 17.83, con un promedio de 9.12. Estos límites
reflejan la realidad del proceso de acuerdo a como se
muestrea.

25
Interpretacion gráfico np

Si bien el uso de la carta permitirá eventualmente detectar


la presencia de causas especiales que afecten el proceso,
se anticipa que aunque tales causas se eliminen y se logre
un proceso estable, la cantidad de piezas defectuosas
seguirá siendo relativamente grande, dado el nivel promedio
de rechazos observados. Por ello, y dado que se ha
observado el proceso en un lapso de tiempo pequeño, éste
se cataloga de manera preliminar como inestable e incapaz,
por lo que se deberá aplicar la estrategia sugerida que se
vera mas adelante para este tipo de procesos.

26
Carta p frente a carta np
 Si el tamaño del subgrupo es variable se tendrá que optar por la
gráfica p
 Si el tamaño de subgrupo es constante ambas gráficas p y np
cartas son lo mismo, salvo un cambio de escala
 El criterio para elegir entre la carta p y la np es según se
prefiera entre proporción de defectuosos o número de
defectuosos: en ocasiones se considera que el número de
defectuosos ofrece una cuantificación más directa de la pérdida
en dinero que se está teniendo en el proceso, lo cual lleva a
preferir la carta np en la que no es necesario calcular la
proporción en cada subgrupo.

27
Cartas c y u (para defectos)
• Es frecuente que al inspeccionar una unidad (unidad representa un
artículo, un lote de artículos, una medida lineal —metros, tiempo—, una
medida de área o de volumen) se cuente el número de defectos que
tiene en lugar de limitarse a concluir que es o no defectuosa.
• Algunos ejemplos de unidades que se inspeccionan para contar sus
defectos son: una mesa, x metros de rollo fotográfico, un zapato, z
sartenes de teflón, una prenda de vestir, w metros cuadrados de pintura,
etc. Cada una de estas unidades puede tener más de un defecto,
suceso o atributo y no necesariamente se cataloga al producto o unidad
como defectuoso. Por ejemplo, un mueble quizá tenga algunos defectos
en su acabado pero puede cumplir con relativa normalidad la función
para la que fue fabricado. Aunque se detecten defectos en la operación
intermedia de un proceso, la unidad inspeccionada podría pasar a la
siguiente etapa, caso contrario de lo que ocurre en las cartas p y np
Carta c (número de defectos)

• El objetivo de la carta c es analizar la variabilidad del


número de defectos por subgrupo, cuando el tamaño de
éste se mantiene constante. En esta carta se grafica ci que
es igual al número de defectos o eventos en el i-ésimo
subgrupo (muestra).
• Los límites de control se obtienen suponiendo que el
estadístico ci sigue una distribución de Poisson; por lo
tanto, las estimaciones de la media y la desviación estándar
de este estadístico están dadas por:
Carta c (número de defectos)
número _ defectos
c 
número _ subgrupos

LSC  c  3 c

LC  c

LIC  c  3 c
Ejemplo carta c

• En una fábrica de muebles se inspecciona a detalle el


acabado de las mesas cuando salen del departamento
de laca. La cantidad de defectos que son encontrados
en cada mesa son registrados con el fin de conocer y
mejorar el proceso. En la tabla siguiente se muestran los
defectos encontrados en las últimas 30 mesas. Es claro
que estamos ante una variable que debe ser analizada
con la carta c, debido a que una misma mesa puede
tener varios defectos de diferente tipo; además, los
defectos son relativamente menores, y aunque influyen
en la calidad final del producto, no causan que la mesa
sea rechazada
31
Ejemplo carta c
Mesa Defectos Mesa Defectos
1 7 16 12
2 5 17 8
3 10 18 10
4 2 19 4
5 6 20 7
6 5 21 3
7 4 22 10
8 9 23 6
9 7 24 6
10 5 25 7
11 6 26 4
12 7 27 5
13 8 28 6
14 4 29 8
15 5 30 5

32
Ejemplo carta c
Promedio de defectos por Unidad = c
suma _ total _ defectos 191
c   6.4
número _ subgrupos 30

LSC  c  3 c LSC  6.4  3 * 6.4  14

LC  c LC  6.4

LIC  c  3 c LSC  6.4  3 * 6.4  1.2

33
Ejemplo carta c

34
Interpretación de los límites de control de la
carta c
• Los límites de una carta c reflejan la variación esperada para el
número de defectos por subgrupo.
• Estos límites representan la realidad. Como las cantidades de
defectos son relativamente altas, se requiere un plan de acción
que reduzca esta problemática y una forma natural de empezar
sería estratificar el problema, es decir, localizar el tipo de defecto
con mayor frecuencia y el área donde se presenta. En otras
palabras, la acción de mejora no debe partir de reaccionar ante
lo que se observa en una mesa, ya que no hay problemas
especiales. Toda la problemática es común a todas las mesas;
por lo tanto, la acción parte de analizar todo el proceso
enfocándose en aquellos problemas con mayor recurrencia
35
Carta u (número de defectos por unidad)

• Cuando en el tipo de variables que se comentaron al


inicio de esta sección (con distribución Poisson), el
tamaño del subgrupo no es constante, se usa la carta u,
en la cual se analiza la variación del número promedio
de defectos por artículo o unidad, en lugar del total de
defectos en el subgrupo.

36
Carta u (número de defectos por unidad)

u
LSC  u  3
n
LC  u
u
LIC  u  3
n
Carta u (número de defectos por unidad)

• Cuando n no es el mismo en todos los subgrupos,


entonces se sustituye por el tamaño promedio de
subgrupo, n. Otra alternativa es obtener una carta con
límites variables, en la que para cada subgrupo se
calculan sus límites en función del tamaño del
subgrupo ni y con éstos se evalúa el proceso para tal
subgrupo.

38
Ejemplo Carta u

• En una fábrica se ensamblan artículos electrónicos y al


final del proceso se hace una inspección por muestreo
para detectar defectos relativamente menores. En la
tabla siguiente se presenta el número de defectos
observados en muestreos realizados en 24 lotes
consecutivos de piezas electrónicas. El número de
piezas inspeccionadas en cada lote es variable, por lo
que no es apropiado aplicar la carta c.

39
Ejemplo Carta u

40
Ejemplo Carta u

549 1.04
u  1.04 LSC  1.04  3  1.69
525 21.875

525 LC  1.04
n  21.875
24
1.04
LIC  1.04  3  0.38
21.875
Interpretación de los límites de control en la
carta u
• En el caso de las piezas electrónicas se espera que en las
muestras de tamaños similares a los de la tabla anterior se
encuentren entre 0.38 y 1.69 defectos por pieza con un
promedio de 1.04.
• Lo que procede en el problema bajo análisis es seguir
monitoreando el proceso mediante la carta de control para
identificar y eliminar causas especiales de variación.
Además se debe evaluar la posibilidad de generar un
proyecto de mejora para identificar y eliminar las causas
comunes de los defectos en los artículos. Un primer paso
en tal proyecto de mejora sería identificar el tipo de
defecto que se presenta con mayor frecuencia.
42
Carta u con límites variables
• Para construir una carta u con límites variables para los
datos de la tabla 8.4 es necesario calcular los límites de
control para cada tamaño de subgrupo. Por ejemplo, cuando
se tiene un tamaño de muestra de 25, los límites para tales
lotes son:

1.04
LSC  1.04  3  1.65
25
LC  1.04

1.04
LIC  1.04  3  0.43
25

43
Carta u con límites variables

44
Carta u con límites variables

• La ventaja de usar límites promedio es que al ser sólo


un par de límites no es necesario calcularlos para cada
punto y se tiene una perspectiva e interpretación más
directa; pero su desventaja es que en ocasiones no
detecta cambios, o puede ser que registre un cambio
cuando en realidad no ocurrió. Una buena alternativa
sería usar límites promedio cuando los tamaños
muestrales no discrepen más del 20% entre sí.

45
Implantación y operación de una carta de control

1. Describir la problemática o situación que se percibe en el


área donde se tiene la idea de implantar una carta de
control.
2. Explicar con detalles por qué cree que la carta de control
sería útil para evaluar, entender y mejorar la situación de
interés.
3. Definir en forma concreta y preliminar el o los objetivos
de la carta de control.
4. Hacer una lista exhaustiva de las diferentes variables que
pueden aportar información sobre los distintos aspectos
de la situación de interés, y que se podrían analizar
mediante una carta de control.

46
Implantación y operación de una carta de control

5. De la lista anterior, hacer una preselección de las


variables que se cree ayudarían a cumplir con el
objetivo descrito antes.
6. De la preselección del inciso previo, elegir una primera
variable para analizarla mediante una carta de control,
y para ésta, desarrollar las siguientes actividades, las
cuales se deben repetir para cada una de las variables
que finalmente se decida estudiar con una carta de
control.
7. Elegir la carta apropiada para la variable seleccionada.

47
Implantación y operación de una carta de control

8. Pensar el subagrupamiento. Cada punto en una carta


representa a un subgrupo o muestra de artículos. La
selección de los elementos que constituirán cada
subgrupo debe ser de manera que si están presentes
causas especiales, éstas aparezcan como diferencias
entre subgrupos, y no como diferencias entre los
elementos que forman el subgrupo.
9. Decidir la forma de selección de los elementos del
subgrupo. Para especificar la forma operativa en que
se elegirán los elementos del subgrupo, cuando éste lo
constituyen más de un artículo,

48
Implantación y operación de una carta de control

10. Elegir tamaño y frecuencia de muestreo. Para el tamaño


de subgrupo recurrir a las recomendaciones que se
dieron en las tablas y consultar las observaciones que
se hicieron acerca de la sensibilidad o potencia de la
carta para detectar cambios
11. Estandarizar la toma de datos. Definir con precisión y
claridad: la manera en que se van a tomar los datos y
asegurarse de que los instrumentos de medición y
prueba sean adecuados, que los criterios para los
inspectores estén bien definidos, que los formatos de
recolección de datos sean sencillos y entendibles, y que
el lugar de donde se tomarán los datos es el mejor
49
Implantación y operación de una carta de control

12. Determinar límites de control y su revisión futura. Colectar


la información correspondiente a por lo menos 20 a 30
subgrupos y calcular los límites preliminares de la carta
correspondiente (estudio inicial).
13. Asegurarse de la cooperación. Es necesario que se
involucre a quienes están relacionados con la
problemática que pretende atender la carta de control, es
indispensable explicar los objetivos de la carta y la
situación que prevalece actualmente (etapas 1 y 2);
además, es muy importante capacitar con respecto a lo
que va a detectar la carta y cómo ayudará a realizar mejor
el trabajo
50
Implantación y operación de una carta de control

14. Entrenar a los usuarios. Con base en las etapas 6, 7 y 8,


es necesario entrenar a quienes van a usar la carta de
control: cada cuándo y cómo van a tomar los datos, en el
registro de puntos en la carta de control, en la
documentación de las cartas y en todos aquellos pasos
que se seguirán para la operación de la carta.
15. Analizar los resultados. Asegurarse de que la carta se
interpreta correctamente, que se utiliza para detectar
causas especiales de variación, que ayuda a fundamentar
acciones de mejora, entre otras.

51
Implantación y operación de una carta de control

16. Analizar los resultados. Asegurarse de que la carta se


interpreta correctamente, que se utiliza para detectar
causas especiales de variación, que ayuda a fundamentar
acciones de mejora, entre otras. Es importante definir
quién va interpretar la carta y los pasos a seguir cuando
se detecte una causa especial de variación, sea un
cambio de nivel, una tendencia, etcétera.
17. Mantener el interés y modificar la carta. Tomar acciones
para que la carta no se use de forma mecánica, sino que
sea un instrumento vivo, útil y que recibe atención

52
Implantación y operación de una carta de control

18. Eliminar la carta. Cuando una carta ha cumplido su


propósito, por ejemplo el problema se eliminó o en
general la carta ya no tiene razón de ser, entonces es el
momento de pensar en eliminarla y sustituirla por una
alternativa acorde con las nuevas circunstancias. Por
ejemplo, si dio resultado, entonces es posible pensar en
medidas de aseguramiento, como muestreo periódico,
inspección o una carta que resulte más económica y
adecuada a las nuevas circunstancias.

53
FIN TEMA 4

54

Das könnte Ihnen auch gefallen