Sie sind auf Seite 1von 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERU


Facultad de Ingeniería Química
Escuela Profesional de Ingeniería Química del Gas Natural y Energía
Escuela Profesional de Ingeniería Química del Gas Natural y Energía
TEMA:
OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE UN BIODIGESTOR CASERO
EMPLEANDO ESTIÉRCOL PORCINO Y CUY

CÁTEDRA : INGENIERIA DE BIOPROCESOS


CATEDRÁTICA : GLADYS MARITZA AVILA CARHUALLANQUI

INTEGRANTES : CONDORI HUINCHO Luisa


LOLO PACHECO Diana
QUISPE MUÑICO Sara
TORIBIO SALCEDO, Jordyn Eduardo
VARGAS BPOZA Ronal

SEMESTRE : V
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Obtener biogás a partir de estiércol de ganado vacuno y porcino mediante un biodigestor casero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 
 Identificar los factores físicos y químicos que intervienen en la producción del biogás.
 
 Construir un biorreactor con las características necesarias para la obtención de biogás.
 
 Determinar las características del estiércol vacuno y porcino para producir biogás.
 
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
 

En la tesis titulada “Obtención de biogás como fuente de energía renovable a partir de los subproductos del café” realizada por
Romero Loaiza, Ricardo (2013) El trabajo de investigación se realizó en la cuenca del valle de yanatile, distrito de Yanatile,
provincia de Calca, región de Cusco, 2012. En la zona realizan el proceso beneficiado vía húmedo de café, los residuos
orgánicos de esta actividad son arrojados a los cursos de agua y/o terrenos agrícolas, sin tratamiento alguno, causando graves
problemas de contaminación ambiental. para su alimentación se usan la pulpa humectada y mucílago de café y como
instrumentos de medición se utilizan los sensores de temperatura, sensor de gas dióxido de carbono, los resultados
encontrados fueron los siguiente; 6,430.65 m3 de biogás y se utilizó biodigestores de modelo tipo Taiwán de forma tubular.

En la siguiente tesis “Obtención de Etanol y Biogás a Partir de Banano de Rechazo” realizada por Carlos A. Guevara- Héctor A.
Arenas- A. M y C. A, Universidad de Antioquia en el 2012 en ella se desarrolló un proceso fermentativo mediante hidrólisis
endógena inducida para producir etanol a partir de banano verde no apto para exportación. Con la hidrólisis endógena se
obtuvo los mayores rendimientos y con esta metodología se realizaron fermentaciones a 15 litros Los rendimientos de etanol en
promedio fueron 0.065 litros por kilogramo de banano verde y los del biogás fueron 2.24 litros por litro de vinaza. La
metodología utilizada fue la siguiente: En la hidrólisis endógena, una cámara de maduración equipada con sistema de
humidificación, calentamiento y medidores de temperatura y humedad, fue usada para la hidrólisis por inducción de enzimas
endógenos. Para la inducción, la concentración de etileno en la cámara fue de 50 ppm, la temperatura de 25°C y la humedad
relativa de 85% todo esto se mantuvo por 96 horas, según una estandarización cinética realizada previamente (Paull, 2000;
Margossian et al 1988). En la fermentación la levadura empleada fue Saccharomyces cerevisiae activada en agua a 37° C por
un periodo de 48 horas.
FUNDAMENTO
BIOGÁS:
TEÓRICO
(Zusammenarbeit, 2010) El biogás es una combinación de gases constituida
principalmente de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), junto con vapor de
agua y gases traza. El más importante de estos es el metano, ya que es el componente
combustible del biogás y, de este modo, influye directamente en su valor calorífico.

TABLA 1 “COMPOSICIÓN PROMEDIO DEL BIOGÁS”

Constituyente Concentración
Metano 50-75 vol. %
Dióxido de carbono 25-45 vol. %
Agua 2-7 vol. % (20-40 °C)
Sulfuro de hidrógeno 20-20.000 ppm
Nitrógeno < 2 vol. %
Oxígeno <2 vol. %
Hidrógeno <1 vol. %
APLICACIDEL BIOGÁSONES

Producción de calor:
El uso más simple del biogás es para la obtención de energía térmica (calor).
En aquellos lugares donde los combustibles son escasos, los sistemas
pequeños de biogás pueden proporcionar la energía calórica para actividades
básicas como cocinar y calentar agua.
Generación de electricidad:
Los sistemas combinados de calor y electricidad utilizan la electricidad
generada por el combustible y el calor residual que se genera. Algunos
sistemas combinados producen principalmente calor y la electricidad es
secundaria. Otros sistemas producen principalmente electricidad y el calor
residual se utiliza para calentar el agua del proceso.
Combustible para vehículos:
El uso vehicular del biogás es posible y en la realidad se ha empleado desde
hace bastante tiempo. Para esto, el biogás debe tener una calidad similar a la
del gas natural, para usarse en vehículos que se han acondicionado para el
funcionamiento con gas natural. La mayoría de vehículos de esta categoría
han sido equipados con un tanque de gas y un sistema de suministro de gas,
además del sistema de gasolina normal de combustible.
BIOMASA:
(Greenpeace, 2011) Biomasa y materia viva son la misma cosa. Cuando nos referimos a ella como fuente
de energía de lo que hablamos es del conjunto de la materia orgánica, tanto de origen animal como vegetal,
que puede ser utilizada con fines energéticos. La biomasa es una fuente de energía renovable, de hecho, es
la fuente de energía renovable que más aporta en la actualidad a las necesidades de la humanidad.

TABLA 2: CLASIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE


BIOMASA DISPONIBLES
TIPOS DE BIOMASA
Se incluyen en este grupo los subproductos sólidos no
utilizados en las actividades agrícolas, en las forestales y en los
procesos de las industrias agroalimentarias y de transformación
de la madera y que, por tanto, son considerados residuos.
BIOMASA SECA Algunos ejemplos Desechos de plantaciones, Desechos de poda
  y maleza, Residuos de matadero,

Son los vertidos denominados biodegradables: las aguas


residuales urbanas e industriales y los residuos ganaderos.
BIOMASA Residuo industrial líquido (RIL). Algunos ejemplos Aguas
HUMEDAD residuales domésticas, Estiércol vacuno, Estiércol porcino.
 

Son cultivos realizados con la única finalidad de producir


biomasa transformable en combustible. Algunos ejemplos son
CULTIVOS el cardo, el girasol cuando se destina a la producción de
ENERGÉTICOS biocarburantes, el miscanto, etc.
DIGESTIÓN FERMENTACIÓN
ANAEROBICA ANAEROBICA

La digestión anaeróbica es un proceso En una fermentación anaeróbica, la materia


biológico complejo y degradativo en el cual orgánica es catabolizada en ausencia de un
parte de los materiales orgánicos de un aceptor de electrones externo mediante
substrato (residuos animales) son microorganismos anaeróbicos estrictos o
convertidos en biogás, mezcla de dióxido de facultativos a través de reacciones de
carbono y metano con trazas de otros oxidación-reducción bajo condiciones de
elementos, por un consorcio de bacterias que oscuridad.El producto generado durante el
son sensibles o completamente inhibidas por proceso acepta los electrones liberados
el oxígeno o sus precursores. durante la descomposición de la materia
orgánica.
BIODIGESTOR:

(Patron Noches, 2014)Un biodigestor es, “un contenedor cerrado, hermético e impermeable
(llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de
animales/humanos) en determinada dilución de agua para que se descomponga, produciendo
gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.”

TIPOS DE BIODIGESTORES:

POZOS SÉPTICOS
Es el más antiguo y sencillo digestor anaeróbico que se conoce,
utilizado normalmente para la disposición de aguas residuales
domésticas. Se cree que de allí deriva el uso potencial de los
gases producidos por la fermentación anaeróbica, para el uso
doméstico. Para la correcta operación de estos pozos
es requisito indispensable aislar las aguas servidas que caen en
él.
Biodigestor del domo flotante (indio)
Este biodigestor consiste en un tambor, originalmente hecho de
acero, pero después reemplazado por fibra de vidrio reforzado
en plástico (FRP) para superar el problema de corrosión.
Normalmente se construye la pared del reactor y fondo de
ladrillo, aunque a veces se usa refuerzo en hormigón.

Biodigestor de domo fijo (chino) o de Cúpula Fija


Son aquellos armados en una sola estructura que por regla
general es hecha en materiales rígidos (concreto, bloques o
ladrillos). Debido a la alta presión que pueden alcanzar en su
interior y a la constante variación de la misma, se recomienda su
construcción en forma de domo, bajo tierra en suelos estables y
firmes, y la impermeabilización de la parte interna de la estructura
a fin de evitar el escape de líquido y gases.
Biodigestor de estructura flexible
La inversión alta que exigía construir el biodigestor de estructura fija
resultaba una limitante para el bajo ingreso de los pequeños granjeros. Esto
motivó a ingenieros en la Provincia de Taiwán en los años sesenta (FAO,
1992) a hacer biodigestores de materiales flexibles más baratos.
Inicialmente se usaron nylon y neopreno pero ellos demostraron ser
relativamente costoso. Un desarrollo mayor en los años setenta era
combinar PVC con el residuo de las refinerías de aluminio producto
llamado "el barro rojo PVC."
Digestor con tanque de almacenamiento
tradicional y cúpula de polietileno.
Otro tipo de planta de producción de biogás que ha
logrado disminuir los costos hasta 30 % con respecto a los
prototipos tradicionales, es la que se caracteriza por tener
una estructura semiesférica de polietileno de película
delgada en sustitución de la campana móvil y la cúpula
fija, y un tanque de almacenamiento de piedra y ladrillo
como los empleados en los prototipos tradicionales.
Digestores de alta velocidad o flujo inducido
Estos son los utilizados comúnmente en instalaciones
industriales o semiindustriales. Generalmente trabajan a
presión constante, por lo que se podrían catalogar como
Digestores Tipo Hindú Modificado.

Se les conoce de ordinario como CSTD (Conventional Stirred


Digestor). Se diferencian de los digestores convencionales en
que se les ha agregado algún tipo de agitación mecánica,
continua o intermitente, que permite al material aún no
digerido, entrar en contacto con las bacterias activas y así
obtener buena digestión de la materia orgánica, con tiempos
de retención hidráulica relativamente cortos, de hasta 15 días.
VENTAJAS DE LOS BIODIGESTORES:

 Permite disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el uso de la leña para cocinar.
 Humaniza el trabajo de los campesinos, que antes debían buscar la leña en lugares cada
vez más lejanos.
 Diversidad de usos (alumbrado, cocción de alimentos, producción de energía eléctrica,
transporte automotor y otros).
 Produce biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de competir con los
fertilizantes químicos, que son más caros y dañan el medio ambiente.
 Elimina los desechos orgánicos, por ejemplo, la excreta animal, contaminante del medio
ambiente y fuente de enfermedades para el hombre y los animales.
ESTIÉRCOL DE VACA

El estiércol de vacuno, que TABLA Nº3: Contenido de nutrientes crudos en el


generan los sistemas estiércol de vacuno
intensivos de producción, lo
ETAPA DE LA VACA MATERIA NITROGEN FIBRA CENIZAS
constituye una mezcla de SECA O CRUDA

heces, orina, alimento 1.515 Kg Peso corporal 280 48 80 130

parcialmente descompuesto,
16-45 Kg Peso corporal 260 40 50 150
desperdicios de alimento,
agua, secreciones, microbios 46-120 Kg Peso corporal 250 32 40 160

intestinales y metabolismo
finales de la digestión; son
ricas en proteína cruda(15 al
30%), especialmente en
nitrógeno no proteico en
forma de urea.
ESTIÉRCOL DE CERDO
El estiércol de cerdo tiene el potencial de impactar
 
el suelo, el aire y los recursos hídricos. El estiércol
TABLA Nº4: Contenido de nutrientes crudos
requiere una gestión y tratamiento para una correcta
en el estiércol de porcino
eliminación.

Los cerdos tienen una dieta más limitado que los


humanos. Según el Departamento de Agricultura de
EE.UU., el estiércol de cerdo tiende a ser
relativamente similar en composición a partir de
una granja a otra. Los cerdos suelen comer harina
de maíz o de sorgo y soya, con diversos nutrientes y
minerales añadidos. Entre éstos son el calcio,
fósforo, zinc, cobre y selenio. La presencia de estos
nutrientes se refleja en la composición del estiércol
PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN
ANAERÓBICA DE LA MATERIA ORGÁNICA

La hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación de la materia


orgánica compleja. En esta etapa, las bacterias hidrolíticas actúan sobre las
ETAPA DE macromoléculas orgánicas des polimerizándolas enzimáticamente en los
HIDRÓLISIS correspondientes monómeros o fragmentos más sencillos. Así, los lípidos son
degradados por enzimas hidrolíticas (lipasas) a ácidos grasos de cadena larga
y glicerina.
Las proteínas son hidrolizadas por proteasas, péptidos y aminoácidos, y los
polisacáridos son convertidos en monosacáridos.

Los compuestos solubles obtenidos en la etapa anterior son transformados por


ETAPA las bacterias acidogénicas en ácidos grasos de cadena corta (ácidos grasos
ACIDOGÉNICA volátiles), alcoholes, amoníaco, hidrógeno y dióxido de carbono. Los ácidos
grasos volátiles son principalmente ácido acético, propiónico, butírico y
valérico. En esta etapa se debe controlar la cantidad de hidrógeno,
porque el metabolismo de las bacterias acidogénicas depende de él.
BACTERIAS QUE PARTICIPAN EN LA
ACIDOGÉNESIS

La mayoría de los microorganismos acidogénicos también participan de la


hidrólisis. El género Clostridium, Paenibacillus y Ruminococcus están
presentes en todas las fases del proceso de fermentación, pero son
dominantes en la fase acidogénica. El grupo Cytophaga-Flavobacterium-
Bacteroides representa el segundo grupo más grande de microorganismos
durante las dos primeras fases de la descomposición. Sin embargo, en la fase
metanogénica representan menos del 5% del total de microorganismos.
Esto indica que estos grupos son los principales responsables de la
degradación de compuestos monoméricos.
Mientras que algunos productos de la fermentación (hidrógeno y ácido acético)
pueden ser metabolizados directamente por los organismos metanogénicos, los
ETAPA productos intermedios (ácido propiónico, butírico, etc.) necesitan ser
ACETOGÉNICA transformados en productos más sencillos, a través de las bacterias
acetogénicas.

En la etapa final del proceso, las bacterias metanogenicas transforman el


ácido acético, hidrogeno y dióxido de carbono en metano y dióxido de
ETAPA carbono. Las bacterias responsables de este proceso son anaeróbicas estrictas.
METANOGÉNIC Se distinguen dos tipos de microorganismos, los que degradan el ácido acético
A a metano y dióxido de carbono (bacterias metano génicas acetoclasicas) y los
que reducen el dióxido de carbono con hidrogeno a metano y agua (bacterias
metanogenicas hidrogenofilas).
 
 

 
BACTERIAS QUE PARTICIPAN EN LA
METANOGÉNESIS

La última fase de la descomposición anaeróbica se encuentra dominada por un grupo especial de microorganismos,
las Arqueas metanogénicas. Estas se caracterizan a través del cofactor F420, el cual actúa en presencia de
hidrogenasas como transportador de H2.
 
Este puede detectarse por su autofluorescencia en un microscopio óptico. Las metanogénicas activas aparecen en
la segunda fase de la fermentación, la fase de acidogénica. Sin embargo, obviamente el número de Arqueas
metanogénicas aumenta en la fase metanogénica.
Las principales especies están representadas por Methanobacterium, Methanospirillum hungatii, y
Methanosarcina.
La principal vía de producción de metano es la primera, con alrededor del 70 % del metano producido. Este es un
proceso lento y constituye la etapa limitante del proceso de degradación anaeróbica.
TAXONOMÍA ESPECIES DESCRIPCIÓN METABOLISMO
    El género  
     
  Acetobacter comprenden
  Reducen autotróficamente compuestos
    un grupo de
  bacilos Gram poliméricos, oligómeros, monómeros y
 
 
negativos, CO2, utilizando el hidrógeno como
GÉNERO:   móviles que realizan una fuente de electrones. Estos
ACETOBAKTER IUM A. woodii microorganismos hacen posible la
oxidación
A. paludosum descomposición de los ácidos grasos y
incompleta de
alcoholes, produciendo compuestos aromáticos.
una
acumulación de ácidos
orgánicos
como productos
finales.
      La mayoría de las Eubakteria
     
 
sacarolíticas producen butirato como el
    principal producto de su metabolismo.
   
    Muchas especies son capaces
  E. rectale  
  de descomponer sustratos
  E. siraeum
E. plautii E.
El género
Eubacterium consiste en
complejos a través de mecanismos
especiales. Algunas especies
GÉNERO: cylindroides se desarrollan
un grupo de bacterias
EUBACTERIU M E. brachy autotróficamente, por lo tanto
anaeróbicas obligadas
E. desmolans son capaces de cumplir
Gram – positivas.
E. callandrei funciones
E. limosum específicas en la
descomposición
anaeróbica.
DESCRIPCIÓN DEL REACTOR:
CONDICIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIÓGÁS

NUTRIENTES TEMPERATURA
 La digestión anaeróbica se puede llevar a
 Para el desarrollo del proceso se necesita, cabo en un amplio intervalo de
además de una fuente de carbono y temperaturas, pero dependiendo del tipo
energía, la presencia de una serie de de bacterias que se utilicen se pueden
nutrientes minerales (nitrógeno, azufre, diferenciar tres intervalos diferentes
fósforo, potasio, calcio, magnesio, etc.). (Tabla 3). En general, el intervalo
mesofílico es el más utilizado, pese a que
en el termofílico es donde se tiene la
mayor producción de biogás.
pH
CONTENIDO DE SÓLIDOS
 Es uno de los parámetros de control más  Es también un factor determinante, ya
habituales debido a que en cada fase del que la movilidad de las bacterias metano
proceso los microorganismos presentan génicas dentro del substrato se ve
máxima actividad en un intervalo de pH limitada a medida que se aumenta el
diferente. Así, el intervalo de pH óptimo contenido de sólidos y, por lo tanto,
de los microorganismos hidrolíticos es pueden verse afectadas la eficiencia y
entre 7,2 y 7,5, para los acetogénicos producción de biogás.
entre 7 y 7.2 y para los metanogénicos
entre 6.5 y 7.5.
PARTE EXPERIMENTAL
Esquema de reacciones de la digestión anaeróbica

Fuente: Pavlostathis y Giraldo-Gomez, 1991)


Materiales
 
 8 Botellas plástica de tres litros de capacidad, con tapa.
 4 Tubos “T” de media
 4 conexiones para manguera.
 4 Llave de media para cerrar el tubo de plástico.
 Caja de cartón.
 Lámpara de 60-75 watt que proveerá de calor al sistema.
 Estiércol de ganado vacuno.
 Agua hervida
 4 Globos (Para calcular la cantidad de biogás)
Armado del digestor
 
 Mezclar agua hervida fría con estiércol recolectado haciendo las
proporciones. En general por cada litro de estiércol, usar un litro de
agua.
 
 Colocar los restos orgánicos dentro de cada botella con las cuatro
diferentes concentraciones.
 
 Hacer las conexiones con el tubo de plástico, tubo “T”, llave de media,
conexión para manguera y globos para los 4 módulos.
 
 Cerrar la botella con el tapón que ya tiene atravesada el tubo de plástico
para que no tenga posibles fugas de biogás.
 
 Además poner el tapón se puede sellar la botella con una resina o con la
misma tapa a rosca de la botella. Todas las conexiones deberían estar
envueltas con teflón para evitar posibles fugas de gas.
 
 
 Colocar las botellas dentro de la caja junto con los focos que debe
permanecer encendida casi toda la noche ( 5 a 6 horas) y en el dia expuesto
al calor del sol para mantener una temperatura constante.
 
 Reportar los cambios en las botellas al finalizar el tiempo de retención
acordado.
 
DISEÑO EXPERIMENTAL
ESTIÉRCOL DE ESTIÉRCOL DE AGUA
GANADO VACUNO (g) GANADO PORCINO (g) (ml)

1° BOTELLA 450 600 350


450
2° BOTELLA 450 900
450
3° BOTELLA 750 600
550
4° BOTELLA 750 900

  NIVELES
FACTORES Bajo(-) Alto(+)

ESTIÉRCOL DE
GANADO 450 g 750g
VACUNO

ESIÉRCOL DE
GANADO 600 g 900 g
PORCINO
Desarrollo

 Al cabo de 1 a 2 semanas aproximadamente, empezara la fermentación y el líquido de


la botella tendrá burbujas al tocar la manguera o tubo de plástico que la cierra, es
posible comprobar que la presión es diferente a ambos lados de la llave.

 A partir de este momento, habiendo poco oxígeno en la botella (consumido en una


primera etapa por la respiración de algunos microbios) se intensifica la producción de
gas metano por otro tipo de bacterias que no necesitan oxígeno.

 La producción de biogás (metano) lleva varios semanas y, a medida que se produce, la


botella de plástico se hincha.

 Finalmente para comprobar la producción de biogás abrir la llave del tubo de plástico
y prender cuidadosamente en la salida de la manguera.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Operaciones preliminares
Operaciones de
pesado
RESULTADOS
Medimos la cantidad del biogás obtenido al cabo de tres semanas.

ESTIÉRCOL ESTIÉRCOL A B  CANTITAD


DE GANADO DE GANADO DE GAS
VACUNO PORCINO  

- - (1)
450 600 0.35 g
+ - a
750 600 0.42 g
- + b
450 900 0.5 g
+ + ab
750 900 0.45 g
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
• Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión
anaeróbica de las bacterias que están en el esti ércol y los residuos
orgánicos, para transformarlos en biogás y abono.

• Los residuos materiales que quedan de la fermentación son


absolutamente útiles ya que funcionan como abono. El biog ás no es
ecológicamente nocivo y es absolutamente renovable.

• Con este trabajo se intentó demostrar las ventajas y beneficio del


biogás, es un recurso barato ya que permite a la poblaci ón rural
abastecerse de energía con tan solo proveerlos de un digestor y la vez
reutiliza los desechos.
CONCLUSIONES
 
•Se obtuvo biogás a partir de estiércol de ganado vacuno y ovino empleando de un
biodigestor casero, el cual comprobamos prendiendo una llama e fuego,

•Identificamos los factores que más intervienen en el proceso de obtención de biog ás,
estos son la temperatura y el tiempo:
Temperatura
Tiempo: 3-4 semanas
• las medidas tomadas en cuenta para la construcción del biodigestor son:
 4 Botellas de volumen de 3 litros.
 Las botellas conectadas a un tubo y globos para almacenar el gas

 
BIBLIOGRAFÍA
• CRUZ RUIZ Alfredo. (2014). DESARROLLO DE UN BIODIGESTOR CASERO COMO
ALTERNATIVA PARA GENERACIÓN DE BIOGAS EMPLEANDO ESTIERCOL BOVINO. Tesis
para obtener el título de Ingeniero de Procesos Ambientales. Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro. México.
 
• Magaña L., Torres E., Martínez M., y otros. (2006). Producción de Biogás a Nivel
Laboratorio Utilizando Estiércol de Cabras. Acta UNIVERSITARIA DIRECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 16(2), 27-37.
 
• Brock, T. D., Madigan, M. T., Martinko, J. M., Parker, J. 1994. Biology of Microorganisms.
Prentice-Hall, New York, USA.
 
• Cai, M., Liu, J., Wei, Y. 2004. Enhanced biological production from sewage sludge with
alkaline pretreatment. Environ. Sci. Technol. 38:3195–3202.
 

Das könnte Ihnen auch gefallen