Sie sind auf Seite 1von 61

BIOSEGURIDAD

Bioseguridad.
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de
adquirir infecciones en el medio laboral.
Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en
el
ambiente.

Principios.
Universalidad
Uso de barreras
Eliminación de material contaminado
BM
Contenidos
 Precauciones Universales.
 Mecanismos de transmisión: directa e indirecta.
 Manipulación de objetos cortopunzantes.
 Prevención de infecciones transmitidas por
fluídos corporales: identificar los agentes
biológicos de potencial riesgo presentes en
fluidos de putrefacción, fluidos corporales,
manipulación de piezas anatómicas, etc.
HISTORIA DE LOS RIESGOS
BIOLÓGICOS
Entre los años 1844-1847
Dr. Ignaz Semmelweis
descubre la Fiebre Puerperal
causante de la muerte de
las madres en el Hospital
General de Viena.
MATERIA CADAVÉRICA era
transportada por las manos de los alumnos
de medicina
Mortalidad por fiebre puerperal en el Hospital
General de Viena, antes y después del lavado de
manos (1848)

Primera División junto a


Año sala de autopsia
Segunda División

1844 8.2% 2.3%

1845 6.8% 2.0%

1846 11.4% 2.7%

1848 1.27% 1.33%


Viena 1847
“A partir de hoy todo médico o estudiante que
salga de la sala de autopsias y se dirija a las de
alumbramientos viene obligado, antes de pasar
por ésta, a lavarse cuidadosamente las manos en
una palangana con agua clorada dispuesta en la
entrada. Esta disposición, rige para todos sin
excepción.

Firmado: Semmelweis”
Lavado de manos
Son sus palabras: "...Una vez que se identificó la
causa de la mayor mortalidad de la primera clínica
como las partículas de cadáveres adheridas a las
manos de los examinadores, fue fácil explicar el
motivo por el cual las mujeres que dieron a la luz
en la calle tenían una tasa notablemente más baja
de mortalidad que las que dieron a luz en la
clínica..."
Semmelweis introdujo el concepto de
accidentes por elementos cortopunzantes
durante las autopsias.
Muerte de Kolletschka, Profesor de
Medicina Forense, frecuentemente realizó
autopsias con fines legales,  en presencia
de estudiantes. Durante uno de estos
ejercicios, un estudiante le hirió un dedo
con el mismo bisturí que estaba utilizando
para la autopsia …
En el medio sanitario, el riesgo biológico es el que

más frecuentemente encontramos, siendo los

profesionales más expuestos el personal que acude


al sitio del suceso y personal de laboratorio que
procesa muestras contaminadas o posiblemente
contaminadas y el personal que trabaja con animales
o con derivados de éstos
Los Riesgos Biológicos son variados y pueden producir según su tipo:

HONGOS
Hepatitis B

VIRUS
Hepatitis C

VIH BACTERIAS

RICKETTSIAS PARASITOS
VIAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son:

VÍA RESPIRATORIA: Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que


son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos ,aspiración
de secreciones, toses, estornudos, corte de piezas, etc. Ej. TBC; Sarampión etc.

VÍA DIGESTIVA ( FECAL-ORAL) :Por ingestión accidental, al pipetear con


la boca, al comer, beber, fumar o maquillarse en el lugar de trabajo Ej.: Hepatitis A

VÍA SANGUÍNEA, POR PIEL O MUCOSAS: Como consecuencia de pinchazos,


mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc. Ej. : VIH, varicela etc.

AGENTES BIOLÓGICOS Y AIRE INTERIOR


•Los microorganismos más preocupantes del aire interior son las bacterias, los virus
y los hongos, sin olvidar a los ácaros del polvo, susceptibles todos ellos de generar
infecciones en el ser humano
•Humidificadores
•Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las
esporas fúngicas que provocan alergias e hipersensibilidad
Las vías de infecciones más frecuentes
adquiridas en un laboratorio.

•DIGESTIVA.
•Comer, beber y fumar en el laboratorio
•Pipetear con la boca
•Transferencia de microorganismos a la boca mediante
los dedos o utensilios  contaminados (lápices,...)

• PERCUTÁNEA
•Inoculación accidental con una aguja hipodérmica, otros
instrumentos punzantes o vidrios.
•Cortes, rasguños

•CONJUNTIVAL
•Salpicaduras de materiales infecciosos en los ojos
•Transferencia de microorganismos a los ojos mediante
dedos contaminados

•RESPIRATORIA O INHALATORIA
•Inhalación de microorganismos transportados por el aire
TRANSMISIÓN
PERSONA A PERSONA

TRANSMISIÓN A
TRAVÉS DE OBJETOS
O MATERIAL
CONTAMINADO
FLUIDOS CORPORALES

De Alto Riesgo Biológico

 Sangre
 Semen y Secreción Vaginal
 Líquidos de Cavidad Estéril (Amniótico, L.C.R., etc).
 Todo líquido que contenga sangre visible

De Bajo Riesgo Biológico

 Orina, Deposiciones
 Lágrimas
 Expectoración
 Vómitos
 Leche Humana
Se basan en que el Riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio
sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona
infectada

Se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente


infecciosos

El Riesgo de infección va a ser proporcional a la prevalencia de la


enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción
de accidentes durante la realización de los procedimientos
PRECAUCIONES ESTÁNDARES

Las Precauciones Estándares se definen como el conjunto de medidas


destinadas a minimizar el riesgo de transmisión de infecciones entre el
personal de salud y pacientes o viceversa por patógenos que se
transmiten por contacto de sangre y Fluidos corporales de alto riesgo

Uso de elementos de protección personal (EPP). Los guantes ,


mascarillas, antiparras o protector de ojos, con la finalidad de prevenir
exposición de mucosa bucal, nasal y conjuntival. Deben utilizarse
además, delantales en procedimientos en los cuales puedan salpicar
sangre o fluidos corporales.
Lavado de manos. Antes, durante y después de cada procedimiento de
riesgo de contacto con sangre o fluidos corporales, las manos deben lavarse
con agua y jabón, así como después de sacarse los guantes.
Manejo cuidadoso de material cortopunzante. Durante los procedimientos, en
el lavado de material o en el descarte del material cortopunzante, debe tomarse el
máximo de cuidado para evitar lesionarse o lesionar a terceros.

Eliminación correcta de material cortopunzante. El material cortopunzante


desechable debe ser eliminado en envases resistentes a los pinchazos y cortes.
Estos envases deben ubicarse lo más cercano posible al área del procedimiento.
Las agujas no deben ser reencapsuladas, dobladas o quebradas, ser
removidas de las jeringas desechables, ni ser manipuladas.

Indemnidad de la piel. Cuando el personal de salud presente lesiones dérmicas


o dermatitis, debe, en lo posible, ser restringido de tomar contacto con FCARB o,
en su defecto, usar siempre guantes).
Exposición a Riesgos Biológicos
Riesgo de infección por el
VIH, VHB, VHC debido a:
• una lesión percutánea
(pinchazos, cortes)
•Salpicaduras
•Derrames.
Aplicar las buenas prácticas y
precauciones universales:
■ Disponer de lavamanos y secado (secadora de
manos, toalla de papel)
■ Utilización ropa protectora y elementos de
protección personal (guantes, gafas, delantal,
mascarilla, etc).
■ Nunca manipular una muestra biológica sin
guantes, considerar que todas son peligrosas.
 Evitar el envío de tubos sueltos, deben ir en
una gradilla dentro de un contenedor.
 Usar tubos tapas roscas.
Muestra biológica: fluido y/o tejido
corporal con valor diagnóstico. Su
manipulación debe ser extremadamente
cuidadosa, ya que se considera
potencialmente peligrosa hasta su
eliminación (suero, sangre, cabellos, etc).
PROTEUS SP. GR 2

Fuente/muestra biológicas:
Sangre, orina, exudados.

Riesgo primario:
Inoculación parenteral accidental,
exposición a membranas mucosas,
salpicaduras y aerosoles, ingestión.
PROTEUS SP. GR 2

Sobrevida fuera del huésped: Buena sobrevida fuera


del huésped, especialmente en proteínas animales en
descomposición (agua, tierra, lodos).

Inactivación física: Es inactivado a altas temperaturas


(121° C por 15 minutos) y a calor seco (160-170° C
por una hora).

Susceptibilidad a desinfectantes: Susceptible a


varios desinfectantes. Hipoclorito de sodio al 1%,
Etanol al 70%, Glutaraldehído alcalino al 2%, Fenoles,
Formaldehído.
Staphylococcus aureus GR 2
 Fuente/muestra biológicas: muestras clínicas, sangre, abscesos, lesiones
exudativas, muestras respiratorias, fecas, orina.

 Riesgo primario: injurias con material cortopunzante contaminado, aerosoles,


ingestión.

 Sobrevida fuera del huésped: En cadáveres y órganos sobrevive más de 42


días, en el suelo al menos 7 días, en el vidrio 46 horas, luz solar 17 horas; a
exposición a Radiación Ultravioleta 7 horas; productos cárnicos 60 días,
aglomeradas sobre los 7 días; piel desde 30 minutos a 38 días.

 Inactivación física: Se destruye con calor (121° C por 15 min), calor seco a 160-
170° C por 1 hora; las enterotoxinas son resistentes al calor, estable a la
temperatura de ebullición.

 Susceptibilidad a desinfectantes: Sensible a muchos desinfectantes a


Hipoclorito de Sodio al 1%, Glutaldehído al 2%, formaldehído, etanol al 70%.
Staphylococcus aureus GR 2

En microvellosidades
del intestino delgado

Piel
Mycobacterium tuberculosis GR 3
 Nivel de bioseguridad 3:
Prácticas, contención y
equipos de seguridad.
 Riesgo primario:
Inhalación de aerosoles
infecciosos, inoculación
parenteral accidental,
contacto directo con
membranas mucosas,
ingestión.
Mycobacterium tuberculosis GR 3
 Sobrevida fuera del huésped: En cadáveres de cobayos sobrevive
49 días, en alfombras sobrevive más de 70 días, en el polvo 90 a 120
días, en cucarachas 40 días, estiércol 45 días, en papel de libros 105
días, en esputo 6 a 8 meses, en ropa 45 días.

 Inactivación física: Se destruye con calor (121° C por 15 minutos),


luz.

 Susceptibilidad a desinfectantes: Se requiere una desinfección


prolongada par ser efectiva debido alto grado de resistencia a los
desinfectantes. Fenol al 5%, Hipoclorito de Sodio al 1%( solamente
con baja cantidad de materia orgánica y por periodos prolongados),
glutaldehído y formaldehído por periodos prolongados son efectivos.
¿Es necesario ?
MEDIDAS GENERALES EN EL LABORATORIO
• La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el
tipo de microorganismo y la manipulación a la que es sometido.
• Por ello es básico:

1. Conocer las prácticas estándares y especiales de Bioseguridad.

2. Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen


en el laboratorio.

3. Conocer la metodología de trabajo del laboratorio (Pruebas).

4. Conocer el equipamiento del laboratorio.

5. Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.


6. Respetar y hacer cumplir todo lo anterior.

Para que se produzca un accidente por agente biológico deben


concurrir básicamente cuatro elementos:

a. Un huésped susceptible

a. Un agente infeccioso

c. Una concentración suficiente de éste

d. Una ruta de transmisión apropiada. (se puede controlar)


Las rutas de transmisión más comunes en el laboratorio son:
• La vía aérea y la inoculación directa.

•La vía oral, la percutánea y el contacto directo con la piel o


las mucosas también son posibles.

SEÑALÉTICA DE
RIESGO
BIOLÓGICO
BM
Contenidos
 Características de agentes biológicos:

 VIH, VHB, VHC.

 Profilaxis e inmunización.
Agentes Biológicos (AB) de importancia
ocupacional (VHB, VIH, VHC)

1. Transmisión por contacto


directo con agentes
patógenos contenidos en
sangre o en otros fluidos
corporales etc.
2. Transmisión por objetos
contaminados.
Hepatitis B Epidemiología
Distribución Geografica

HBsAg endemicidad
alta > 8%
Intermedia 2% - 7%
baja < 2%
Prevalencia de Hepatitis B
en América latina
1.0
2.2 3.0

2.0
1.3 2.3

2.0
8.0

1.4
1.6 2.5
Prevalencia de HBsAg
0.9
> 7% - Alta
1.1
2 - 7% - Intermedia
0.5
< 2% - Baja

Fuente: Fay, O et al. Hep. B en L.A. Vaccine S., 1990.


VIRUS DE LA HEPATITIS B

 Fuente/muestra biológicas:
Sangre, hemoderivados, orina,
semen, secreción vaginal,
LCR, saliva.

 Riesgo primario: Inoculación


parenteral, salpicaduras en
membranas mucosas,
contacto con piel lesionada.
VIRUS DE LA HEPATITIS B
 Sobrevida fuera del huésped: El VHB puede sobrevivir
en la sangre y los fluidos o sustancias corporales fuera
del organismo. En sangre seca sobrevive por períodos
largos (semanas). Es estable a temperatura ambiente
por 7 días a 25° C en superficies de trabajo en sangre
seca.

 En cadáveres refrigerados puede sobrevivir algunas


semanas.
VIRUS DE LA HEPATITIS B
 Inactivación física: Es estable a 37° C por 1 hora y 56° C por
30 minutos, pero no es estable a temperaturas superiores a
60° C. Estable por años –70° C.

 Es estable a pH 2.4 sobre 6 horas (algunos virus pierden su


capacidad infectante).

 Antígeno de Superficie de Virus de Hepatitis B (HBsAg) no se


destruye por Radiación Ultravioleta en productos sanguíneos.

 Susceptibilidad a desinfectantes: Es susceptible a varios


desinfectantes Hipoclorito de sodio al 1% , Etanol al 70%,
Glutaraldehído alcalino al 2%, Formaldehído.
Vías de Contagio

•Parenteral :a través de jeringas y productos sanguíneos infectados. Las agujas


jeringas y otro equipo intravenoso contaminado son vehículos importantes del contagio
especialmente entre los usuarios de drogas intravenosas

•Sexual a través de relaciones tanto heterosexual como homosexual

•Perinatal o vertical : de madre infectada a hijo en el momento del parto. es una


importante vía de contagio en países de alta prevalencia como China

•Horizontal: a través del contacto con personas infectadas. El virus puede permanecer
estable hasta 7 días en distintas superficies y . Como consecuencia ,contagiar a través
de objetos contaminados (cepillo de dientes, biberones, juguetes, cubiertos o
equipamientos sanitarios), por el contacto de menbranas ,mucosas o heridas abiertas
(esto también incluye las manos del personal que atiende)
Los grupos de mayor Riesgo de contraer el VHB son:

•Neonato madre Hbe Ag (+)

•Contacto intrafamiliar o cercano a portador

•Homosexuales, heterosexuales promiscuos

•Personal sanitario

•Drogadictos endovenosos

•Politransfundidos

•Dializados

•Poblaciones cautivas

•Viajeros a zonas de alta endemia


PREVALENCIA DE MARCADORES SEROLOGICOS
DE H.B. POR GRUPOS DE POBLACION. OMS
REFERENCIA : MMWR 31:317 1982

_________________________________________________________________
GRUPOS DE POBLACION HBsAG Ac Totales
Alto Riesgo
Emigrantes de zonas de alta endemia 13 70 -85
 Discapacitados Institucionalizados 10-20 35-80
 Drogadictos 7 60-80
 Homosexuales 3-6 30-60
 Contactos familiares en enfermos y portadores 3-10 20-80
 Pacientes en hemodiálisis

Riesgo Intermedio
 Reclusos masculinos 1-8 10 – 80
 P. de instituciones de retrasados mentales 1 10 - 25
 Personal contacto con fluidos biológicos 1-2 15 - 30

Riesgo Bajo
 Otro personal sanitario 0.3 3 - 10
 Adultos sanos donantes 3 3 -5
Manifestaciones Clínicas Hepatitis B

Evolución de la infección HBV en adultos

Infección
InfecciónHBV
HBV
Hepatitis
HepatitisBBAguda
Aguda Hepatitis
HepatitisBBAguda
Aguda
Asintomática
Asintomática Sintomática
Sintomática
(60-70%)
(60-70%) (30-40%)
(30-40%)

Recuperación
Recuperación Portador
PortadorCrónico
CrónicoHBV
HBV Recuperación
Recuperación
(6-10%)
(6-10%)

Hepatitis
HepatitisBBCrónica
Crónica
(30-50%)
(30-50%)

Cirrosis
Cirrosis Cancer
CancerHepático
Hepático
Grosheide P, Van Damme P, Prevention and control of hepatitis B in the community, Communicable disease n°1 1996
Hepatitis Crónica
 Positividad persistente de AgHBs por lo menos por 6
meses

 70 al 90% de los niños infectados en forma aguda se


convertirán en portadores crónicos

 6 al 10% de los adultos infectados en forma aguda se


convertirán en portadores crónicos

 Consecuencias graves a largo plazo aparecen en el


25% de los portadores crónicos (cirrosis, cáncer
hepático primario...)
El Oficio Nº 4F/5170 del 09/ septiembre/1996 del Ministerio de Salud
(Anexo Nª 1), realiza las recomendaciones de la vacunación
antihepatitis B para el personal de salud de acuerdo al nivel de
riesgo ocupacional, tales como:

 Personal cuya actividad le signifique contacto directo con


sangre o fluidos corporales frescos.

 Personal cuya actividad no le significa exposición directa, pero


puede tenerla frente a una eventual emergencia.

 Incluir en la cobertura de esta vacuna a todo el personal de


Banco de Sangre, Laboratorio Clínico, Servicio de Urgencia
(Adultos y Gineco -Obstetrico), Sala de Partos, Pabellones
Quirúrgicos, UCI de Adultos, Odontólogos, Anatomía
Patológica.
RIESGO DE VHB EN PERSONAL DE SALUD
NO INMUNIZADO POST EXPOSICION

• NUMERO DE PARTICULAS VIRALES EN EL CONTAMINANTE

• TIPO DE EXPOSICIÓN

• MAGNITUD Y FRECUENCIA DE LA EXPOSICION

• PRESENCIA DE AGe EN EL PACIENTE FUENTE

• SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPED


Hepatitis B - Vacuna
 Grupos de alto riesgo :

 Personas con exposición ocupacional a sangre o fluidos contaminados

 Residentes y staff de instituciones para enfermos mentales

 Pacientes hemodializados

 Receptores de productos sanguineos (hemofílicos)

 Contacto intrafamiliar y sexual de portadores de HBV

 Usuarios de drogas inyectables

 Personas con múltiples parejas sexuales

 Inmigrantes a áreas endémicas


Hepatitis B - Vacuna
• Recombinante: Plasmidio que contiene gen HBs Ag, inserto en
Sacaromyces cervisiae.
• Inmunogenicidad
Seroconversión: 1 mes 46%, 2 meses 85% y 3 meses100%

Seroprotección: umbral 10 mUI /ml

Eficacia protectora: 90 a 99%


 Niños pequeños 99%
 Adultos jóvenes 90-95%
 Mayores de 60 años 45%

• Factores que disminuyen respuesta

Tabaco Género
Obesidad Factores genéticos
Edad mayor 40 Sitio y ruta: ID
Esquemas de inmunizacion

Un esquema de vacunación conveniente:


0, 1, 6 meses

0 1 6 MESES

Profilaxis
de hepatitis B
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

 Fuente/muestra biológicas: Sangre, semen,


secreciones vaginales, y cualquier otro fluido que
contenga sangre visible.

 Riesgo primario: Contacto directo con piel y


membranas mucosas nosocomiales, inoculación
parenteral accidental, ingestión, el riesgo por exposición
a aerosoles se desconoce.

 Riesgo especial: Extremar el cuidado para evitar el


riesgo de salpicaduras y derrames, en la manipulación
de material cortopunzante contaminado con VIH
VIABILIDAD DE VIH

• Fuera del organismo: los estudios han demostrado


que luego de varias horas, incluso las concentraciones
elevadas se secan, por lo que la cantidad de virus
infecciosos se reduce entre un 90% y un 99%.

• Inactivación física: La eficacia a 56°C - 60·C en la


destrucción del VIH en el suero no es seguro. Sin
embargo, calentando pequeños volúmenes del suero
durante 30 minutos a 56°C, en pruebas serológico se
reduce la capacidad infectante debajo de niveles
detectables.
SUSCEPTIBILIDAD VIH
 HIPOCLORITO DE SODIO
AL 1%

 70% ETANOL

 GLUTARALDEHÍDO al 2%

 FOLMALDEHÍDO
• Sobrevida en cadáveres hasta 16 días cuando son
conservados a temperatura de refrigeración (2°C).
• Susceptibilidad a desinfectantes: hipoclorito de
sodio al 1%, etanol, glutaraldehído al 2%,
folmaldehído
A pesar que el VIH puede sobrevivir en fluidos fuera del
organismo, este virus es lábil en comparación con el VHB y
VHC.

Hasta el momento no se cuenta con pruebas de que el VIH


se transmita mediante insectos, alimentos, agua, ni al
compartir utensilios para comer o beber, ni al estornudar o
toser, ni mediante las lágrimas o el sudor, ni al compartir
ropa, etc.
PREVALENCIA DE HEPATITIS C
.

DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN EN BANCOS DE SANGRE Y


MEDICINA TRANSFUSIONAL DE CHILE, AÑO 1993

 Seroprevalencias Hepatitis C en SS Talcahuano


0,35 por 100 donantes (la más alta del país)

 1997 : Seroprevalencia 0,22 % en donantes de sangre


SUSCEPTIBILIDAD VHC
 HIPOCLORITO DE
SODIO AL 1%
 70% ETANOL
 GLUTARALDEHÍDO al
2%
 FOLMALDEHÍDO
Clínica y Epidemiología
Hepatitis C

•Las estimaciones de la OMS son que actualmente el 3% de la población mundial


está infectada con este virus y representa, probablemente, la primera causa de
morbilidad hepática en los países occidentales

•Se estima que existen 170 millones de personas infectadas por el VHC, y que
aproximadamente 3 a 4 millones lo contraen cada año

•La infección por VHC es 5 veces más frecuente que la infección por VIH

•El VHC es un virus RNA éste es responsable del 90% de la hepatitis de causa pos-
tranfusional ,El VHC se transmite fundamentalmente por vía parenteral (tranfusiones,
pinchazos, cortes) y en menor medida por vía sexual

•Una vez que se adquiere el virus, se desarrollan los síntomas de una hepatitis aguda
En aproximadamente 25% de las perssonas, con un período de incubación de
6 a 7 semanas.
EVALUACION DE RIESGOS POST - EXPOSICION
OCUPACIONAL A PATOGENOS SANGUINEOS
The New England Journal of Medicine 1995: 332 : 7;444-49

VIRUS RIESGO DE TRANSMISION VEHICULO

VHB 2 - 40 No cuantificada No cuantificada Sangre,Semen, secr. Vaginal, Orina,heces

Documentada Documentada Hemoderivados Fluidos corporales, Saliva


( Probablemente > que
para VHC y VIH )

VHC 3 - 10 No cuantificada No cuantificada Sangre,Hemoderivados, fluidos,Saliva,orina


No documentada No documentada Secr. Vaginal ,Heces
( esta vía es posible )

VIH 0.2 - 0.5 No cuantificada No cuantificado Sangre, Hemod. Semen, F. CorporaleSaliva


Documentada transmisión, 2 casos ( Posible vía de Fluidos
Corpor,LCR,exudados
( 0.1% ) exposición no ocupacional F. Serosos, L. Amniótico
Saliva durante procedimiento dental

Das könnte Ihnen auch gefallen