Sie sind auf Seite 1von 86

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Clasificación del proceso individual en el Derecho procesal


del trabajo
M.A. Sara Eugenia Gómez Peña
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
En cuanto a la función que cumplen, se
clasifican en:

a. Procesos de cognición o de
conocimiento,
b. Procesos cautelares y
c. Procesos de ejecución.
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
De conformidad con el CT se puede
realizar la siguiente clasificación:
1. Proceso ordinario o de conocimiento
2. Proceso de ejecución o ejecución de
sentencias de ejecución de hacer
3. Proceso cautelar o de medidas
cautelares
4. Proceso en materia de previsión social
5. Proceso incidental post-mortem
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
a. Proceso ordinario de conocimiento
Jaime Guasp, dice que: “proceso de
cognición, es aquel que tiene por objeto
una pretensión en que se reclama del
órgano jurisdiccional la emisión de una
declaración de voluntad, a esta
declaración de voluntad se le da el
nombre de sentencia, el proceso de
cognición es, característicamente, el que
tiende a obtener una sentencia del Juez.
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
Proceso de conocimiento o de cognición
es aquel que tiene por objeto declarar
un derecho o definir una relación
jurídica dudosa, previa fase de
cognición en donde las partes
participan en el debate en igualdad de
condiciones, para lograr convencer al
Juez acerca de sus pretensiones.
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
Culmina con una sentencia que puede ser de
constitutiva, meramente declarativa o de
condena.
Proceso constitutivo: crea modifica o
extingue una situación jurídica.
Proceso declarativo: trata de obtener la
constitución o fijación de una situación
jurídica
Proceso de condena: tiende a imponer sobre
el sujeto pasivo de la pretensión una
obligación determinada.
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
b. Proceso de Ejecución
Es el conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos
a asegurar la eficacia práctica de la sentencia o
de un derecho preestablecido (a través de los
llamados títulos ejecutivos, que pueden ser
contratos o convenios revestidos de autenticidad
por haber sido autorizados por autoridad
competente o por notario).
En estos procesos, no hay fase cognoscitiva
porque el derecho ya está declarado o
reconocido y no se discute, solamente se trata de
hacerlo efectivo, con, sin o contra la voluntad del
deudor.
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
c. Proceso Cautelar
Tiene por objeto llevar a cabo medidas de
seguridad para prevenir, ya el ejercicio de un
derecho, ya su eficacia o a evitar su pérdida o
lesión.
Este proceso, llena un cometido singular
dentro de la función de prevención de
consecuencias perjudiciales, que
posiblemente surgirán en un futuro
inmediato de no ponerse en juego una
medida cautelar.
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
d. Proceso en materia de Previsión Social
Se da cuando surge un conflicto de
intereses relacionados con prestaciones
de Previsión Social, nuestra legislación
contempla que previamente debe
agotarse el trámite administrativo ante
las autoridades del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, el que
finaliza con la resolución que resuelve el
recurso de apelación.
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
La CPRG establece que cuando se trate
de prestaciones que deba otorgar, el
régimen de Seguridad Social, conocerán
los Tribunales de Trabajo y Previsión
Social, por lo que el CT en su
título décimo tercero contempla el
procedimiento a seguir; ver artículo 414
Código de Trabajo.
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
e. Proceso en materia de faltas contra las leyes
de trabajo y previsión social

En cuanto al procedimiento establecido para el


juzgamiento de una _ o de Previsión Social,
estaba regulado en el CT en el Título décimo
Cuarto, denominado Faltas Contra las leyes de
trabajo y Previsión Social, el cual ya no se
aplica por haber sido reformado por el artículo
24 del Decreto 18-2001 del Congreso de la
República, el que le asignó dicha función a la
Inspección General de Trabajo.
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
e. Proceso incidental post-mortem
La CPRG en el artículo 102 literal p) y en
el artículo 85 del CT, establecen a favor
del cónyuge o conviviente, hijos
menores o incapacitados o dependientes
económicos, el derecho a recibir una
prestación equivalente a un mes de
salario por cada año laborado.
Clasificación del Proceso individual en
el Derecho Procesal de Trabajo
Proceso incidental post-mortem es el
conjunto de actos jurisdiccionales
dirigidos a que el Juez declare a as
personas que se reconoce como
beneficiarios de un trabajador fallecido y
en consecuencia ordene al ex empleador
que pague el equivalente a un mes de
salario por cada año de servicio del
trabajador que falleció.
Proceso de conocimiento
Concepto:
Proceso es un hecho de realización
sucesiva, que empieza a manifestarse
pero que no se produce en toda sus
magnitud, sino después de que se
suceden un sin número de pequeños
hechos parciales que forman parte de
un fenómeno principal que es
precisamente el proceso.
Proceso de conocimiento
Eduardo Couture: proceso “Es un medio
idóneo para dirimir imparcialmente, por
acto de juicio de la autoridad un conflicto
de intereses con relevancia jurídica”.

Prieto Castro: “La actividad por medio de la


cual el Estado protege el orden jurídico
privado, definiendo en casa caso el
derecho de los particulares, o ejercita el
derecho de castigar que le corresponde”.
Proceso Ordinario de Trabajo
Naturaleza Jurídica:
El juicio ordinario de trabajo, es un típico
proceso de cognición o de conocimiento,
ya que tiende a declarar el derecho
previa fase de conocimiento.

De los diversos tipos de procesos que


comprende el juicio de conocimiento, en
el juicio ordinario laboral se dan en
buena parte los procesos de condena y
los declarativos.
Proceso Ordinario de Trabajo
Caracteres:
 Es un proceso en el que el principio

dispositivo se encuentra atenuado, pues


el Juez tiene amplias facultades de
dirección y marcha del mismo,
impulsándolo de oficio, produciendo
pruebas por sí o por bien completando las
aportadas por los litigantes, teniendo
contacto directo con las partes y las
pruebas, y apreciando a las mismas con
flexibilidad y realismo.
 
Proceso Ordinario de Trabajo
Es un juicio predominantemente oral,
concentrado en sus actos que lo componen,
rápido, sencillo, barato y antiformalista, aunque
no por ello carente de técnica; limitado en el
número y clases de medios de impugnación y
parco en la concesión de incidentes que
dispersan y complican los trámites, más celosos
que cualquier otro juicio en mantener la buena
fe y lealtad de los litigantes y todo ello,
saturado de una tutela preferente a la parte
económica y culturalmente débil.
 
La Acción
Es antecedente y fundamento natural y
obligado de la demanda toda vez que la
existencia de esta última se justifica con la
existencia del derecho de acción; tiene una
íntima relación con la demanda y el proceso.
El Estado, mediante la función jurisdiccional
asegura la necesaria continuidad del
derecho, y lo que se convierte en una
actividad de garantía para los particulares al
controlar, mediante el proceso la
observancia de las normas jurídicas,
manteniéndose así, el orden jurídico como
rector de la justicia social.
La Acción

El fundamento jurídico de la demanda,


como el único medio de hacer efectivo
el derecho de petición ante los
Tribunales, esta en la ley; lo anterior
implica que el medio legal por
excelencia, de poder ejercitar el
derecho de acción lo encontramos en
la misma ley.
Actos Preparatorios
A. Presupuestos procesales
La palabra presupuestos, se refiere a
supuestos previos (motivos o causas de
una cosa). Son situaciones que
condicionan la existencia de los hechos
debido a que son parte fundamental de
su integración. E consecuencia, tienen
la característica lógica y material de
manifestarse en toda su plenitud, antes
del hecho que va a originar.
Actos Preparatorios
Eduardo J. Couture, indica:
“Aquellos antecedentes necesarios para
que el juicio tenga existencia jurídica y
validez formal”
Los presupuestos procesales de la
demanda son los siguientes:
i. Ley anterior a la presentación de la
demanda;
ii. El órgano jurisdiccional competente; y,
iii. El sujeto activo de la demanda.
Actos Preparatorios
 Ley anterior a la presentación de la
demanda:
La demanda es el instrumento legal
para el ejercicio del derecho de
acción, hemos dicho anteriormente
que tiene su origen y fundamento en
la propia ley, lo cual le da vigencia
como institución, reglamentándola en
cuanto a su contenido, forma
admisión y efectos.
Actos Preparatorios
La demanda ha sido regulada por la ley
para que las personas autorizadas para
comparecer ante los tribunales de justicia,
puedan hacerlo por un medio uniforme y
no anárquico o convencional,
convirtiéndose el acto de la demanda, en
el canal de comunicación inicial entre el
sujeto activo de la acción y el órgano
jurisdiccional competente.
El derecho de acción y la demanda son el
medio de materializar el derecho.
Actos Preparatorios
El propio acto de la demanda, sin que
exista una ley que la instituya como acto
de iniciación del proceso, en ninguna
forma provocaría proceso alguno, es más,
este acto no produciría ningún efecto
material ni procesal dentro del campo del
derecho; por lo tanto uno de los
presupuestos procesales de la demanda es
la ley de su creación, la ley que e da vida
dentro del campo del derecho, que le da
forma y carácter de institución procesal.
Actos Preparatorios
 El órgano jurisdiccional competente:
La jurisdicción es uno de los fines primarios del
Estado, que tiene por objeto la conservación del
orden jurídico, como rector de la vida social
mediante la correcta e imparcial aplicación de la
ley a casos concretos, que no es otra cosa sino la
función estatal de la administración de justicia.

Los órganos jurisdiccionales son los encargados


de realizar la función jurisdiccional, como una
manifestación el poder representado en el
Estado.
Actos Preparatorios
CPRG artículos: 140,141 y 203
LOJ artículos: 51 Y57
CT artículo 1º.
No es suficiente que la demanda sea
presentada ante un órgano con
jurisdicción para que los efectos de la
misma pueda tener validez, sino
también se debe tener en cuenta que
el órgano ante quien se presenta sea
competente. Artículos 307 y 315 CT
Actos Preparatorios
 Sujeto activo de la demanda:
El ejercicio de la acción corresponde a
la persona que quiere hacer valer un
derecho ante el órgano jurisdiccional,
y se le conoce como sujeto activo.

Sujeto de derecho quiere decir “Tener


condición jurídica para poder adquirir
derechos y contraer obligaciones; es
decir, que todo ser a quien la ley le
reconoce personalidad jurídica”.
Actos Preparatorios
Al hablar de la capacidad de ejercicio, se
hace referencia la legitimación procesal:
“La legitimación en general, es la situación
en que se encuentra una persona con
respecto a determinado acto o situación
jurídica, para el efecto de poder ejecutar
legalmente aquel o de intervenir en éste, si
puede hacerlo está legitimado, en caso
contrario no lo está.
Legitimación procesal es la facultad de
poder actuar en el proceso como actor,
demandado o como tercero, o
representando a estos.
Actos Preparatorios
B. Capacidad Procesal:
De conformidad con el artículo 8º. del
Código Civil art. 8º., tienen capacidad
procesal y pueden actuar materialmente
ante los Tribunales, efectuando actos
procesales válidos, en virtud de tener
capacidad civil para el ejercicio de sus
derechos, quienes tienen 18 años; pero
en materia de trabajo hay excepciones:
art. 31 del CT.
La capacidad procesal es la capacidad
civil proyectad en el proceso.
Actos Preparatorios
C. La Representación:
Es la situación especial del sujeto que litiga
en nombre de otro y no en el suyo propio.
El sujeto que ejercita la representación,
hace valer derechos que no le pertenecen,
al hacerlo los actúa en nombre del titular
de los mismos y no como si fueran propios.
La representación en materia de trabajo se
encuentra regulada en el artículo 323 del
CT.
Actos Preparatorios
Elaborar una demanda no es el simple
hecho material de faccionar el memorial
que la contiene; sino se refiere a la
actividad desarrollada previamente por
el interesado, abogado asesor, etc., con
el fin de que la demanda sea presentada
en la forma debida.
Para lo cual es necesario que el
interesado al acudir al profesional del
derecho, establezca los siguientes
extremos:
Actos Preparatorios
a. La existencia de un derecho material, cierto,
actual y serio.
b. La titularidad de ese derecho material, es decir, la
determinación de la persona titular del derecho
preestablecido.
c. Una solución jurídica acorde con el problema que
se presenta y una posible pretensión adecuada al
caso concreto.
d. La idoneidad de quien figura como demandante
para poder defender la pretensión
e. Selección de los medios de prueba que deberán
utilizarse
f. Determinación de probabilidades de una sentencia
favorable a la pretensión de la demanda.
La Demanda
Así como la acción tiene como objeto el
que las personas puedan acudir a los
tribunales de justicia para la satisfacción
de sus pretensiones, mediante un
proceso legalmente instruido y justo; la
demanda laboral es el instrumento legal
para el ejercicio de esa acción, que tiene
por objeto la iniciación del proceso
jurisdiccional laboral, proceso que a su
vez, tendrá como objeto las pretensiones
que dentro del mismo se formulen.
La Demanda
La demanda es el primero y principal acto
jurídico, por medio del cual nace para el órgano
jurídico la obligación de conocer de un
determinado conflicto, con lo que se inicia el
proceso. Es el primero de la cadena de actos y
hechos que constituyen en conjunto, el proceso
jurídicamente institucionalizado, es decir es el
acto inicial o introductorio de dicho proceso.

La demanda es el acto jurídico procesal, por


medio del cual el demandante ejerce el derecho
de acción, se pone en movimiento la actividad
del órgano jurisdiccional y se inicia el proceso
La Demanda
Definiciones:

Eduardo Pallarés afirma: “La demanda es el


acto jurídico mediante el cual se inicia el
ejercicio de la acción”.

Hugo Alsina, define a la demanda de la


manera siguiente: "Demanda, es el acto
procesal por el cual el actor ejercita una
acción solicitando del tribunal la protección,
la declaración o la constitución de una
situación jurídica."
La Demanda
Objeto:
Con la demanda se pone en movimiento la
actividad jurisdiccional.

El objeto de la demanda laboral es la iniciación


de un proceso judicial en materia laboral.

No se trata de el hecho de hacer conocer al


órgano jurisdiccional un determinado problema
con relevancia jurídica; no tendría sentido que
el Juez, se limitara exclusivamente al
conocimiento de problemas sin resolver los
mismos.
La Demanda
Requisitos de la demanda:
El CT no determina un patrón específico para la
elaboración de la demanda, únicamente el
artículo 332 se limita a establecer lo que la
demanda debe contener.

En la demanda pueden solicitarse las medidas


precautorias, bastando para el efecto acreditar la
necesidad de la medida. El arraigo debe
decretarse en todo caso con la sola solicitud y no
debe levantarse si no se acredita suficientemente
a juicio del tribunal, que el mandatario que ha de
apersonarse se encuentre debidamente
expensado para responder de las resultas del
La Demanda
Según el diccionario de Guillermo
Cabanellas, expensas significa:
gastos, costas o dinero empleado en una
cosa.
Cuando las expensas se presume que
van a causarse en la iniciación o trámite
de un litigio se denominan Litisexpensas.
Litiexpensas: gastos o costas de un
litigio, ya sean los causados o los que se
presumen o calculan para el seguimiento
de una causa.
La Demanda
Objetivo: garantizar los derechos de los
trabajadores evitando que no sean burlados
por el demandado al salir del territorio nacional
sin dejar a otra persona que lo sustituya y
pueda responder de las resultas del juicio.

Por ello, los jueces deben ser exigentes en


cuanto a aceptar el mandato, y en consecuencia
deben rechazarlo en los casos en que no
conste expresamente que el mandatario está
expensado y por lo tanto tiene la obligación de
responder por el resultado del juicio ante el
demandante y juzgador.
La Demanda
Efectos de la demanda:

1. Interrumpe la prescripción. Art. 266, literal a)


CT
2. Provoca la actuación jurisdiccional de oficio; a
partir del momento en que es presentad en el
tribunal, el procedimiento debe impulsarse de
oficio. Art. 321 CT
3. El contenido de la demanda puede darse por
cierto, en caso de inactividad o
incomparecencia a juicio de la parte
demandada, si se ha ofrecido la prueba de
confesión judicial del demandado. Art. 354 CT
La Demanda
Modalidades:
i. Por la forma de entablarse pueden ser:
orales y escritas (Arts. 333 y 322 del
CT);
ii. Por la pretensión en ellas ejercitada,
pueden ser: demandas con pretensión
simples y demandas con pretensiones
acumuladas (Art. 330 del CT);
iii. Por su origen puede ser: demanda
introductiva de la instancia y demanda
incidental (Art. 85-332 CT).
La Demanda
La Notificación:
a. Notificación de la demanda:
Presentada la demanda y si ésta se ajusta
a las prescripciones legales, el juez la
admitirá para su trámite, pero para que el
emplazamiento surta sus efectos legales
es requisito indispensable, que la
resolución por la cual se le da trámite a la
demanda se haga saber a las partes o a
sus representantes legales, ya que sin ello
no quedan obligados ni se les puede
afectar en sus derechos.
La Demanda
La referida resolución y las
subsiguientes se hacen saber a las
partes, por lo que procesalmente
se conoce con el nombre de
Notificación, que es el medio legal
por e cual se da a conocer a las
partes o a un tercero el contenido
de una resolución judicial.
La Demanda
Mario Aguirre Godoy: “Es el acto por
el cual se hace saber a una persona
una resolución judicial, en la forma
determinada por la ley”.

b. Forma de las notificaciones:


Art. 327 del CT:
a. Personalmente;
b. Por los estrados del tribuna; y,
c. Por el libro de copias
La Demanda
Art. 328 CT: requisitos para la validez de la notificación.
1. Hacerse en forma personal, no siendo renunciable;
2. Hacerse dentro del término señalado para el efecto por
la ley;
3. Entregarse copia de la demanda y de su resolución al
notificado;
4. La cédula de notificación debe llevar los requisitos
exigidos por la ley; Asentar la notificación llenando los
requisitos de ley;
5. La obligación de abstenerse de notificar por ausencia de
la República o muerte del destinatario de la notificación;
6. Si el demandado reside fuera del lugar del juicio, hacer
la notificación por medio de exhorto, despacho o
suplicatorio.
7. Es prohibido interponer recursos o hacer razonamientos
en la notificación.
La Demanda
Modificación de la demanda
Las partes tiene derecho de
acumular sus pretensiones en una
misma demanda, pero en ocasiones
sucede que por olvido se deja de
formular alguna pretensión y
entonces se hace necesario ampliar
y modificar la demanda original.
Lo anterior es subsanable, de
conformidad con lo establecido en
el artículo 110 del CPCyM y 338 CT.
La Rebeldía
Naturaleza Jurídica de la Rebeldía.
La iniciación del proceso laboral supone la
obligada acción del demandante ante el órgano
jurisdiccional competente, en virtud que sin el
acto inicial parte interesada, por medio de la
demanda, la actividad del órgano jurisdiccional
no se inicia.
La actitud que asuma el demandado a partir
del acto judicial de la notificación, puede ser de
diferentes modalidades.
La actividad del demandado de no comparecer
a juicio a dado lugar a plantear varios criterios,
pero lo cierto es que la Rebeldía es una
institución de carácter puramente procesal.
La Rebeldía
Concepto:
Leonardo Prieto Castro Ferrandiz: es la
conducta procesal que adopta el
demandado después de incoado el
proceso por medio de la demanda del
acto, no interviniendo en él desde un
principio, lo que le diferencia de la
simple omisión de actos del
procedimiento, que únicamente
conducen a la pérdida de la
oportunidad realizados, por virtud del
principio de preclusividad.
La Rebeldía
Goldschmit: La rebeldía es el hecho de
no desembarazarse de una carga
procesal… En verdad que el término
rebeldía significa propiamente como
el de Contumacia una desobediencia,
es decir, la contravención de n
deber, lo que se explica por el hecho
de que el emplazamiento se practica
por una autoridad, sin embargo, la
rebeldía del demandado no es más
que el descuidarse de una carga.
La Rebeldía
No debe confundirse la rebeldía con la ficta
confesión.
La rebeldía se da por la incomparecencia de
una de las partes al juicio o que habiendo
sido comparecido se ausenta de él, y que
sus consecuencias según nuestra legislación
procesal común es que únicamente acarrea
perjuicios para el rebelde al operar la
preclusión de ciertas facultades procesales;
por la confesión ficta, el juzgador tiene por
admitidos o confesados de parte de la
persona obligada a comparecer a juicio, los
hechos de la demanda.
La Rebeldía
Por lo anterior, se concluye que la
rebeldía es la incomparecencia de una de
las partes al juicio o que habiendo
comparecido se ausenta de él, y que sus
consecuencias son seguir el trámite del
mismo con el perjuicio para el rebelde de
que precluye su oportunidad de ejercer
ciertas facultades o derechos procesales;
y la confesión ficta es el reconocimiento
de los hechos expuestos en la demanda
como resultado de la incomparecencia de
una parte determinada en el proceso.
La Rebeldía
Efectos de la Rebeldía en el juicio
ordinario laboral guatemalteco:
A. Rebeldía del demandante o actor: puede
darse entre otros casos, por los
siguientes:
 Que el actor presente su demanda y en forma
voluntaria, por haber perdido todo interés en
el juicio, ya no comparezca a promoverlo o a
las audiencias que el tribunal señale.
 Que deseando continuar el juicio, por
motivos justificados, se presente al tribunal
después de la hora señalada para la práctica
de la audiencia fijada para la comparecencia
La Rebeldía
B. Perjuicios que puede sufrir el actor
rebelde:
1. Precluye la facultad del demandante
de ampliar o modificar la demanda.
2. Para algunos jueces precluye la
facultad de producir pruebas que no
hayan sido aportadas con
anterioridad al acto.
3. También para algunos jueces se
pierde el derecho del actor de
fiscalizar las pruebas del demandado.
La Rebeldía
C. Rebeldía del demandado:
Es la conducta procesal que adopta al no
comparecer a juicio o sea que asume una
actitud pasiva total, actitud que el proceso
ordinario laboral también puede
presentarse por varios motivos, siendo los
más frecuentes los siguientes:
 Por no tener ningún interés en comparecer

a juicio, o bien por estar de acuerdo con


las pretensiones del demandante;
 Por comparecer al tribunal el día de la

audiencia, pero llegar después de la hora


señalada para el inicio de la misma;
La Rebeldía
 Que si bien comparece al tribuna en tiempo,
por tratarse de una persona jurídica, el
compareciente no acredita debidamente su
calidad, por lo que no se le acepta su
personería o representación y se tiene como
que no asistió a la audiencia.
 Cuando una persona individual comparece
al juzgado a tiempo, pero no puede
identificarse al juez, como la persona que ha
sido demandada y citada para comparecer a
la audiencia, por lo que el titular del tribunal
no le permite comparecer.
La Rebeldía
 Cuando se trata de una persona individual
y presenta excusa y no es aceptada por el
Juez, por no presentarse en tiempo o por
estimar que no se justificó la causa o
motivo de la inasistencia.

 Por comparecer en el juicio, o bien la


audiencia señalada para la primera
comparecencia de las partes a juicio oral y
después no volver a gestionar o
comparecer.
La Rebeldía
D. Perjuicios que puede sufrir el demandado rebelde:
1. Precluye la facultad de interponer excepciones
dilatorias;
2. Si se trata de un despido directo y se ha probado la
relación laboral, se dicta sentencia condenatoria.
Art. 358CT
3. Precluye la oportunidad de contestar la demanda y
ofrecer prueba.
4. Precluye la facultad de interponer excepciones
perentorias
5. Precluye la oportunidad de reconvenir
6. Se seguirá notificando al demandado por los
estrados del tribunal si antes del acto de la rebeldía
no señaló lugar para recibir notificaciones.
La Rebeldía
E. Derechos del rebelde, ya sea demandante o
demandado:
1. Conserva su derecho de ser notificado de
cualquier resolución que emita el tribunal;
2. Puede interponer y probar cualquiera de las
excepciones privilegiadas: pago, prescripción,
cosa juzgada y transacción;
3. Puede fiscalizar la prueba de la contraparte;
4. Conserva el derecho de apelar la sentencia y
hacer valer sus derechos en la Sala de
Apelaciones
5. Puede obtener el levantamiento del arraigo
decretado en su contra siempre que deje
mandatario instruido y
La Rebeldía
F. Presupuestos que deben considerarse para que
proceda la rebeldía:
 Que se haya realizado la notificación de la

demanda y resolución emitida por el tribunal


dándole trámite o cualquier otra que hubiere
dictado, con todos los requisitos exigidos por la ley
para el acto de la notificación.
 Que la citación se haya realizado con la debida

anticipación, o sea que entre la notificación y la


audiencia deben mediar por lo menos 3 días. Art.
337CT.
 Que el demandado, sea persona capaz de
conformidad con lo establecido por el Código Civil;
si se trata de un menor, será a través de su
representante legal.
La Rebeldía
 Que efectivamente la persona obligada a
comparecer al tribunal no se presente a la
audiencia señalada para el efecto, o bien que
habiéndose presentado lo haga después de
la hora señalada sin justificación alguna;
 No es necesario que la declaratoria de
rebeldía sea solicitada por parte interesada,
pues por el principio de impulso procesal de
oficio, es obligación del Juez emitir la
resolución correspondiente, y sobre todo
porque tiene que hacer efectivo el
apercibimiento que decretó al
 respecto.
La Rebeldía
H. Justificación de la incomparecencia:
Previniendo situaciones que
imposibiliten a las partes su
incomparecencia a las audiencias
señaladas por el tribunal, se
establece el derecho y
procedimiento a seguir para
justificar la referida incomparecencia
y no ser declarado rebelde:
Art. 336 CT: del cual se deduce lo
siguiente:
La Rebeldía
H.1 Requisitos para aceptarse la excusa:
 El motivo o causa de excusa sólo puede ser

por enfermedad;
 Presentarse la excusa antes de la hora
señalada para la audiencia;
 Justificarse documentalmente la causa motivo

de la excusa,
 La misma parte puede excusarse una sola vez;
 Sólo excepcionalmente y siempre que la
excusa sea por enfermedad, puede
presentarse y probarse la excusa dentro de las
24 horas siguientes a la señalada para el inicio
de la audiencia.
La Rebeldía
H.2 Alternativas que puede adoptar el tribunal:
 Previamente comprobar la veracidad de la

excusa a solicitud de parte interesada o bien


de oficio.
 Aceptar la excusa, suspender la audiencia y

señalar nueva audiencia dentro de las 72


horas siguientes a partir de la que no se
realizó.
 Rechazar la excusa por estimarla no
justificada o extemporánea o bien, por no
tratarse de un motivo de enfermedad, como
sería: motivo de fuerza mayor o caso fortuito.
Contestación de la Demanda
Concepto y Naturaleza Jurídica:
Al lado del derecho de acción, existe el
derecho de contradicción de idéntica
naturaleza y de contenido igual, puesto que se
trata de un diverso aspecto del derecho de
acción.
En consecuencia, el derecho de contradicción,
lo mismo que el de acción, pertenece a toda
personal natural o jurídica, y tanto su causa
como su fin están constituidos por un interés
público, que consiste en el derecho de obtener
la decisión del conflicto que se le plantea al
demandado mediante la sentencia.
Contestación de la Demanda
El derecho de contradicción tiene
origen Constitucional, y se basa en
varios de los principios
fundamentales del derecho procesal:
igualdad de las partes en el proceso;
el de la necesidad de oír a la persona
contra la cual va a surtir efecto la
decisión; el de la imparcialidad de los
funcionarios judiciales; el de
contradicción o audiencia bilateral; el
de la impugnación.
Contestación de la Demanda
La diferencia que puede establecerse entre los
dos derechos consiste en que el de la acción lo
ejercita libre y voluntariamente el actor, al paso
que el de contradicción, surge por el ejercicio de
la acción de ponerse en movimiento la
jurisdicción, sin que requiera acto ni
consentimiento o voluntad del demandado,
desde el momento en que la demanda es
admitida y él figura como sujeto pasivo de la
pretensión en ella contenida, el demandado se
ve vinculado al proceso por el poder de
jurisdicción que el Juez ejercita al admitir la
demanda, al iniciar el proceso y ordenar su
emplazamiento.
Contestación de la Demanda
“Derecho de contradicción es el
derecho a ser oído en el juicio si
se tiene la voluntad de hacerse oír,
o sea el derecho de gozar de la
oportunidad procesal para ello y
de obtener mediante el proceso la
sentencia que resuelva favorable o
desfavorablemente sobre sus
defensas, si llega a proponerlas”.
Contestación de la Demanda
Para el Dr. Ramírez Gronda, contestar la
demanda es: “ejecutar la acción de
responder de parte del demandado
ante el actor o demandante ya sea
para negar o confesar el derecho
invocado por éste”.
El Licenciado Mario López Larrave indica:
“La contestación de la demanda es el
acto por el cual el demandado ejercita
una acción solicitando del tribunal su
protección frente a las pretensiones
del actor, o bien se allana a ellas”.
Contestación de la Demanda
Importancia de la contestación de la demanda:
Con la contestación de la demanda queda
integrada la relación procesal y fijados los
hechos sobre los cuales versará la prueba y
la litis, en caso de oposición.
A partir del momento de la contestación de
la demanda, el actor no podrá ampliar o
modificar la demanda ni el demandado sus
defensas, salvo el caso de las que se
fundamentan en hechos surgidos con
posterioridad (excepciones de pago,
prescripción, cosa juzgada y transacción).
Con la contestación de la demanda se cierra
Contestación de la Demanda
Modalidades de contestación de la demanda:
las que admite el Código de Trabajo son
las siguientes:
a) En cuanto a su forma: contestación oral y
escrita (Artículos 333 y 322 del CT);

b) En cuanto al contenido: simple,


compensatoria y reconvencional. (Art.
330 CT);

c) En cuanto a la postura adoptada por el


demandado: negativa o afirmativa.
Contestación de la Demanda
Requisitos de la contestación de la
demanda:
Está sujeta a los mismos requisitos
señalados para la demanda, en cuanto
a sus elementos de contenido y
forma, así lo establece el artículo 339
del Ct, de manera que el demandado
deberá consignar en su contestación
todos los requisitos aplicables,
contenidos en el artículo 332 del CT.
Contestación de la Demanda
Oportunidad para contestar la
demanda:
Art. 338 CT.
La demanda se debe contestar y así
lo aceptará el juzgador, después de
que el demandante manifieste que
ya no tiene modificación o
ampliación que hacerle a su
demanda, oportunidad en la que
precluye el derecho del actor en
relación a su demanda.
Contestación de la Demanda
Oportunidad para modificar o ampliar la
contestación de la demanda:

Las diferentes etapas del procedimiento


precluyen y no es posible reabrirlos
después de haber pasado su
oportunidad, y es por eso que podemos
afirmar que la oportunidad para
modificar o ampliar la contestación de la
demanda, es antes de proceder a iniciar
la etapa obligatoria de conciliación.
Allanamiento a la Demanda
Concepto:
El allanamiento es el acto por medio del
cual, la parte demandada manifiesta su
conformidad con lo que pide el actor.

Es el reconocimiento o sometimiento del


demandado a las pretensiones contenidas
en la demanda.

Es la renuncia a la contienda, sin que


implique confesión de los hechos
afirmados por el demandante.
Allanamiento a la Demanda
Efecto del allanamiento:
Es terminar el proceso, ya que el
juzgador tiene que dictar su
sentencia sin más trámite, tal es el
caso de nuestra legislación
procesal civil y mercantil, Art. 115:

“Si el demandado se allanare a la


demanda, el Juez previa ratificación
fallará sin más trámite”.
Allanamiento a la Demanda
El allanamiento en el juicio ordinario de
trabajo:
El art. 338 que regula la contestación de la
demanda, únicamente hace relación a la
actitud del demandado cuando no se
conforma con las pretensiones del actor,
pero no hace ninguna relación en cuanto a
la conformidad del demandado con las
pretensiones del demandante, siendo hasta
el art. 340 CT, que regula el trámite de la
reconvención y la fase obligatoria de la
conciliación o advenimiento de las partes.
Allanamiento a la Demanda
Del artículo anterior, se deduce que el
allanamiento puede ser total y es el
reconocimiento de los hechos, derecho y
reclamaciones del actor, contenidas en
la demanda, las cuales el juzgador tiene
que admitir; ahora bien, en la parte final
del artículo, se encuentra que se admite
un allanamiento parcial y sólo hacen
referencia al reconocimiento de las
reclamaciones, no haciendo ninguna
relación en cuanto a los hechos y
derechos aducidos por el actor.
Allanamiento a la Demanda
Requisitos para allanarse:
 Subjetivos: procede del demandado, trata de

renunciar o abandonar la oposición a la


pretensión del actor hecha ante el tribunal.

 Objetivos: no recae inmediatamente sobre la


pretensión del actor, sino sobre la oposición
que a la misma pueda hacer el demandado.
Para que el allanamiento produzca el efecto
de extinguir el proceso es necesario que la
renuncia a la oposición comprenda todos los
extremos que a su vez se refieran a las
pretensiones del actor.
Allanamiento a la Demanda
 De actividad: debe consistir en una
declaración de voluntad, emitida en lugar,
tiempo y forma establecidos con carácter
general para la formulación de las
declaraciones de las partes en el proceso. Se
deduce que el allanamiento debe hacerse al
momento de contestarse en forma expresa
la demanda, en forma pura e
incondicionalmente, por escrito u
oralmente; y que, es un acto jurídico,
unilateral, espontáneo y exclusivo de la
parte demandada que no necesita ser
ratificada.
Reconvención
Concepto:
El demandado tiene el derecho de
ejercitar las acciones que tenga
contra el demandante; denominándole
RECONVENCIÓN a la demanda que
presenta el demandado al actor al
contestar la demanda, en el mismo juicio
y ante el mismo Juez que conoce de ella.
A esta actividad también se le conoce
como CONTRADEMANDA
Reconvención
Modalidades:
Al igual que la demanda y su contestación,
de conformidad con nuestro Código de
Trabajo, se encuentran las siguientes
modalidades:

a. Por la forma de entablarse: oral y escrita


b. Por la pretensión en ella ejercitada:
reconvención con pretensión simple o
reconvención con pretensiones
acumuladas.
Reconvención
Presupuestos Procesales:
a. Que el juez tenga competencia para
conocer de la reconvención (competencia
por razón de la materia);
b. Que la nueva ejercita puede ser tramitada
por el mismo procedimiento que la acción
inicial( procedimiento ordinario de trabajo);
c. Que la pretensión sea conexa con las
pretensiones ejercitadas en la demanda, su
contestación, o bien tenga conexidad con la
relación laboral que unió a las partes del
juicio.
Reconvención
Requisitos de la reconvención:

De conformidad con lo establecido en el


artículo 339 CT, y 332,333 y 334 del
mismo cuerpo legal relacionado, es
aplicable a la reconvención, por lo que en
caso de omitirse o indicarse
defectuosamente algún requisito, el Juez
tiene que ordenar que se subsanen tales
defectos, puntualizándolos en forma
conveniente.
Reconvención
Oportunidad para instaurar, contestar,
probar y resolver la reconvención:
Debe promoverse o plantearse al
momento de contestarse la demanda,
de no hacerse en tal oportunidad
precluye el derecho del demandado
para ejercitarla, es decir que puede
hacerse por escrito y oralmente en la
propia audiencia al contestar la
demanda.
Reconvención
El actor, ahora reconvertido en demandado,
puede allanarse, interponer excepciones o
contestar la reconvención después de
notificado de la resolución que le da trámite, en
la misma audiencia o bien puede solicitar al
juez que suspenda la audiencia y señale una
nueva para que tenga lugar la contestación de
la reconvención.
Las pruebas de la reconvención y su
contestación se reciben junto con las pruebas
de la demanda y su contestación, en la
audiencia que para tal efecto señale el tribunal.
La reconvención se resuelve en la misma
sentencia que resuelve la demanda original.

Das könnte Ihnen auch gefallen