Sie sind auf Seite 1von 164

HIDRAULICA DE

CANALES
FUNDAMENTO TEORICO

Mag. Luis Miranda Gutiérrez


FLUJO UNIFORME
 Fundamento teórico
 Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes
características principales:
 La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada
sección del canal son constantes.
 La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son
paralelos, es decir, sus pendientes son todas iguales Sf = Sw = So
= S, donde Sf es la pendiente de la línea de energía, Sw es la
pendiente del agua y So es la pendiente del fondo del canal.
 Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra
resistencia a medida que fluye aguas abajo. Esta resistencia por lo
general es contrarrestada por las componentes de las fuerzas
gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la dirección
del movimiento (figura 1). Un flujo uniforme se alcanzará si la
resistencia se equilibra con las fuerzas gravitacionales. La
profundidad del flujo uniforme se conoce como profundidad normal
Figura 1. Consideraciones para la ecuación de Chézy
 La mayor parte de las ecuaciones prácticas de flujo
uniforme pueden expresarse en la forma V= C RX
SY, donde V es la velocidad media; R es el radio
hidráulico; S es la pendiente de la línea de energía; X y
Y son exponentes; y C es un factor de resistencia al
flujo, el cual varía con la velocidad media, el radio
hidráulico, la rugosidad del canal, la viscosidad y
muchos otros factores.
 Se han desarrollado y publicado una gran cantidad de
ecuaciones prácticas de flujo uniforme. Las ecuaciones
mejor conocidas y más ampliamente utilizadas son las
ecuaciones de Chézy y de Manning
La ecuación de Chézy
 En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy desarrolla probablemente la primera
ecuación de flujo uniforme, la famosa ecuación de Chézy, que a menudo se expresa
como

 donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la pendiente de la línea


de energía y C es un factor de la resistencia al flujo, conocido como C de Chézy.
 La ecuación de Chézy puede deducirse matemáticamente a partir de dos
suposiciones. La primera suposición fue hecha por Chézy. Ésta establece que la
fuerza que resiste el flujo por unidad de área del lecho de la corriente es proporcional
al cuadrado de la velocidad, es decir, esta fuerza es igual a KV2, donde K es una
constante de proporcionalidad. La superficie de contacto del flujo con el lecho de la
corriente es igual al producto del perímetro mojado y la longitud del tramo del canal o
PL (figura 1). Entonces la fuerza total que resiste al flujo es igual a KV2PL.
 La segunda suposición es el principio básico de flujo uniforme, el cual se cree que
fue establecido por primera vez por Brahms en 1754. Ésta establece que en el flujo
uniforme la componente efectiva de la fuerza gravitacional que causa el flujo debe
ser igual a la fuerza total de resistencia. La componente efectiva de la fuerza
gravitacional (figura 1) es paralela al fondo del canal e igual a wALsenq =wALS,
donde w es el peso unitario del agua, A es el área mojada, q es el ángulo de la
pendiente y S es la pendiente del canal. Entonces, wALS=KV2PL; como A/P=R, y si
el radical se reemplaza por un factor C, la ecuación anterior se reduce a
la ecuación de Chézy o .
La ecuación de Manning
 En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presentó una
ecuación, la cual modificó más adelante hasta llegar a su conocida
forma actual

 donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico,


S es la pendiente de la línea de energía y n es el coeficiente de
rugosidad, específicamente conocido como n de Manning. Esta
ecuación fue desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes,
basada en los datos experimentales de Bazin y además verificada
mediante 170 observaciones. Debido a la simplicidad de su forma y
los resultados satisfactorios que arroja en aplicaciones prácticas, la
ecuación de Manning se ha convertido en la más utilizada de todas
las ecuaciones de flujo uniforme para cálculos en canales abiertos.
La ecuación de Hazen-
Williams
 La fórmula de Hazen-Williams, también denominada ecuación de
Hazen-Williams, se utiliza particularmente para determinar la velocidad
del agua en tuberías circulares llenas, es decir, que trabajan a presión.
V = 0,3549 * C * (D)0,63 * J 0,54
 Donde:
 V = Velocidad media del agua en el tubo en [m/s].
 C = Coeficiente que depende de la rugosidad del tubo.
 90 para tubos de acero soldado.
 100 para tubos de hierro fundido.
 128 para tubos de fibrocemento.
 D = Diámetro en [m]. (Nota: D/4 = Radio hidráulico de una tubería
trabajando a sección llena)
 J = Pérdida de carga [m/m].
 Esta ecuación se limita por usarse solamente para agua como fluido de
estudio, mientras que encuentra ventaja por sólo asociar su coeficiente
a la rugosidad relativa de la tubería que lo conduce o, lo que es lo
mismo, al material de la tubería y el tiempo que este lleva de uso.
La ecuación de Darcy-
Weisbach
 La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente
usada en hidráulica. Permite el cálculo de la pérdida de carga
debida a la fricción dentro una tubería.
 La ecuación fue inicialmente una variante de la
ecuación de Prony, desarrollada por el francés Henry Darcy, de
Dijon. En 1845 fue refinada por Julius Weisbach, de Sajonia,
hasta la forma en que se conoce actualmente:

 donde hf es la pérdida de carga debida a la fricción, calculada


a partir de la fricción λ (término este conocido como factor de
fricción de Darcy o coeficiente de rozamiento), la relación entre
la longitud y el diámetro de la tubería L/D, la velocidad del flujo
v, y la aceleración debida a la gravedad g, que es constante.
La ecuación de Darcy-Weisbach
 El factor de fricción λ varía de acuerdo con los parámetros de
la tubería y la velocidad del flujo, y puede ser conocido con
una gran exactitud dentro de ciertos regímenes de flujo. Sin
embargo, los datos acerca de su variación con la velocidad
eran inicialmente desconocidos, por lo que esta ecuación fue
inicialmente superada en muchos casos por la
ecuación empírica de Prony.
 Años más tarde se evitó su uso en diversos casos especiales
en favor de otras ecuaciones empíricas, principalmente la
ecuación de Hazen-Williams, ecuaciones que, en la mayoría
de los casos, eran significativamente más fáciles de calcular.
No obstante, desde la llegada de las calculadoras la facilidad
de cálculo no es mayor problema, por lo que la ecuación de
Darcy-Weisbach es la preferida.
La ecuación de Colebrook-White 
 Fórmula usada en hidráulica para el cálculo del factor de
fricción de Darcy λ también conocido como coeficiente de
rozamiento. Se trata del mismo factor λ que aparece en la
ecuación de Darcy-Weisbach.
 La expresión de la fórmula de Colebrook-White es la siguiente:

 Donde Re es el número de Reynolds, k / D la rugosidad


relativa y λ el factor de fricción.
 El campo de aplicación de esta fórmula se encuentra en la
zona de transición de flujo laminar a flujo turbulento y flujo
turbulento. Para la obtención de λ es necesario el uso de
métodos iterativos.
Ejemplo.
 En el campus de la UNICA, se desea construir un canal revestido
de concreto, de sección trapezoidal con talud Z= 1, para aprovechar
el canal de regadío adyacente y poder regar por gravedad los
jardines interiores del campus; el caudal de diseño es de 500 l/s el
ancho de solera 0.50m. Y la pendiente 1º/oo.
 Calcular el tirante del canal.
1

b= 0.50m

Solución:
Datos: Q: 500 l/s = 0.5m3/s
n= 0.014 (Canal revestido de concreto)
S= 1º/oo = 0.001
y = ?????
Método algebraico
 De la formula de Velocidad media:

Q= AR2/3S1/2 / n-------------(1)
Despejando los valores conocidos:
Q x n / S1/2 = A R2/3
Como R = A/P, se tiene:
Q x n / S1/2 = A (A2/3 / p2/3 )
Q x n / S1/2 = A5/3 / p2/3
(Q x n / S1/2 )3 = A5 / p2-----------------(2)
Donde: Q= 0.5m3/s; n= 0.014; s= 0.001; b= 0.50m. ; Z= 1
Luego: A = (b+zy)y = (0.5 + y) y
p =b+2y√(1 + z2) = 0.5+2 √(2y) = 0.5+2.8284y
Sustituyendo valores en (2), resulta:
f(y) = ((0.5+y)y)5 / (0.5+2.8284y)2 = 0.0108
 Como se observa, se tiene
una ecuacion en función de y, y f(y)
para su solución procedemos
a dar valores a y, evaluando 0.40 0.0023
para cada caso el valor
numérico del primer miembro. 0.45 0.0045
 Los cálculos se realizan de
forma analógica, hasta que el 0.50 0.0085
valor resultante, sea lo mas
cercano posible al valor
0.0108. El proceso de calculo 0.60 0.0259
facilita si los valores obtenidos
se colocan en una tabla, como solución 0.52 0.0108 Valor
la que se muestra. buscado

Luego; y = 0.52m.
Método Grafico
Se usa el monograma preparado por Vente Chow, para el calculo del
tirante normal.
 De la formula de Manning , se tiene: Q= AR2/3S1/2 / n-----------(1)
Despejando los valores conocidos: Q x n / S1/2 = A R2/3-----------(3)

Se analizan las dimensiones del 2º miembro de la ecuacion (3) se tiene:


A R2/3 = (L2) (L)2/3 = (L)8/3
 Se observa que A R2/3 , tiene como dimensiones (L)8/3 ; para que de
como resultado un valor adimensional, se debe dividir entre una
longitud elevado a la 8/3, en este caso, se puede dividir entre b8/3.
 Dividiendo ambs miembros de la ecuacion (3) entre b8/3., resulta:

Q x n / S1/2 b8/3. = A R2/3 / b8/3. -------------(4)


Se conocen Q, n, S y b; sustituyendo valores, se tiene:
 0.5 x 0.014 / 0.0011/2 0.508/3. = A R2/3 / b8/3

1.4055 = A R2/3 / b8/3-----------------------------(5)

 Con este valor ingresamos al monograma de Vente Chow, se


ingresa en le eje X con A R2/3 / b8/3 = 1.4055 hasta
interceptar a la curva Z, en este caso Z= 1; en el eje x y se
encuentra el valor de y / b, dela siguiente forma: Z=0.50
Z=1
y / b = 1.04 Z=1.5

y/b = 1.04
y = 1.04 b
y = 1.04 x 0.50
A R2/3 / b8/3 = 1.4055
y= 0.52m
1. Generalidades.-
 En un proyecto de irrigación la parte que comprende el
diseño de los canales y obras de arte, si bien es cierto
que son de vital importancia en el costo de la obra, no
es lo más importante puesto que el caudal, factor clave
en el diseño y el más
 importante en un proyecto de riego, es un parámetro
que se obtiene sobre la base del tipo de suelo, cultivo,
condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es decir
mediante la conjunción de la relación agua – suelo –
planta y la hidrología, de manera que cuando se trata de
una planificación de canales, el diseñador tendrá una
visión mas amplia y será mas eficiente, motivo por lo
cual el ingeniero agrícola destaca y predomina en un
proyecto de irrigación.
Canales de riego por su
función.-
 Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las
siguientes denominaciones:
 • Canal de primer orden.- Llamado también canal madre
o de derivación y se le traza siempre con pendiente mínima,
normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da
con terrenos altos.
 • Canal de segundo orden.- Llamados también laterales,
son aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a
ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que
sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
 • Canal de tercer orden.- Llamados también sub –
laterales y nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a
ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las
tomas

del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce
como unidad de rotación.
 De lo anterior de deduce que varias
unidades de rotación constituyen una
unidad de riego, y varias unidades de
riego constituyen un sistema de riego,
este sistema adopta el nombre o
codificación del canal madre o de primer
orden.
1. Elementos básicos en el diseño de canales.-
 Se consideran algunos elementos topográficos,
secciones, velocidades permisibles, entre otros:
 Trazo de canales.- Cuando se trata de trazar un canal
o un sistema de canales es necesario recolectar la
siguiente información básica:
 Fotografías aéreas, para localizar los poblados,
caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás
información que pueda conjugarse en el trazo de
canales.
PASOS
 Una vez obtenido los datos precisos, se procede a
 trabajar en gabinete dando un trazo preliminar, el cual se replantea en
campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose
finalmente el trazo definitivo.
 En el caso de no existir información topográfica básica se procede a
levantar el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:

 a. Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona,


anotándose todos los detalles que influyen en la
determinación de un eje probable de trazo, determinándose el
punto inicial y el punto final.
 b. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con
una brigada topográfica, clavando en el terreno las estacas de
la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito,
posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y
se hará el levantamiento de secciones transversales, estas
secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con
una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m,
si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la
sección es máximo a cada 20 m.
 c. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se
procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la
escala del plano, la cual depende básicamente de la
topografía de la zona y de la precisión que se desea:
 Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda
escala de 1:500.
 Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda
escalas de 1:1000 a 1:2000.
 Radios mínimos en canales.- En el diseño de canales, el cambio
brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser
muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar
curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de
energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en
cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud
 mayor desarrollo.
Las siguientes tablas indican radios
mínimos según el autor o la fuente:
Tabla DC01. Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo


Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base
De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base
De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base
De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base
De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base
Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el
próximo metro superior

Fuente: "International Institute For Land Reclamation And


Improvement" ILRI, Principios y Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV,
Wageningen The Netherlands 1978.
Tabla DC02. Radio mínimo en canales
abiertos en función del espejo de agua

CANALES DE RIEGO CANALES DE DRENAJE

Tipo Radio Tipo Radio

Sub – canal 4T Colector principal 5T


Lateral 3T Colector 5T
Sub – lateral 3T Sub – colector 5T
Siendo T el ancho superior del espejo de agua

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto


Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.
Tabla DC03. Radio mínimo en canales abiertos
para Q < 20 m3/s

Capacidad del Radio


canal mínimo
20 m3/s 100 m
15 m3/s 80 m
10 m3/s 60 m
5 m3/s 20 m
1 m3/s 10 m
0,5 m3/s 5m
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7
"Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales" Lima 1978.
Sobre la base de estas tablas se puede seleccionar el radio mínimo que más
se ajuste a nuestro
Elementos de una curva.-
A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m
C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC
hasta
PT.
ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.
E = External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.
F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio
de la curva a la cuerda larga.
G = Grado, es el ángulo central.
LC = Longitud de curva que une PC con PT.
PC = Principio de una curva.
PI = Punto de inflexión.
PT = Punto de tangente.
PSC = Punto sobre curva.
PST = Punto sobre tangente.
R = Radio de la curva.
ST = Sub tangente, distancia del PC al PI.
Rasante de un canal.-
Una vez definido el trazo del canal, se
proceden a dibujar el perfil longitudinal de
dicho trazo, las escalas más usuales son de
1:1000 o 1:2000 para el sentido horizontal y
1:100 o 1:200 para el sentido vertical,
normalmente la relación entre

la escala horizontal y vertical es de 1 a 10, el


dibujo del perfil es recomendable hacerlo
sobre papel milimetrado transparente color
verde por ser más práctico que el cánson y
además el color verde permite que se noten
las líneas milimétricas en las copias ozalid.
Diseño de la rasante
 La rasante se debe efectuar sobre la base de una copia ozalid del perfil
longitudinal del trazo, no se debe trabajar sobre un borrador de él
hecho a lápiz y nunca sobre el original.
 Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de
riego y los puntos de confluencia si es un dren.
 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la
pendiente natural promedio del terreno, cuando esta no es posible
debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.
 Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas
hidráulicas, chequeando siempre si la velocidad obtenida es soportada
por el tipo de material donde se construirá el canal.
 El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como
mínimo la siguiente información.
 Kilometraje
 Cota de terreno o Cota de rasante o Pendiente
 Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
 Ubicación de las obras de arte
 Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
 Tipo de suelo
1. Sección Hidráulica Optima
 Determinación de Máxima Eficiencia
Hidráulica.
 Se dice que un canal es de máxima eficiencia
hidráulica cuando para la misma área y
pendiente conduce el mayor caudal, ésta
condición está referida a un perímetro húmedo
mínimo.
Máxima eficiencia en secciones trapezoidales
 Considerando un talud Z conocido ( constante)
b / y = 2 ( √(1 + z2) - z )
 Calculo de ( √(1 + z2) - z ) = tg (θ/2)
 La relación entre el ancho de solera y el tirante: b / y = 2 tg (θ/2)
Para el caso de un canal rectangular: b = 2y
 Relación entre el radio hidráulico y el tirante: R = y /2
Lo que indica que en una sección de máxima eficiencia hidráulica de
forma trapezoidal o rectangular ( para cualquier valor de z), el radio
hidráulico es igual a la mitad del tirante.
 Condición de máxima eficiencia hidráulica para talud variable.
Z = (√3) / 3
Determinación de Mínima
Infiltración
 Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de
agua por infiltración en canales de tierra, esta condición depende
del tipo de suelo y del tirante del canal, la ecuación que

 determina la mínima infiltración es:

 La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del


promedio el cual se recomienda.
Tabla DC04. Relación plantilla vs. tirante
para, máxima eficiencia, mínima infiltración
y el promedio de ambas.
Talud Angulo Máxima Mínima Promedio
Eficiencia Infiltración
Vertical 90°00´ 2.0000 4.0000 3.0000
1/4:1 75°58´ 1.5616 3.1231 2.3423
1/2:1 63°26´ 1.2361 2.4721 1.8541
4/7:1 60°15´ 1.1606 2.3213 1.7410
3/4:1 53°08´ 1.0000 2.0000 1.5000
1:1 45°00´ 0.8284 1.6569 1.2426
1¼:1 38°40´ 0.7016 1.4031 1.0523
1½:1 33°41´ 0.6056 1.2111 0.9083
2:1 26°34´ 0.4721 0.9443 0.7082
3:1 18°26´ 0.3246 0.6491 0.4868
 De todas las secciones trapezoidales, la más
eficiente es aquella donde el ángulo a que
forma el talud con la horizontal es 60°,
además para cualquier sección de máxima
eficiencia debe cumplirse: R = y/2
 donde: R = Radio hidráulico y = Tirante del
canal
 No siempre se puede diseñar de acuerdo a las
condiciones mencionadas, al final se imponen
una serie de circunstancias locales que
imponen un diseño propio para cada situación
Diseño de secciones
hidráulicas.-
 Se debe tener en cuenta ciertos factores,
tales como: tipo de material del cuerpo del
canal, coeficiente de rugosidad, velocidad
máxima y mínima permitida, pendiente del
canal, taludes, etc.
 La ecuación más utilizada es la de Manning
o Strickler, y su expresión es:
 donde:
 Q = Caudal (m3/s)
 n = Rugosidad
 A = Área (m2)
 R = Radio hidráulico = Area de la sección
húmeda / Perímetro húmedo
ejemplo
 Hallar el caudal en un canal de máxima eficiencia hidráulica,
sabiendo que el ancho de solera es de 0.7m., el espejo de agua
1.9m., pendiente 0.001 y el coeficiente de rugosidad n = 0.025.
1.90m.

0.60m. 0.60m.

0.70m.

 Canal de máxima eficiencia hidráulica: S= 0.001; n = 0.025; Q= ???


 De las relaciones geometricas:
Espejo de agua (T):
T = b + 2 Zy
1.9 = 0.70 + 2 Zy-------------------Zy = 0.60-----(1)

Area ( A):
A = (b + Zy) y
A = (0.70+0.60) y------------------A = 1.30 y-----(2)

 De la formula de Manning, se tiene: Q= AR2/3S1/2 / n


Donde: n= 0.025; A= 1.30y ; R = y/2 ( seccion de maxima efieciencia)
S= 0.001, luego reemplazamos y tenemos:

Q= 1.0359 y5/3---------------------------(3)
De donde, para conocer Q hay que calcular y.
 Calculo de y ( tirante ):
Por condición de máxima eficiencia.
b / y = 2 ( √(1 + z2) - z )
Donde: b= 0.70; Z= 0.6 / y ; sustituimos valores y tenemos:

0.95 = √ y2 + 0.36
0.5425 = y2
y = 0.7365m.---------------(4)

 Reemplazando el valor del tirante calculado en (3)

Q= 1.0359 x 0.7365 5/3

Q= 0.6223 m3/s
Criterios de diseño.-
 Se tienen diferentes factores que se consideran
en el diseño de canales, aunque el diseño final
se hará considerando las diferentes
posibilidades y el resultado será siempre una
solución de compromiso, porque nunca se
podrán eliminar
 todos los riesgos y desventajas, únicamente
se asegurarán que la influencia negativa sea la
mayor posible y que la solución técnica
propuesta no sea inconveniente debido a los
altos costos.
a. Rugosidad
 Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes
laterales del mismo, vegetación, irregularidad y
trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en
el canal, generalmente cuando se diseña canales en
tierra se supone que el canal está recientemente
abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin embargo
el valor de rugosidad inicialmente asumido
difícilmente se conservará con el tiempo, lo que
quiere decir que en al práctica constantemente se
hará frente a un continuo cambio de la rugosidad. La
siguiente tabla nos da valores de "n" estimados,
estos valores pueden ser refutados con
investigaciones y manuales, sin embargo no dejan de
ser una referencia para el diseño:
Tabla DC05. Valores de rugosidad
"n" de Manning
n Superficie
0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.

0.011 Concreto muy liso.

0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.


0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.
0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.
0.025 Canales naturales de tierra con alguna vegetación y piedras
esparcidas en el fondo
0.035 Canales naturales con abundante vegetación.
0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras.
Tabla DC06. Relaciones geométricas de las secciones
transversales más frecuentes.
b. Talud apropiado según el tipo de material

 La inclinación de las paredes laterales de


un canal, depende de varios factores pero
en especial de la clase de terreno donde
están alojados, la U.S. BUREAU OF
RECLAMATION recomienda un talud
único de 1,5:1 para sus canales, a
continuación se presenta un cuadro de
taludes apropiados para distintos tipos de
material:
Tabla DC07. Taludes apropiados
para distintos tipos de material
MATERIAL TALUD
(horizontal :
vertical)

Roca Prácticamente vertical


Suelos de turba y detritos 0.25 : 1
Arcilla compacta o tierra con recubrimiento 0.5 : 1 hasta 1:1
de concreto
Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en 1:1
grandes canales
Arcilla firma o tierra en canales pequeños 1.5 : 1
Tierra arenosa suelta 2:1
Greda arenosa o arcilla porosa 3:1
Tabla DC08. Pendientes laterales en
canales según tipo de suelo
MATERIAL CANALES POCO CANALES
PROFUNDOS PROFUNDOS
Roca en buenas condiciones Vertical 0.25 : 1
Arcillas compactas o 0.5 : 1 1:1
conglomerados
Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1

Limos arenosos 1.5 : 1 2:1

Arenas sueltas 2:1 3:1

Concreto 1:1 1.5 : 1


Tabla DC09-Pendiente admisible
en función del tipo de suelos

Tipo de suelo Pendiente (s) º/oo


Suelos sueltos 0.5-1.0

Suelos francos 1.5-2.5

Suelos arcillosos 2.5-4.5


c. Velocidades máxima y mínima permisible.-

 La velocidad mínima permisible es aquella velocidad que


no permite sedimentación, este valor es muy variable y
no puede ser determinado con exactitud, cuando el
agua fluye sin limo este valor carece de importancia,
pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las
plantas, en canales de tierra, da el valor de
 0.762 m/seg. Como la velocidad apropiada que no
permite sedimentación y además impide el crecimiento
de plantas en el canal.
 La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo
y generalmente se estima empleando la experiencia
local o el juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos
dan valores sugeridos.
Tabla DC10. Máxima velocidad permitida en canales no
recubiertos de vegetación

MATERIAL DE LA "n" Velocidad (m/s)


CAJA DEL CANAL Manning
Agua Agua con Agua
limpia partículas transportando
coloidales arena, grava o
fragmentos
Arena fina coloidal 0.020 1.45 0.75 0.45

Franco arenoso no 0.020 0.53 0.75 0.60


coloidal
Franco limoso no 0.020 0.60 0.90 0.60
coloidal
Limos aluviales no 0.020 0.60 1.05 0.60
coloidales
Franco consistente 0.020 0.75 1.05 0.68
normal

Ceniza volcánica 0.020 0.75 1.05 0.60


Arcilla consistente 0.025 1.13 1.50 0.90
muy coloidal
Limo aluvial 0.025 1.13 1.50 0.90
Tabla DC11. Máxima velocidad permitida en
canales no recubiertos de vegetación
coloidal

Pizarra y capas 0.025 1.80 1.80 1.50


duras
Grava fina 0.020 0.75 1.50 1.13

Suelo franco 0.030 1.13 1.50 0.90


clasificado no
coloidal
Suelo franco 0.030 1.20 1.65 1.50
clasificado
coloidal
Grava gruesa no 0.025 1.20 1.80 1.95
coloidal
Gravas y guijarros 0.035 1.80 1.80 1.50
Nota: importante
 Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan mayores
velocidades que los nuevos; además un canal profundo conducirá el agua a
mayores velocidades sin erosión, que otros menos profundos.
 Tabla DC-11-b

Características de los suelos Velocidad máxima m/s


Canales en tierra franca 0.60
Canales en tierra arcillosa 0.90
Canales revestidos con piedras y 1.00
mezcla simple
Canales con mampostería de 2.00
piedra y concreto
Canales revestidos con concreto 3.00
Canales en roca
Pizarra 1.25
Areniscas consolidadas 1.50
Rocas duras, granito 3a5
Tabla DC12. Velocidades máximas en
hormigón en función de su resistencia.
RESISTENCIA, PROFUNDIDAD DEL TIRANTE EN METROS

en 0.5 1 3 5 10
kg/c
m2

50 9.6 10.6 12.3 13.0 14.1

75 11.2 12.4 14.3 15.2 16.4

100 12.7 13.8 16.0 17.0 18.3

150 14.0 15.6 18.0 19.1 20.6

200 15.6 17.3 20.0 21.2 22.9


Nota: importante
 Esta tabla DC10, da valores de velocidad
admisibles altos, sin embargo la U.S.
BUREAU OF RECLAMATION,
recomienda que para el caso de
revestimiento de canales de hormigón no
armado, las velocidades no deben
exceder de 2.5 m/seg. Para evitar la
posibilidad de que el revestimiento se
levante.
d. Borde libre.-
 Es el espacio entre la cota de la corona y
la superficie del agua, no existe ninguna
regla fija que se pueda aceptar
universalmente para el calculo del borde
libre, debido a que las fluctuaciones de la
superficie del agua en un canal, se puede
originar por causas incontrolables.
Borde Libre
 La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda
estimar el borde libre con la siguiente formula:
donde: Borde libre: en pies.
 C = 1.5 para caudales menores a
 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales del
orden de los 3000 pies3/seg.
 Y = Tirante del canal en pies
 La secretaría de Recursos Hidráulicos de México,
recomienda los siguientes valores en función del
caudal:
Tabla DC13. Borde libre en función
del caudal
Caudal m3/seg Revestido (cm) Sin revestir (cm)
≤ 0.05 7.5 10.0
0.05 – 0.25 10.00 20.0
0.25 – 0.50 20.0 40.0
0.50 – 1.00 25.0 50.0
> 1.00 30.0 60.0

Se considerara :

Menores que 0.50m3/s.--------------------------B.L.= 0.30m.


Mayores que 0.50m3/s.--------------------------B.L.= 0.40m.
La practica corriente es dejar un borde libre o resguardo igual a
un tercio del tirante, es decir: B.L. = y/3
TABLA DC14-Máximo Villón Béjar, sugiere valores en
función de la plantilla del canal:

Ancho de la plantilla Borde libre (m)


(m)
Hasta 0.8 0.4

0.8 – 1.5 0.5

1.5 – 3.0 0.6

3.0 – 20.0 1.0


Ancho de Corona (m)
 Canales grandes = 6.50 mts.(mínimo)
 Canales pequeños= y ( tirante)
En función del caudal:
 Caudales Menores de 0.50m3/s =0.60m.
 Caudales mayores de 0.50m3/s= 1.00m.
Ancho de solera ( b)
 Resulta muy util para calculos Cuadro DC15
posteriores fijar de antemano
un valor para el ancho de Caudal (Q) Solera (b)
solera, plantilla o base, con lo
cual se pueden manejar con
m3/s Mts.
facilidad las formulas para Menor de 0.30
calcular el tirante.
0.100
Una forma practica de fijar el
ancho se basa en el caudal, y 0.10-0.20 0.50
se muestra en el cuadro DC15
0.20-0.40 0.75

Mayor de 1.00
0.40
Tirante ( y)
 Una regla empírica generalmente usada
en USA, establece el valor máximo de la
profundidad de los canales de tierra según
la siguiente relación:
 y = ½ √a
 y = b/3

Donde: b = Ancho de solera o base


También pueden usarse las relaciones:
a) Sección de Máxima eficiencia Hidráulica:
b/y = 2tg(θ/2)------------y= b / 2tg (θ/2)

b) Sección de minima infiltración:


b/y = 4tg(θ/2)------------y= b / 4tg (θ/2)

c) Valor medio de las dos anteriores:


b/y = 3tg(θ/2)------------y= b / 3tg (θ/2)
Nota Importante
 Las consideraciones practicas
mencionadas anteriormente deben
tomarse solamente como valores
referenciales para dar inicio al diseño de
canales y no como valores finales de
diseño, estos se obtendrán solo después
de realizar los chequeos correspondientes,
usando la formula de Manning y la
ecuación de la continuidad.
Problema Nº1
 Se le ha encargado del diseño de un canal de
conducción, que servirá para regar una
superficie de 300 has. Con un modulo de riego
de 1.5l/s/ha.
1. De acuerdo al trazo en le plano topográfico,
este esta localizado en un terreno de
pendiente suave.
2. De las muestras realizadas en el campo, en la
zona donde esta localizado el eje del canal, se
obtuvo una predominancia de un suelo lomo-
arcilloso.
 Datos:
1. Q: 1.5 lps/ha. X 300 ha.= 450 l/s = 0.45m3/s
2. De acuerdo con le cuadro DC09-para suelos arcillosos
la pendiente máxima admisible varia entre 2.5 y 4.5
º/oo; como el terreno es de pendiente suave se puede
tomar el valor de pendiente mínimo para cualquier tipo
de suelo S= 1º/oo=0.001.
3. Según el cuadro DC08-Para suelos limo arcillosos, se
puede tomar un talud de z=1
4. De la tabla DC05-Canales naturales de tierra con alguna
vegetación y piedras esparcidas en el fondo n= 0.025
5. Se PIDE: Especificaciones Técnicas-Dimensionamiento
Las soluciones al problema pueden ser muy variadas, se
debe procurar obtener una solución económica,
operable y que cumpla con las condiciones técnicas.
a) Según el cuadro DC15, para Q>0.40m3/s, se
recomienda : b= 1.00m.
b) El caudal, de la formula de manning seria:
Q= AR2/3S1/2 / n
se despejan los valores conocidos:
Q.n / S1/2 = AR2/3

esta expresion se divide entre b8/3 y se tiene:


( modelo de Vente chow)

Q.n / S1/2 b8/3 = AR2/3 / b8/3


 Donde; sustituyendo valores conocidos, resulta:

AR2/3 / b8/3 = Q.n / S1/2 b8/3


(0.45x0.025) / (0.0011/2 x 18/3) = 0.3558

C) Con este valor, entramos al monograma de Vente Chow


para determinar el tirante normal y se tiene:

Z=1

y / b = 0.52

AR2/3 / b8/3 = 0.3558


y / b = 0.52
y = 0.52 b
y = 0.52 x 1.00
y = 0.52m.

d) Calculo y chequeo de la velocidad:


De la ecuacion de la continuidad se tiene:
v= Q/A
Donde: Q= 0.45m3/s y A= (b + zy)y = (1+0.52)0.52 = 0.7904m2

Luego: v= 0.45 / 0.7904 ------ v = 0.5693 m/s.


Según la tabla DC11b , esta velocidad no producirá erosión ni
sedimentación. ( rango 0.30-0.90 m/s)
e) Considerando que el valor del borde libre se puede definir a partir
del caudal, para Q= 0.45m3/s se pude tomar:
Menores que 0.50m3/s.--------------------B.L.= 0.30m.
f) Profundidad total :
H = y + B.L.
H= 0.52 + 0.30
H= 0.82m.
g) Ancho de corona
A partir también del criterio de caudal, para Q= 0.45m3/s se puede
tomar:
C= 0.60m
h) Talud exterior del bordo.
Podemos tomar un talud de z = 1.5 ( Bureau of reclamatión)
Resumiendo las especificaciones técnicas para el diseño
del canal serian:

Q= 0.45m3/s; V= 0.57m/s; s= 1º/oo;


n= 0.025º/oo; A = 0.7904 m2

0.60m. 0.60m.

1 0.30m.
1.5 0.82m.
1 0.52m.
1

1.00m.
Recordar
 El estado o comportamiento del flujo en un canal
abierto es gobernado básicamente por los efectos de
viscosidad y gravedad relativa a las fuerzas de inercia
del flujo.
Efecto de viscosidad:
 Dependiendo del efecto de la viscosidad relativa a la inercia, el flujo puede
ser laminar, turbulento o de transición.
 El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son tan fuertes comparadas con las
fuerzas de inercia, que la viscosidad juega un papel importante para determinar el
comportamiento del flujo. En flujo laminar, las partículas del fluido parecen
moverse en recorridos calmados definidos, o líneas de corriente, y las capas
infinitesimamente delgadas del fluido parecen deslizarse sobre las capas
adyacentes.
 El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles comparadas con las
fuerzas de inercia. En el flujo turbulento, las partículas del fluido se mueven en
recorridos irregulares, los cuales no son ni calmados ni determinados pero en su
conjunto todavía representan el movimiento hacia adelante de la corriente total.
 Entre los estados laminar y turbulento de la corriente, hay un estado mixto o
estado de transición.
 El efecto de viscosidad relativo al de inercia puede representarse por el
número de Reynolds. En la mayor parte de los canales abiertos el flujo laminar
ocurre muy raramente. En efecto, el hecho de que la superficie de una corriente
aparezca lisa y tersa para un observador no es en ningún modo una indicación de
que el flujo sea laminar; más probablemente, ello indica que la velocidad de la
superficie es más baja que la requerid para que se formen ondas capilares. El
flujo laminar en canales abiertos existe, por ejemplo donde delgadas láminas de
agua fluyes sobre el suelo o en canales de laboratorio.
Efecto de la gravedad
 El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo
se representa por una relación entre las fuerzas
de inercia y las fuerzas de gravedad. Esta
relación es conocida como el Número de Froude
.
 Si el Número de Froude es mayor a la unidad (F > 1),
el flujo se denomina supercrítico.
 Si el Número de Froude es menor a la unidad (F < 1),
el flujo se denomina subcrítico.
 Si el Número de Froude es igual a la unidad (F = 1),
el flujo se denomina crítico.
Número de Froude en canales
abiertos
 El número de Froude en canales abiertos nos informa del estado
del flujo hidráulico.1 El número de Froude en un canal se define
como:2

 Siendo:3
 v - velocidad media de la sección del canal [m/s]
 y - Altura de la lámina de agua, medido perpendicular desde la
solera o la superficie del canal [m]
 g - aceleración de la gravedad [m/s²]
 En el caso de que:
 Sea Fr > 1 el régimen del flujo será supercrítico
 Sea Fr = 1 el régimen del flujo será crítico
 Sea Fr < 1 el régimen del flujo será subcrítico
ENERGIA ESPECIFICA Y REGIMEN CRITICO

 ENERGIA ESPECIFICA; se define como energía


por Kg. de agua que fluye a través de la sección,
medida con respecto al fondo del canal.
De Bernoulli.
E= z + y + α v2
2g Donde : Z= 0 ( Nivel fondo
del canal)
E= y + α v2

2g
Energía Especifica y Régimen
Critico
 Como los efectos por rozamiento son
despreciables: α= 1, se tiene:

E= y + v2
2g
Energía Especifica y Régimen
Critico
 Pero, de la ecuacion de la continuidad, para
un canal de cualquier forma, se tiene:
V= Q/A
Sustituyendo en la ecuación anterior resulta:

E= y + Q2
2g A2
Energía Especifica y Régimen
Critico
 Suponiendo que Q es constante y A es
función del tirante, la energía especifica es
función únicamente del tirante.

Si Y 0 A 0, luego Q2 ∞ E ∞
2g A2
Si Y ∞ A ∞, luego Q2 0 E ∞

2g A2
Habrán valores definidos de e, y que debe haber un valor mínimo de E.
Ejemplo : Energía Especifica para un canal trapezoidal

 Consideremos
a) Una sección Trapezoidal de ancho de solera: b=
0.75m. Y Talud Z=1
b) Un caudal de Q= 0.40 m3/s.
Luego el área será:
A= (0.75 + y) y
Este valor se sustituirá en la ecuación anterior y
tendremos:
E=y + 0.0082…………….. 1
((0.75+y)y)2
Energía Especifica y Régimen
Critico
 Calculando los
valores numéricos de y E y E
E para diferentes 0.075 2.2168 0.270 0.3781
valores de y, se 0.080 1.9398 0.290 0.3801
obtiene el cuadro. 0.090 1.5247 0.300 0.3826
0.100 1.2349 0.350 0.4053
0.110 1.0263 0.400 0.4388
0.150 0.5999 0.500 0.5210
0.180 0.4726 0.600 0.6125
0.200 04271 0.800 08053
0.250 03812 1.000 1.4009
Energía Especifica y Régimen
Critico
Energía Especifica y Régimen
Critico

La figura muestra para una determinada energía especifica existen dos


valores del tirante: y1, y2, denominados tirantes alternos; excepto en el
punto en que la energía especifica es la minima con la cual puede pasar el
caudal Q a través de la sección y para la cual existe un solo valor del
tirante Yc, denominado tirante critico a la cual corresponde un valor de
velocidad llamada critica. ( estado de régimen critico)
Energía Especifica y Régimen
Critico
 REGIMEN CRITICO
1. Posee la energía especifica minima para
un Q dado.
2. Posee el caudal máximo para una
energía especifica dada.
3. Posee la fuerza especifica minima para
un Q dado.
Energía Especifica y Régimen
Critico
 Tipos de Flujo
Energía Especifica y Régimen Critico
Resumen:
1. Por medio de los tirantes
1. Si y <yc Flujo supercritico ( rapido)
2. Si y =yc Flujo Critico
3. Si y >yc Flujo Subcritico ( lento)
2. Por medio de la pendiente de fondo (Sf)
1. Si Sf <Sc Flujo subcritico ( lento)
2. Si Sf =Sc Flujo Critico
3. Si Sf >Sc Flujo Supercritico ( rapido)
3. Por medio del Numero de Froude:
1. Si F <1 Flujo subcritico ( lento)
2. Si F =1 Flujo Critico
3. Si F >1 Flujo Supercritico ( rapido)
4. Por medio de las Velocidades medias:
1. Si V< Vc Flujo subcritico ( lento)
2. Si V =Vc Flujo Critico
3. Si V >Vc Flujo Supercritico ( rapido)
Ecuación del régimen critico
1.-Para Energía especifica minima( Q cte.)
De La ecuación:
E= y+ Q2
….(1)

2g A2

Donde Q es constante y A= f(y).


De la primera consideración de régimen critico, se tiene que un régimen es critico si la
energía especifica es minima, es decir si:
dE/dy =0
Derivando la expresión 1 con respecto al tirante e igualando a cero se tiene:
Q2 dA = 1 -------(2)
gA3dy
Energía Especifica y Régimen
Critico
 El elemento de área dA cerca de la
superficie libre es igual a Tdy, es decir:
dA=Tdy → dA/dy = T-------------(3)
Energía Especifica y Régimen
Critico
Sustituyendo (3) en (2), resulta:

Q2T/gA3 = 1--------------------(4)
Como A y T están en función de y, la ecuación impone las condiciones del
flujo critico en un canal de forma cualquiera y permite calcular el tirante
critico.
Q2 / g = Ac3/ Tc
Condición para el caudal máximo
( E constante)
 De la ecuación (1): se tiene

E= y+ Q2

2g A2

De donde:
E- y = Q2

2g A2

Luego: Q = √2gA ( E-y) ½------------------ (2)


Donde E es constante y A = f(y)
Relación entre Q y el Tirante
 En la ecuación (2) se observa que para y= 0, A=0 y Q= 0 y entre
estos dos valores existe un máximo para Q. Si se grafica Q vs. El
tirante y ; se obtiene una curva como la que se muestra en la figura.

Se observa que existen dos valores de y para cada valor de Q.


Excepto en el máximo.
Relación entre Q y el Tirante
De la segunda consideración de la definición de
régimen critico, se tiene que un régimen es critico,
para un E constante, si Q es máximo, es decir si:
dQ/dy =0, derivando esta expresión con respecto
al tirante e igualando a 0, se tiene:
dQ/dy = d(√2gA ( E-y) ½) = 0
Donde finalmente obtenemos:
Q2/2gA2 =A/2T ---------Q2/g = A3c/Tc
(igual a la ecuación ….4)
Conclusiones de la Relación entre
Q y el Tirante
 Como se puede observar, se ha
establecido que el estado critico no solo
proporciona la energía especifica minima
para un caudal dado, sino también el
caudal máximo para una energía
especifica dada. Para este ultimo caso, la
energía especifica E, es la minima con la
cual puede pasar el caudal máximo a
través de la sección.
Calculo del valor numérico de Froude para las condiciones
del flujo critico
 De la ecuación de la continuidad: Q= vA
 Sustituimos en la ecuación (4) y obtenemos:
v2cA2c/g =A3c/Tc
v2c/g =Ac/Tc
Pero: yc = Ac/Tc, luego:
v2c/g = yc
v2c/gyc = 1
Extrayendo raiz cuadrada a ambos miembros:
vc/√gyc = 1
Por definición: F = 1 = vc/√gyc ( Numero de Froude para las
condiciones de flujo critico)
Relaciones entre los parámetros para un régimen critico-sección
rectangular

1.-Relación entre el tirante critico y el caudal


unitario:
De la ecuacion : Q2/g = A3c/Tc se sustituyen
valores y se tiene:
Q2/g = b3y3c/b
y3c = Q2/g b2

A = by

yc = 3√ Q2/g b2 T=b

Se define la relación q= Q/b como" caudal unitario” o


caudal por unidad de ancho, luego:
Esta ultima ecuación permite el calculo directo del
tirante critico en una sección rectangular. yc = 3√ q2/g
2.-Relación entre la velocidad y el tirante critico
 En la ecuación: v2 A2 /g =A3 /T
c c c c

se sustituye Q= vA y se obtiene:

V2c/g= Ac/Tc pero, Ac/Tc = byc/b


Entonces: v2c/g = yc
vc =√ gyc
3.-Relación entre la energía especifica minima y el tirante
critico
 De la energía especifica:
para las condiciones criticas, se expresa:

Emin. = yc + v2c /2g


Sustituyendo v2c/g = yc

Emin. = yc + yc /2

Emin. = 3yc /2
4.-Numero de Froude
 Sabemos que F = v / √ gy
En este caso: y = A/T = by/b = y
De la ecuación v2c/g = yc se tiene:
v2c/gyc = 1( Raíz cuadrada)
Y se tiene: vc/√gyc = 1
En donde se observa que :
Fc = 1

Relaciones entre los parámetros para un régimen critico-sección rectangular


Relaciones entre los parámetros para
un régimen critico-sección triangular

 Relación entre el tirante y el caudal: yc = 5√(2Q2/gZ2)


 Relación entre la velocidad y el tirante critico:
Vc = √(gyc/2)
 Relación entre la energía especifica minima y el tirante
critico: Emin = 5 yc /4
Relaciones entre los parámetros para
un régimen critico-sección trapezoidal

 Relación entre el tirante y el caudal:


Sustituyendo valores en Q2/g= A3c/Tc se tiene:
Q2/g = (byc + Zy2c)3 / (b+2Zyc)----(5)
Métodos para el calculo de la
expresión (5)
 Método algebraico
Se calcula por el método de tanteos( al igual que el
calculo del tirante normal) y permite obtener el tirante
critico.
 Método grafico
El calculo del tirante critico se puede determinar
haciendo uso del monograma (VENTE CHOW)
Donde de la ecuación: Q2/g = A3c/Tc o también

Q/√g = A3/2c/T1/2c
Si analizamos las dimensiones del segundo miembro de
la ecuación se tiene:
A3/2c/T1/2c = L2,5
 Como se observa, A3/2c/T1/2c, tiene como
dimensiones L2,5 ;para que de cómo
resultado un valor adimensional, se debe
dividir entre una longitud elevado a la 2,5, en
este caso se puede dividir entre b2,5.
 Dividiendo ambos miembros entre b2,5
resulta:
Q /√(gb2,5) = A3/2c / T1/2cb2,5
 Donde Q y b son conocidos, luego:

A3/2c / T1/2cb2,5 = Constante


Con este valor, en se procede a calcular el
valor de los tirantes de la siguiente forma.
Curva para determinar el tirante critico
Ejemplo
Calcular el tirante critico, la energía especifica minima y la
pendiente critica si el coeficiente de rugosidad es de n=
0.015, de un canal trapezoidal que tiene un ancho de
solera b= 1m., talud Z=1 y debe conducir un caudal de 3
m3/s
Solucion:
 Calculo de Yc:
a) Haciendo uso del monograma para el calculo del tirante
critico.
Q /√(gb2,5) = A3/2c / T1/2cb2,5
0.9578 = A3/2c / T1/2cb2,5
Luego: yc/b = 0.76
yc = 0.76 x 1
yc = 0.76 m.

Haciendo uso del método de tanteos, el calculo del tirante


critico es aun mas exacto: yc = 0.753 m.
 Calculo del E min.

Emin. = yc + v2c /2g


 Donde: Vc = Q / Ac = Q / (1+ yc)(yc)
 Reemplazando tenemos:
Vc = 3 / (1+ 0.753)(0.753)

Vc = 2.27 m/s.
Luego Emin es.:

Emin. = 0.753 + (2.27)2 /2(9.8)

Emin. = 1.0304 m-kg/kg.


 Calculo de Sc:
De la formula de Manning, se tiene:
S= (v.n / R2/3)2
Para las condiciones criticas:

Sc= (vc.n / Rc2/3)2


Donde: v = 2.27 m/s.
c

n= 0.015
Rc = Ac/Pc = (1+yc)yc / 1+2√ 2yc
Reemplazando valores tenemos : Rc = 0.4218
Luego: Sc = 0.0037 = 3.7º/oo
Esta pendiente se denomina pendiente critica
Problema Propuesto
 En un canal trapezoidal de ancho de solera b= 0.40m. Y
talud Z=1.5, determinar el caudal que debe pasar para una
energía especifica minima de 0.50 m-kg/kg.
Flujo Rápidamente Variado :
RESALTO HIDRAULICO
 Es un fenómeno que se presenta en el flujo rápidamente variado, el
cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una
perdida de energía bastante considerable ( disipada por calor), en un
tramo relativamente corto.
 Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico ( rápido) a régimen
subcritico (lento).
Lugares en donde se Elementos del resalto
presenta el resalto hidráulico
hidráulico

Las secciones 1 y 2 marcan esquemáticamente el principio


y el final del resalto. Los Tirantes y 1 y y2 con que
escurre el agua antes y después del mismo se llaman
“tirantes conjugados”, donde :
y2 = tirante conjugado mayor
 La diferencia: y2-y1es la altura del resalto y
L su longitud; existen muchos criterios para
encontrar este ultimo valor.
 E1 es la energía especifica antes del resalto
y E2 la que posee la corriente después de
él. Se observa que 2 la energía especifica
es menor que en 1 debido ala fuertes
perdidas de energía útil, que en el
fenómeno ocasiona; esta perdida se
representa como E1-E2.
Usos prácticos del resalto
Hidráulico
 Confinamiento de la socavación aguas
debajo de las estructuras hidráulicas donde
es necesario disipar energía.
 Mezcla eficiente de fluidos
 Incremento del caudal, carga efectiva.
 La recuperación de carga aguas debajo de
un aforador uy mantenimiento de un nivel
alto de agua en el canal de riego o de
distribución del agua.
Curvas de Fuerza especifica y energía especifica
en el resalto hidráulico
Condición para la Fuerza especifica
minima
Si Fmin = dF/dy = 0
Derivando la ecuación

F = (Q2/gA ) +yGA
Donde yG son las
profundidades de los
centros de gravedad
de las áreas de las
secciones.
Finalmente obtenemos
como resultado:
Q2 /g = A3 / T
Ecuación de resalto Hidráulico
 Haciendo yG = Ky
Tenemos:
K2y2A2+K1y1A1-(Q2)(A2-A1)/(g)(A1A2) = 0
Ecuaciones de resalto hidráulico
sección rectangular
 Régimen supercrítico conocido
A= by
K=½

Sustituyendo los valores en la ecuación del


resalto se tiene:
y2/y1 = (√8F21+1 - 1) /2
Ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor en un canal de
sección rectangular, conocido el menor y el numero de Froude
F1 = v1 / √gy1 ANTES DEL RESALTO
 REGIMEN SUBCRITICO CONOCIDO

y1/y2 = (√8F22+1 - 1) /2
DESPUES DEL RESALTO
F2 = v2 / √gy2

Las figuras continuación muestran las


curvas que representan a las
ecuaciones anteriores y permiten un
calculo directo de los tirantes
conjugados para una sección
rectangular.
Uso de aplicación
 Conocido F1 ,. Con este valor en le je x levantar una vertical hasta
intersectar a la curva.
 Del punto de intersección de traza una paralela al eje x, con lo cual se
encuentra y2/y1, de donde se calcula y2.
Sección Trapezoidal
 Régimen supercrítico conocido

Para la resolución de este tipo de ecuaciones resulta


algo engorroso, ya existen programas que permiten
calcular de manera mas sencilla los tirantes
conjugados, mostraremos la aplicación y el uso del
proceso grafico.
Proceso grafico
 Conocidos: r = v21 / 2gy1 y t= b/ Zy1 se ingresa con el
primer valor, en le eje x, hasta intersectar a la curva t.
 Del punto de intersección se traza una paralela al eje y,
con lo cual se encuentra j= y2/y1, de donde se calcula y2.

Seccion trapezoidal
Régimen subcrítico conocido ( proceso grafico)
1.-Conocido y1, se calcula los valores de zy1/b y
zc = Qz3/2 / √gb5
2.-Con el valor de Zy1/b se ingresa en el eje de ordenadas y se traza una
paralela al eje de abscisas, hasta intersectar al correspondiente valor de la
curva ZC.
3.-Del punto de intersección se traza una paralela al eje de ordenadas con lo
cual:
a)AL intersectar a la otra rama de la curva ZC, se traza una paralela al eje
de abcisas y se encuentra el valor de Zy2/b, de donde se obtiene el valor de
y2.
b)Al intersectar al eje de abscisas de encuentra el valor de FZ2/b3, de donde
se obtiene el valor de la fuerza especifica F.
Longitud del Resalto
 La longitud del resalto ha recibido gran atención por
parte de los investigadores pero hasta ahora no se ha
desarrollado un procedimiento satisfactorio para su
calculo. (motivo inicio y fin del resalto)
 Según la Bureau of Reclamación, la longitud del resalto
en un canal rectangular varia de acuerdo con la
siguiente tabla, o bien con la curva de so= 0 de la figura.
Estabilidad del resalto hidráulico
 La sección 1; marca esquematicamente el inicio del resalto
y d e las tres indicadas es la que posee la mayor energía
especifica.
 La sección 2; indica el final del resalto y su energía
especifica es sensiblemente menor que la que existe en 1;
lo anterior debido a las fuertes perdidas de energía
efectuadas durante el resalto.
 La sección n; Sección inmediata a la formación del resalto
en la cual se encuentra ya establecido un cierto tipo de
régimen ( Uniforme para nuestro caso).

Lo que determina el sitio de la formación del resalto y la


estabilidad del mismo resulta la comparación entre las
energías que sen tengan en las secciones 2 y n , se
pueden presentar tres casos:
Ejemplos
 Un canal rectangular de 2m. De ancho de solera, transporta un
caudal de 3m3/s. el tirante aguas abajo del resalto es 1m. Hallar el
tirante aguas arriba, la longitud del resalto, la perdida de energía e
indicar le tipo de resalto.
Solución:

y
y2 = 1m.
y1

L 2.00m.

Se pide:
y1, L, ∆E, tipo de resalto
1. Calculo de y1:
Sabemos que:
y1 = - (y2 / 2) + √ (2q2/y2g) + (y22/4)

Donde: q = Q/b = 3/2 =1.5 m3/s./metro


y2 = 1m.
Luego:
y1 = - (1 / 2) + √ (2x1.52 / 1x9.81) + (1/4)
y1 = - (0.5) + 0.8419
y1 = 0.3419m.
También se puede encontrar, calculando previamente el numero de
Froude F2 y usar la figura 4.8.
2. Calculo de L:
Podemos usar el criterio de SIENCHIN, el cual dice:
L= A (y2-y1)
Donde, para un talud Z=0, se tiene A=5, luego
L=5 (y2-y1)
Sustituyendo los valores de y2 y ,y1 se tiene: L= 5 (1-0.3419) = 3.29m
3. Calculo de ∆E:
Flujo gradualmente variado

 El flujo gradualmente variado, es un flujo permanente cuya


profundidad varía de manera gradual a lo largo del canal.
Se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis:
 La pérdida de altura en una sección es igual que la de un
flujo uniforme con las mismas características de velocidad
y radio hidráulico.
 La pendiente del canal es pequeña (<10%). Esto quiere
decir que la profundidad del flujo puede medirse
verticalmente o perpendicularmente al fondo del canal y no
se requiere hacer corrección por presión ni por arrastre del
aire.
 El canal es prismático.
 Los coeficientes de distribución de la velocidad y el de
rugosidad son constantes en el tramo considerado.
Ecuación dinámica del flujo gradualmente
variado
De la segunda consideración de la definición de
régimen critico, se tiene que un régimen es critico,
para una E constante, si Q es máximo, es decir si:
dQ/dy = 0
Derivando la ecuación (2) con respecto al tirante e
igualando a cero, se tiene:
Q2 = A
2gA2 2T
O también :
Deducción de la ecuación de flujo
gradualmente variado.
 La figura muestra el perfil de un flujo
gradualmente variado en una longitud
elemental dx de un canal abierto. La altura
de la línea de energía en la sección aguas
arriba, con respecto a la línea de
referencia es
01
Deducción de la ecuación de flujo
gradualmente variado.
 Donde H, Z, d y q son según se muestran en la figura 1,
a es el coeficiente de energía y v es la velocidad media
del flujo a través de la sección.
 Se asume que q y a son constantes en el tramo del
canal.
 Tomando el piso del canal como el eje x y derivando la
ecuación (1) con respecto a x se obtiene,
02
Deducción de la ecuación de flujo
gradualmente variado
 Si Sf es la pendiente de la línea de energía ,

S0 la pendiente del piso del canal

y Sw la pendiente de la superficie del agua ,

sustituyendo estas expresiones en la ecuación (2) y resolviendo para Sw se tiene:


(3)

 La ecuación (3) representa la pendiente de la superficie del agua con respecto al fondo del
canal y se conoce como la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado. Para
pendientes pequeñas cos q » 1, d » y, dd/dx » dy/dx y la ecuación (3) puede escribirse:

(4)
Deducción de la ecuación de flujo
gradualmente variado
 Si se tiene un canal rectangular ancho, se
puede calcular la pendiente del piso del
canal para que ocurra flujo uniforme
utilizando la ecuación de Manning:
Deducción de la ecuación de flujo
gradualmente variado
 Dadas las características del canal, vale la
aproximación
 y expresando
 donde q es el caudal por unidad de ancho y yn
es la profundidad normal, se obtiene (5)
 La hipótesis 1 permite usar la fórmula de flujo
uniforme para calcular la pendiente de energía,
es decir,
(06)
 Donde y es la profundidad del flujo
gradualmente variado.
 El término de la ecuación (4)
puede desarrollarse así:

 Como (ancho superior) = b para
canal rectangular
(07)

 La ecuación (4) puede expresarse según


las ecuaciones (5), (6) y (7) como

(08)
Tipos de perfil de flujo
 Los perfiles de flujo se clasifican con base en dos criterios
básicos:
 Según su profundidad.
 Según la pendiente del canal.
 El primer criterio divide la profundidad del canal en varias

zonas:
• Zona 1: Sobre la profundidad normal (en pendiente
subcrítica) ó sobre la profundidad crítica (en pendiente
supercrítica).
• Zona 2: Entre las profundidades crítica y normal.
• Zona 3: Bajo la profundidad crítica (en pendiente
subcrítica) ó bajo la profundidad normal (en pendiente
supercrítica).
 El segundo criterio considera cinco condiciones de la
pendiente:
 H: Horizontal.

 M: Moderada o subcrítica.

 C: Crítica.

 S: Pronunciada o supercrítica.

 A: Adversa.

 Estos dos criterios permiten hacer la clasificación como


H2, H3; M1, M2, M3; C1, C2, C3; S1, S2, S3; A2 y A3,
donde la letra se refiere a la pendiente y el número a la
zona de profundidad. En la figura 9-2 del texto de Ven Te
Chow se describen los diferentes perfiles del flujo y la
figura 9-4 presenta ejemplos de esas situaciones.
Cálculo del perfil de flujo
 Método directo por pasos
 Este es un método sencillo, aplicable a canales
prismáticos. Divide el canal en tramos cortos y
desarrolla los cálculos para cada sección
comenzando por una conocida (la sección de control
por ejemplo). Si el flujo es subcrítico los cálculos se
inician desde aguas abajo y se desarrollan hacia
aguas arriba y si es supercrítico se parte de aguas
arriba continuándose hacia aguas abajo.
 Tomando un tramo corto del canal, como lo ilustra la
figura 4, se cumple que

(09)
Tramo del canal para la deducción de los métodos de paso
 Definida la energía específica (E) como

(10)

 Reemplazando (9) en (10) y despejando :


(11)

 La pendiente de la línea de energía en una


sección puede calcularse según Manning,

(12)
 y la pendiente de la línea de energía en un
tramo se obtiene como

(13
Procedimiento de cálculo
 1. Conocidos Q, b, y Y en la sección de control, se
calcula la velocidad v , la cabeza de velocidad y la
energía específica
 2. Se calcula la pendiente de la línea de energía (Sf)
según la ecuación (12).
 3. Se asume una profundidad según el perfil de flujo que
se presenta; se obtienen los valores de E y Sf para la
sección con esta profundidad.
 4. Se calcula , entre estas dos
secciones y con la ecuación (13); con estos resultados
se halla según la ecuación (11). Así se conoce la
localización de la sección a lo largo del canal.
 5. Se vuelve al paso 3.
Formulas empíricas para calcular la
velocidad y el caudal en un canal
 La velocidad del agua que se desliza en una corriente o en un canal abierto está
determinada por varios factores.
 · El gradiente o la pendiente. Si todos los demás factores son iguales, la velocidad de
la corriente aumenta cuando la pendiente es más pronunciada. · La rugosidad. El
contacto entre el agua y los márgenes de la corriente causa una resistencia (fricción)
que depende de la suavidad o rugosidad del canal. En las corrientes naturales la
cantidad de vegetación influye en la rugosidad al igual que cualquier irregularidad que
cause turbulencias.
 · Forma. Los canales pueden tener idénticas áreas de sección transversal, pendientes
y rugosidad, pero puede haber diferencias de velocidad de la corriente en función de
su forma. La razón es que el agua que está cerca de los lados y del fondo de una
corriente se desliza más lentamente a causa de la fricción; un canal con una menor
superficie de contacto con el agua tendrá menor resistencia fricción y, por lo tanto,
una mayor velocidad. El parámetro utilizado para medir el efecto de la forma del canal
se denomina radio hidráulico del canal. Se define como la superficie de la sección
transversal dividida por el perímetro mojado, o sea la longitud del lecho y los lados del
canal que están en contacto con el agua. El radio hidráulico tiene, por consiguiente,
una cierta longitud y se puede representar por las letras M o R. A veces se denomina
también radio medio hidráulico o profundidad media hidráulica. La Figura 24 muestra
cómo los canales pueden tener la misma superficie de sección transversal pero un
radio hidráulico diferente. Si todos los demás factores son constantes, cuanto menor
es el valor de R menor será la velocidad.
 Todas estas variables que influyen en la velocidad de la corriente
se han reunido en una ecuación empírica conocida como la
fórmula de Manning, tal como sigue:

 donde:
 V es la velocidad media de la corriente en metros por segundo
 R es el radio hidráulico en metros (la letra M se utiliza también para
designar al radio hidráulico, con el significado de profundidad
hidráulica media)
 S es la pendiente media del canal en metros por metro (también se
utiliza la letra i para designar a la pendiente)
 n es un coeficiente, conocido como n de Manning o coeficiente de
rugosidad de Manning. En el Cuadro 3 figuran algunos valores
correspondientes al flujo de canales.
 En sentido estricto, el gradiente de la superficie
del agua debería utilizarse en la fórmula de
Manning; es posible que no sea el mismo
gradiente del lecho de la corriente cuando el
agua está subiendo o bajando. Sin embargo, no
es fácil medir el nivel de la superficie con
precisión por lo que se suele calcular una media
del gradiente del canal a partir de la diferencia
de elevación entre varios conjuntos de puntos
situados a 100 metros de distancia entre ellos.
Se dispone de nomogramas para facilitar la
solución de la fórmula de Manning, como indica
el ejemplo de la Figura 25.
Otra fórmula empírica sencilla para
calcular la velocidad de la corriente es la fórmula
de zanjas colectoras de Elliot:

donde :
 V es la velocidad media de la corriente en
metros por segundo
m es el radio hidráulico en metros
h es la pendiente del canal en metros por
kilómetro Esta fórmula parte del supuesto de un
valor de n de Manning de 0,02 y, por
consiguiente, sólo es adecuada para caudales
naturales de corriente libre con escasa
rugosidad.
Valores del coeficiente n de rugosidad de Manning
a) Canales sin vegetación

Sección transversal uniforme, alineación regular sin guijarros ni vegetación, en suelos sedimentarios finos 0,016
Sección transversal uniforme, alineación regular, sin guijarros ni vegetación, con suelos de arcilla duros u horizontes endurecidos 0,018
Sección transversal uniforme, alineación regular, con pocos guijarros, escasa vegetación, en tierra franca arcillosa 0,020
Pequeñas variaciones en la sección transversal, alineación bastante regular, pocas piedras, hierba fina en las orillas, en suelos 0,0225
arenosos y arcillosos, y también en canales recién limpiados y rastrillados
Alineación irregular, con ondulaciones en el fondo, en suelo de grava o esquistos arcillosos, con orillas irregulares o vegetación 0,025
Sección transversal y alineación irregulares, rocas dispersas y grava suelta en el fondo, o con considerable vegetación en los 0,030
márgenes inclinados, o en un material de grava de hasta 150 mm de diámetro
Canales irregulares erosionados, o canales abiertos en la roca 0,030
(b) Canales con vegetación

Gramíneas cortas (50-150 mm) 0,030-


0,060
Gramíneas medias (150-250 mm) 0,030-
0,085
Gramíneas largas (250-600 mm) 0,040-
0,150
(c) Canales de corriente natural

Limpios y rectos 0,025-


0,030
Sinuosos, con embalses y bajos 0,033-
0,040
Con muchas hierbas altas, sinuosos 0,075-
0,150
FIGURA 25 - Nomograma para resolver la fórmula de
Manning. Si se conocen tres variables, es posible
encontrar la cuarta
ejemplo
 Dado R = 0,3 m, n= 0,03, pendiente = 2%
o 0,02 m por m, encontrar la velocidad V y
Q: Solución: Únase R = 0,3 y n = 0,03 y
proyéctese la línea de referencia. Únase
el punto situado en la línea de referencia
con la pendiente = 0,02. La intersección
de la escala de velocidad da V =2,0 m/s.y
luego se calcula el caudal por la ecuación
de la continuidad.
Ejemplo
 Mediciones de Campo en un canal o en
rio
CUADRO 2 - Cálculo del caudal
1 2 3 4 5 6 7 8

Velocidad del caudal


Área Caudal
(m/s) Profundidad Ancho
Sección (m2) (m³/s)
(m) (m)
0,2D 0,8D Media 5x6 4x7

1 - - 0,5 1,3 2,0 2,6 1,30

2 0,8 0,6 0,7 1,7 1,0 1,7 1,19

3 0,9 0,6 0,75 2,0 1,0 2,0 1,50

4 1,1 0,7 0,9 2,2 1,0 2,2 1,98

5 1,0 0,6 0,8 1,8 1,0 1,8 1,44

6 0,9 0,6 0,75 1,4 1,0 1,4 1,05

7 - - 0,55 0,7 2,0 1,4 0,77

TOTAL 9,23

D es la profundidad de la corriente en el
punto medio de cada sección.

Das könnte Ihnen auch gefallen