Sie sind auf Seite 1von 95

1.1.- INTRODUCCIÓN.

El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran


escala y de él se obtiene la fibra destinada para la
industria textil y algunos aceites extraídos de sus
semillas.
La planta de algodón tiene una nascencia muy débil
por lo que necesita de muchos cuidados para su
desarrollo. Los estados de la Unión Europea
pioneros en el cultivo del algodón son por orden de
importancia España, Grecia e Italia.
1.2.- ORIGEN 1.3.1 HISTORIA

 Las diferentes especies son  El algodón es la planta textil de


originadas en América tropical, fibra suave más importante del
Asia y África. Sin embargo, se mundo y su cultivo es de los más
ha establecido que G. hirsuntum antiguos. En un principio la
es originario de América palabra algodón significaba un
Central y del sur de México y tejido fino.
que G. barbadense procede de  El algodón fue el primer textil en
los valles fértiles del Perú. De la la India. Los primeros escritos del
India y Arabia son originarias algodón son textos hindúes, himnos
las especies G. arboreum y G. que datan 1500 años A.C. y libros
herbaceum. Actualmente es religiosos de 800 años A.C.
cultivado en todo el mundo.
 En México la primera región en la
que se cree que se cultivó el
algodón fue en Veracruz.
1.4.- IMPORTANCIA ECONÓMICA

 En cuanto al consumo del algodón el panorama nos


indica que el consumo de algodón en todo el mundo
se vio afectado por dos factores importantes:
 Por un lado, la caída en la producción disminuyó la
oferta existente y por lo tanto incrementó los precios
de la fibra,
 y por el otro la contracción de la demanda en los
países asiáticos. Sumándole a todo esto, grandes
cambios climáticos que fueron aconteciendo.     
1.5.- TAXONOMIA
 Reino : Plantae
 División : Magnoliophyta
 Clase : Angiospermas
 Sub Clase : Dicotiledóneas
 Orden : Malvales
 Familia : Malvaceae.
 Género : Gossypium
 Especie : G. herbaceum, G. barbadense,
G. hirsuntum, G. arboreum
1.6.- DISTRIBUCION GEOGRAFICA

 Distribución mundial
 La producción de algodón en los últimos años.
 China, Estados Unidos, India, Pakistán.
 Distribución nacional:
 Ica
 Piura
 Lima
 Ucayali
 Ancash

San Martín
 Lambayeque
2.1.- Morfología del algodón:

El algodonero (Gossypium) pertenece a la familia de las


malváceas. De este género se conocen unas 45 especies, que
son anuales, bianuales y perennes, herbáceas, arbustivas y
arbóreas. 
2.1.1.- Raíz: La raíz principal es
axonomorfa o pivotante. Las raíces
secundarias siguen una dirección más o
menos horizontal. En suelos profundos y de
buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta
los dos metros de profundidad. En los de
poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los
50 cm. El algodón textil es una planta con
raíces penetrantes de nutrición profunda.
2.1.2.- Tallo: La planta de algodón posee un tallo erecto
y con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas,
las vegetativas y las fructíferas. Los tallos secundarios,
que parten del principal, tienen un desarrollo variable.
2.1.3.-Ramas: De su tallo surgen dos tipos de ramas,
denominadas de ramas vegetativas o monopodios y
ramas fructíferas o simpodios. De los nudos del tallo
brotan las ramas, se enumeran desde abajo hacia arriba.
2.1.4.-Hojas: Presenta hojas pentalobuladas, variando en
forma desde casi redondas hasta muy hendidas. Se
observan de tres a cinco nervaduras prominentes en el
envés, siendo que la nervadura principal es bastante gruesa
y su base tiene una glándula nectarea. Las hojas son
pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los
márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.
2.1.5.- Flores:
Las flores son grandes, solitarias y
penduladas. El cáliz de la flor está
protegido por tres brácteas. La corola
está formada por un haz de estambres
que rodean el pistilo. Se trata de una
planta autógama. Aunque algunas
flores abren antes de la fecundacion,
produciéndose semillas híbridas. Una
flor totalmente diferenciada es
compuesta por:
Gineceo, el ovario consta de 2 a 6
cárpelos y un estigma de 2 a 6
lóbulos soldados y 8 a 12 óvulos
por lóculo.
El botón floral aparece entre los 30
y 32 días después de sembrada la
semilla. La formación de botones
se incrementa paulatinamente de
los 30 a 60 días, alcanzando su
máximo por los 60 días, luego
después comienza a decrecer
aproximadamente hasta cerca de
los 100 días.
2.1.6.- Fruto: Es una cápsula en forma
ovoide. La forma y la dimensión varían según
la especie, variedad y el medio ambiente.
Con tres a cinco carpelos, que tiene seis a
diez semillas cada uno. Las células
epidérmicas de las semillas constituyen la
fibra llamada algodón. La longitud de la fibra
varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y
25 micras. Con un peso de 4 a 10 gramos. Es
de color verde durante su desarrollo y oscuro
en el proceso de maduración.
Después de la maduración del fruto se
produce la dehiscencia, abriéndose la
cápsula. La floración del algodonero es
escalonada, por lo que la recolección es
también escalonada. 
2.2.- FENOLOGIA.-

2.2.1.- Tipo de cultivo: C3


2.2.2.- Etapas: El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres
etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su
manejo:
•Establecimiento del cultivo.- Durante el cual se presentan los
procesos de  germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento
inicial o fase de plántula de 12 a 20 días.
•Formación de estructuras.- Comienza aproximadamente a los 30
días y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de
prefloración, de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después  de
la diferenciación floral. Esta es una etapa crítica para el cultivo ya
que, humedad, ventilación y calor juegan su papel habitual, en
conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días
entre la fecundación y la apertura de la cápsula.
Maduración.- Que se inicia a los 100 días de la
siembra y se caracteriza por la apertura de
cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de
las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de
los carpelos. Esta etapa termina con la recolección.
Después de la maduración del fruto se produce la
dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del
algodonero es escalonada, por lo que la recolección
es también escalonada.
EL COLOR DE LOS ALGODONES EN EL MUNDO

 Verde
 Crema
 Bronceado
 Marrón mediano,
 Marrón chocolate
 Blanco
 Pardo dorado.
 Color amarillo
 Color verde
 Color azul
CICLO DEL ALGODON

CULTIVO: ALGODÓN
No. FASES
Germinac Ciclo Floració Fructifica 1ro.
ión Vegetativo n ción Belloteo TOTAL
CICLO

DÍA 10 60 20 30 30
S
10 70 90 120 150 150
total
acu
m
3.1.- Clima.
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La
germinación de la semilla se produce cuando se alcanza
una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo
de germinación de 20ºC.
Múltiples investigadores han coincidido en que la planta
inicia su germinación y desarrollo una vez que la
temperatura alcanza los 15.5 °C en promedio en el suelo
(unos 13 °C en el ambiente), y que su tasa de crecimiento
se duplica cada vez que la temperatura se incrementa en
10 °C. Esta relación se mantiene hasta que la temperatura
alcanza los 30 °C, tiempo al cual, un incremento de esta
temperatura, reduce la eficiencia de la planta.
Parámetros adecuados de clima para
el desarrollo del cultivo:
Condiciones: Templado, tropical y subtropical
Requerimientos Climáticos: Es una planta de día corto. El
cultivo es sensible a las bajas temperaturas y las heladas.
Duración de día: de 9 a 12 Hrs.
Humedad Relativa: 50 a 80%
Temperatura Base: 14 ºC
Temperatura óptima para: germinación 18 – 30 ºC;
Crecimiento vegetativo: por día, 20 – 30 ºC
Formación de retoños y florecimiento: Durante el día de
20 a 40°C, por la noche de 12 a 27°C; desarrollo y
madurez de las cápsulas de 27 a 30°C
3.2.-Suelo:
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua,
como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos
mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e
incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de
disminución en su rendimiento productivo.
El algodonero procede de climas tropicales, pero se cultiva entre
los 42º de latitud Norte y los 35º de latitud Sur, excepto en las
zonas del Ecuador, donde el exceso de lluvia dificulta su
explotación. 
Su germinación es muy delicada. Si no tiene la humedad
apropiada, no nace, y si se pasa de humedad, se pudren las
semillas. Si después de nacer se producen días algo fríos, la planta
muere y obliga a efectuar resiembras. 
3.2.-Suelo:
La polinización y cuajado de cápsulas se hace mejor en tiempo
seco, aunque con humedad en el terreno. Las raíces del
algodonero necesitan terreno profundo y permeable para que
respiren bien. Le perjudica la acidez, por lo que requiere
reacción neutra o alcalina. 
El algodonero no es muy exigente en la fertilidad del suelo. En
terrenos muy fértiles, arcillosos y, sobre todo, en los limosos,
el desarrollo vegetativo es muy bueno, pero al prolongarse el
ciclo hay gran número de cápsulas que no llegan a madurar,
siendo la floración muy escalonada. 
En terrenos menos fértiles alcanza menos altura, pero
fructifica bien y, sobre todo, es menor la proporción de
cápsulas que no llegan a madurar por alcanzar los fríos. 
COMENTARIO.- La nascencia del algodón, que por
su extremada delicadeza es el mayor problema que
tiene dicho cultivo, se produce mucho mejor en
terrenos que están de rastrojo de trigo o sobre maíz
que sobre remolacha. Parece que los residuos de
remolacha que quedan en el terreno favorecen la
producción de hongos, que producen la podredumbre
de la semilla o de las raíces una vez nacida la planta.
Aunque en la zona del algodonero se cultiva poca
papa en regadío, tampoco le va bien la papa como
cultivo anterior, probablemente por la misma razón
que hemos apuntado para la remolacha. 
Parámetros adecuados del suelo para el desarrollo del cultivo:

Disposición de suelo: Fértil, profundo,  desde barrosos bien


drenados, suelos de laterita con características de buena
retención de agua.
pH del suelo: 6.5 a 7.5
Niveles críticos de nutrientes de suelo: 10 ppm NO3–N, 5 ppm
P, 150 ppm K, 0.6 ppm Zn, 5 ppm Fe, 1 ppm Mn & 0.5 ppm B
Densidad bruta del suelo: 1.3 – 1.4 Mg/m3 – mejora la
penetración de raíz y las relaciones de proliferación agua y aire
del suelo.
Niveles críticos de salinidad del suelo (ECe): 7.7 dS/m arriba
del cual  baja la producción.
Evitar suelos: Encharcados
3.3.-AGUA

Son importantes las lluvias durante el periodo de


crecimiento. Aunque el algodón puede tolerar un margen
amplio de precipitación anual, la distribucion de las lluvias
es un factor que regula la producción. Las lluvias fuertes
dañan las plántulas y a menudo también las plantas
desarrolladas. Durante el periodo de crecimiento vegetativo
son preferibles lluvias moderadas, especialmente durante la
noche. De esta manera, se tiene durante el día la máxima
luminosidad. Se requieren periodos secos durante la
maduración y  apertura de cápsulas. Durante los 30 días
que preceden a la floración, el algodón es muy sensible a la
sequía
Precipitación: 500 a 800 mm/ al año
Se trata de un cultivo exigente en agua, pues
la planta tiene mucha cantidad de hojas
provistas de estomas por las que se
transpiran cuando hay un exceso de calor.

3.4.- El viento: Es un factor que puede ocasionar


pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las
cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado
porcentaje.
LABORES CULTURALES DEL ALGODÓN
1.-ELECCIÓN DEL TERRENO

Tiene como objetivo la elección de un suelo que por sus particularidades


(propiedades físicas, químicas y biológicas) permita la germinación de la semilla y
el cumplimiento del ciclo vegetativo de la planta y, consecuentemente, proporcione
fibras de alta calidad .

2.- PREPARACIÓN DEL TERRENO.

Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros


mullidos y bien aireados.
La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el
empleo de la vertedera para otros terrenos más complicados
3.-SIEMBRA.
La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nascencia de
las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura
de 14 a 16ºC para que se produzca la germinación de la semilla.

variedades de algodón :
1).-Área con fusariosis : - Mataco INTA
2) Área sin fusariosis: - Chaco 51
INTA
- Porá INTA
- Quebracho INTA
- Guazuncho 2 INTA
- Gringo INTA
Existen varias formas de siembra muy utilizadas:

a) Siembra directa a campo abierto.


b) Siembra con acolchado de plástico.
c) Siembra sobre lomo.
ÉPOCA DE SIEMBRA
 La época de siembra del cultivo del algodón se
recomienda entre el 15 de julio y el 15 de agosto, que es
cuando ya está establecido
el invierno.
SIEMBRA
Después de preparado el suelo y surcado se prosigue
con la siembra, el distanciamiento entre surcos es de
90 cm. y entre semillas de 30 cm., generalmente, la
semilla se coloca arriba del surco con unos dos o tres
centímetros de profundidad. El sistema es en
monocultivo, colocando de 2 a 3 semillas por postura,
colocando en el suelo alrededor de 30 kg/Ha).
4.-ABONADO.
4.1DIAGNOSTICO DE FERTILIZACION
Al inicio de floración (entre 55 a 60 días después de la siembra) valores de nitratos
en suelo en los primeros 30 cm de profundidad que sean inferiores, o superiores,
de 12 ppm definen claramente (± 2 ppm) deficiencias o excesos que ha tenido el
cultivo de algodón.

4.2.-DOSIS Y MOMENTO DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES

La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han


determinado las siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los 1000
Kg. de algodón:
-N2 60 kg.
-P2O5 30 kg.
-K2O 50kg.
El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y
aumentando también el peso de la cápsula. En cambio el abonado fosfórico
aumenta en grosor la cápsula y hace que ésta abra más rápidamente.

Abonado de cobertera:

El abonado en N (nitrógeno) es muy importante para la planta en su desarrollo pues


debe ir tomando de él para su ciclo.
Procedimientos para su aplicación son los siguientes:
1. Inyección de nitrógeno del 20 al 40% en riqueza. Se trata de un nitrógeno volátil
por lo que la superficie del terreno no debe de ser tocada.
2. Incorporación de urea del 46% en riqueza de nitrógeno.
3. Fertirrigación. Si se tiene un cultivo con fertirriego es conveniente hacer una
aplicación de N de cobertera de forma paulatina.

6.-ACLAREO.
Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se
procede al aclareo. En él se pretende eliminar un número concreto de plantas que
interfieren unas con otras dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal,
es decir, una plantación de 100.000 plantas/ha. Es una operación que se realiza a
mano por lo tanto supone un costo en mano de obra.
7.-DESPUNTE.
Al comienzo de la formación de la cápsula se debe detener el desarrollo
vegetativo de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a
mano los extremos o brotes herbáceos de las ramas más altas.

8.-MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS

Para controlar las malezas y costras después de la siembra, se deben realizar


remociones superficiales de suelos. Las malezas son un problema en el momento
de la cosecha mientras que las costras perjudican la emergencia de las plántulas
y dificultan la infiltración del agua y la aireación del suelo.

El control oportuno de las malezas es imprescindible para evitar disminución del


rendimiento ya que éstas compiten con el algodón por agua, luz y nutrientes,
aportan materias extrañas, manchan las fibras y sirven de hospederas de plagas
Cuadro 4.1 Porcentaje de reducción del rendimiento de algodón por efecto de
diferentes malezas.

Maleza Período de Competencia % Reducción


Infestación a Cosecha de
rendimiento
Sorgo de Toda la Muy severa 61
Alepo estación
Enredadera Fines de Moderada 34
estación
Yuyo Fines de Severa 28
colorado estación
Yuyo Toda la Severa 28
colorado estación
Enredadera Fines de Media 17
estación
PULGON (Aphis gossypii)
Es un insecto chupador , que se puede
encontrarse en distintos momentos del ciclo
evolutivo de la planta, produce los mayores daños
en épocas tempranas, provocando atrasos en el
crecimiento y disminución de rendimientos. Se los
encuentran cubriendo brotes y en la cara inferior
de las hojas, sobre la que depositan una sustancia
azucarada atractiva para moscas y otros insectos.
Trips (Thrips angusticeps y T. Tabaci)

 Es un insecto polífago que produce daños en muy poco


tiempo y su propagación ocurre de manera alarmante. 
Los daños son producidos durante el estado larvario del
insecto. La larva presenta franjas características
longitudinales de color blanco alternadas con otras
negras. Se alimenta de las hojas del algodón y los
ataques se manifiestan con una alta defoliación y
llegando a afectar a los botones florales.
Los huevos son puestos en forma de agrupaciones con
una capa algodonosa y eclosionan a los 6 días.
GUSANO ROSADO (Platyedra gossypiella)

 Se trata de un Lepidóptero que en estado de larva es el mas


destructivo del algodón . La mariposa desova en pompillos,
flores o frutos en crecimiento y de los huevos nacen larvas
que rápidamente se introducen en esos órganos, donde
continúan desarrollándose devorando sus tejidos durante 10
a70 días la larva puede permanecer en el fruto o lo abandona
dejándola caer al suelo. Transcurrido el periodo de crisálide,
emerge el adulto para dar comienzo a una nueva generación.
 Como la plaga se propaga por las semillas, las empresas
desmotadoras tienen la obligación de entregar semilla libre de
parásitos. Puede emplearse para la desinfección el Fostoxín
(desinfección de graneros). 
ARAÑA ROJA (tetranychus sp.)

 Es recomendable vigilar las primeras infecciones de


araña roja en el algodón, que suele aparecer en los
márgenes de los caminos, acequias o en puntos donde
existen malas hierbas. 
La araña roja es especialmente temible en el algodonero
cuando se han usado piretrinas en tratamientos de otras
plagas, pues los predadores de la araña son muy sensibles
a estos productos. 
Los productos más empleados contra la araña roja son:
Abamectina, Propargita, Profenofos, Tetradifón y Dicofol. 
ENFERMEDADES


 Principales Enfermedades

Entre las enfermedades más importantes por su difusión y los daños que
ocasionan en el cultivo son de destacar: "mal del tallito", "marchitez o
fusariosis", "verticilliosis", "mancha angular o bacteriosis",
"enfermedad azul" "marchitamiento rojizo o antocianosis"  Con
carácter esporádico y sin importancia económica comprobada aparecen
enfermedades causando daños en hojas tales como: "ramulariosis",
"alternariosis", "antracnosis", "tizón del tiempo húmedo", "ramulosis
o superbrotamiento". En algunas campañas agrícolas, y asociadas a daños
producidos por insectos, también es posible observar podredumbre de
cápsulas causada por numerosos hongos y bacterias. El control de las
enfermedades es factible de realizar por diferentes medios, pero el de mayor
relevancia es, sin dudas, el desarrollo y difusión de variedades resistentes
mediante el mejoramiento genético.
Enfermedades de plántulas, mal del tallito o damping-off ".

 Agente causal: Los hongos más frecuentes y virulentos


determinados en nuestro país causando esta enfermedad son:
Rhizoctonia solani Kuhn, Pythium spp. (varias especies,
principalmente Pythium ultimum, Trow.) y Fusarium spp.
 Sintomas/Daños: Pueden causar diversos tipos de daños desde que

comienza la germinación hasta que termina el estado de plántula,


los más comunes son podredumbre de la semilla, daño y/o muerte
de plántulas antes y después de nacer.
 Medidas de control:

 Sembrar dentro de la época recomendadas para el cultivo y cuando

el suelo mantenga temperatura y humedad adecuada.Utilizar


semilla de buena calidad, en especial para siembras tempranas.
MANCHA ANGULAR DE LA HOJA


 Agente causal: Xanthomonas campestris p.v. malvacearum (Smith) Dye)
 Sintomas/Daños: El ciclo de la enfermedad se inicia con la siembra de semilla

infectada externa o internamente. En el primer caso con el agente causal ubicado


sobre el linter que rodea la semilla y en el segundo localizado en los cotiledones. La
enfermedad se conoce con diferentes nombres, según la parte de la planta que ataque:
"mancha angular" sobre las hojas, "brazo negro" sobre tallo y ramas;
"podredumbre" o "lesión de cápsulas" sobre estas últimas.
 Bajo condiciones favorables al desarrollo y diseminación del parásito puede producir

una defoliación severa de plantas en plena fructificación y ocasionar pérdidas


considerables de precocidad, rendimiento y calidad del algodón.
Medidas de control:

 Utilizar variedades variedades resistentes a la enfermedad, tales: Cacique INTA
(inmune) para suelos con "marchitez", Guazuncho 2 INTA (inmune)

 El deslintado de semilla por ácido o su tratamiento con soluciones bactericidas
controla la infección externa de la semilla, pero no elimina el inoculo ubicado
internamente dentro de la misma.
Marchitez o
fusariosis

 Agente causal: Complejo Fusarium - Nemátode. Enfermedad causada por un
hongo presente en el suelo, la cual se encuentra difundida en algunas regiones y
áreas algodoneras de nuestro país.

 Sintomas/Daños: Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la
enfermedad son: suelos moderadamente ácidos, sueltos y arenosos; temperatura
elevada (más de 25ºC) y lluvias suficientes para la evolución normal de la planta.

 Puede afectar plantas en cualquier estado de desarrollo. Un síntoma característico
que puede observarse al hacer un corte a bisel en el tallo, rama o pecíolo afectado,
son los conductos oscurecidos, formando puntos o arcos de anillos más o menos
extensos y numerosos; dependiendo de la gravedad de la infección.

 Medidas de control:

 Emplear variedades resistentes, como Cacique INTA.

 Rotación de suelos con pasturas permanentes, gramíneas o leguminosa resistentes

 No emplear semilla producida en campos infectados con la enfermedad
Verticilliosis o marchitez por verticillium


 Agente causal: Verticillium dahliae Kle.

 Sintomas/Daños: Comúnmente los síntomas se observan sobre el follaje de plantas
en estado de floración y aún más desarrolladas. El ataque sobre plántulas y plantas
jóvenes es poco frecuente. En las hojas, especialmente las ubicadas en la parte baja
y media de la planta, aparecen áreas amarillentas irregulares entre las nervaduras
principales y sobre los márgenes, dándoles una apariencia de "moteado"
característico. Las áreas amarillentas, luego mueren. Se puede observar además
detención del crecimiento y caída de hojas de acuerdo al momento de la infección y
a las condiciones bioambientales.

 Medidas de control:

 La rotación con cereales.

 El deslintado por ácido disminuye sustancialmente el inoculo del hongo
transportado externamente por la semilla.

 Es posible obtener variedades tolerantes a las razas menos agresivas y controlar la
susceptibilidad de los nuevos cultivares por difundir
Marchitamiento rojizo


 Agente causal: Hasta el presente no ha sido identificado

 Sintomas/Daños: Pueden observarse al menos tres situaciones, a saber: a) Hojas caídas
y dobladas hacia abajo entre las nervaduras principales (epinastia) en las zonas de
crecimiento (ápice), con bronceado o enrojecimiento leve, de las mismas; b)
Marchitamiento descendente y generalizado (epinastia) generalizada de toda o gran
parte de las hojas con bronceado o enrojecimiento y amarillamiento (clorosis) más
acentuada. Coloración rojiza en tallo, ramas y pecíolos. Amarillamiento de frutos, sobre
todo los más jóvenes con posterior marchitamiento y secado de los mismos y c) En
algunos casos, súbito marchitamiento de hojas, generalizado sobre las plantas,
quedando las mismas adheridas al tallo. En casos más graves, muerte de las plantas
pocos días después de la aparición de los síntomas.

 Medidas de control: Se recomienda el uso de variedades resistentes. De acuerdo a
registros preliminares obtenidos, las variedades de INTA presentarían buen
comportamiento en el siguiente orden (de menor a mayor susceptibilidad): Oro Blanco
INTA, Cacique INTA, Chaco 520 INTA, Guazuncho 2 INTA, Pora INTA y Gringo
INTA
Ramularia o falso Mildiu

 Agente causal: Ramularia areola At.

 Sintomas/Daños: Las plantas son infectadas tardíamente y no afectan los rendimientos.
Ahora bien, puede causar importante caída de hojas, ocasionando pérdidas de producción, si
el ataque sobreviene en una etapa inicial del crecimiento del cultivo. Su presencia se reconoce
por lesiones angulares sobre las que aparecen manchas blancas empolvadas que, en las hojas,
son limitadas por las nervaduras.

 Es una enfermedad actualmente difundida en todas las regiones de cultivo. Se presenta con
mayor frecuencia y severidad en los ambientes más húmedos. Las actuales variedades del
INTA son susceptibles.

 Las principales condiciones que favorecen la infección y desarrollo de la enfermedad son las
abundantes lluvias y persistente humedad sobre las hojas (sobre todo por las noches),
alternando dos o más ciclos de humedecimiento-desecación, de tal manera que activan la
difusión y germinación de los esporos del hongo.

 Medidas de control: Mediante tratamientos químicos con fungicidas sistémicos, siempre que
la enfermedad ataque ANTES que la fructificación esté lograda y con cápsulas verdes aún en
desarrollo. Deben realizarse una o dos aplicaciones cubriendo bien el follaje (mediante
pulverizadores terrestres o aéreos), comenzando tan pronto se adviertan síntomas en el
cultivo. La segunda pulverización, si fuera necesario, se efectuará dos semanas después de la
primera.
Enfermedad azul (virosis)

 Agente causal: virus; vector: Pulgón del algodonero (Aphis gossypii


Glover)
 Sintomas/Daños: Los síntomas característicos de esta enfermedad son:
enrollamiento de las hojas hacia su cara inferior, con coloración verde
oscura y tonalidad azulada, tornándose quebradiza al tacto; las plantas
pueden quedar achaparradas, tallos en zig - zag y entrenudos cortos. Los
órganos florales y fructíferos se ven reducidos en número y tamaño,
pudiendo presentarse casos de abortos (esterilidad total) de los mismos
 Medidas de control:
 Se recomienda la siembra de variedades resistentes:
 Cacique INTA para suelos con "marchitez".
 Guazuncho 2 INTA; Porá INTA; Gringo INTA; Chaco 520 INTA y Oro
blanco INTA, para suelos sin "marchitez".
Algodón transgénico


 Algunas compañías usan la ingeniería genética
para alterar la naturaleza del algodón y que
resulte, por ejemplo, de distintos colores.
Empresas multinacionales como Monsanto han
producido semillas de las que se obtienen distintos
colores, especialmente el azul índigo que se utiliza
en la confección de los jeans.
En la Región Autónoma de Xinjiang (China) se
han desarrollado plantas que entregan fibras de
colores rojo, verde, azul o negro.

 Pero no todas la variaciones genéticas de este
cultivo apuntan a su coloración. Muchas de las
modificaciones buscan hacer que la planta sea más
resistente a algunos tipos de plagas, como la
variedad Bt Cotton; o resistentes a los herbicidas
como la variedad Roundup Ready, de Monsanto,
resistente al glifosato (Roundup).
Algodón transgénico un fracaso?


 Varios estudios demuestran que los cultivos de
algodón transgénico no tienen un rendimiento
mayor que los del algodón convencional, una
de las promesas de las compañías que
desarrollan variedades genéticamente
modificadas. Tampoco reducen la cantidad de
pesticidas químicos necesarios para su cultivo,
dándose casos en los que su uso se dispara,
provocando otros problemas como la aparición
de variedades de hierbajos e insectos
resistentes a los mismos.

 La sociedad prehispánica mexicana de los
Toltecas sabían como obtener algodón de
diversos colores (azul, turquesa, verde, naranja,
rojo), aún no se sabe a ciencia cierta como lo
obtenían, pero se puede deber al uso de
colorantes minerales con los que se regaban las
plantas
algodón transgénico: ¿un fracaso?


 El algodón Bt es un tipo de algodón genéticamente
modificado que fue introducido al mercado en 1996
como la solución para los países pobres por su
resistencia a las plagas y su poca dependencia de
pesticidas. Hoy, esta promesa ha sido puesta en duda

 La planta, que había sido científicamente diseñada
para resistir los embates de los gusanos y por lo
tanto ahorrarle dinero al cultivador que no iba a
necesitar pesticidas, en poco tiempo se convirtió en
El algodón Bt fue
la variedad más popular en todo el planeta.
creado para repeler el

 Además de China y Estados Unidos, el Bt se cultiva gusano tradicional de
también en México, Argentina y Colombia. la planta, pero es

 En China, el mayor productor mundial, más de vulnerable a otras
cinco millones de personas cultivan esta variedad de pestes.
algodón y ahora están usando pesticidas casi en la
misma proporción que para variedades tradicionales.
PORA INTA:
Caracteres morfologicos, ecologicos y fenologicos: Planta de porte
mediano, pubescente, follaje abierto, hojas medianas y lobuladas, cápsulas
de cuatro a cinco lóculos, medianas y de muy buena apertura, entrenudos
medianos a cortos. Buena adaptación a diferentes ambientes. Es una
variedad medianamente precoz con buena capacidad de rebrote.

Caracteres sanitarios: Es muy resistente a "bacteriosis", tolerante a


"fusariosis" e inmune a "enfermedad azul". Susceptible a "ramulosis".

Caracteres culturales: La época de siembra más adecuada abarca el


período desde el 15 de Septiembre al 30 de Octubre. La densidad puede
oscilar entre 50.000 a 120.000 plantas por hectárea.

Caracteres tecnológicos: Sus registros en longitud, resistencia,


alargamiento y finura-madurez de la fibra alcanzan un nivel equilibrado,
siendo bien aceptada por la industria textil.
GUAZUNCHO 2 INTA
Caracteres morfologicos, ecologicos y fenologicos: Planta de porte mediano,
pubescente, follaje intermedio, hojas medianas, cápsulas medianas de 4 a 5
lóculos, redondeadas y de muy buena apertura. Ramas fructíferas de entrenudos
cortos. Se adapta a las diferentes condiciones bioambientales de la región. Es una
variedad similar a las de "ciclo corto" o de "maduración precoz", de crecimiento
definido. Ciclo de cultivo: 140-150 días. Se adapta mejor a suelos de mediana a
alta fertilidad, sin déficit hídrico prolongado.

Caracteres sanitarios: es un cultivar inmune a "bacteriosis" y "enfermedad azul"


y susceptible a "fusariosis" y "ramulosis".

Caracteres culturales: la época de siembra aconsejada es la del 15 de septiembre


al 15 de noviembre. Sin embargo su elevada precocidad posibilita la obtención de
cultivos con rendimientos importantes en siembras tardías, que podrían incluir
hasta el 15 de diciembre. La densidad oscila entre 70.000 a 150.000 plantas por
hectárea.
GRINGO INTA
Caracteres morfologicos, ecologicos y fenologicos: planta de porte mediano,
pubescente, tallo fuerte y erecto. Follaje intermedio, hojas medianas y lobuladas,
cápsulas de 4 a 5 lóculos, tamaño mediano a grande y algo alargadas, de buena
apertura y fácil cosecha. Es medianamente precoz y puede ser considerada como
una variedad de crecimiento mas bien definido. Ciclo: 150-160 días de la siembra.
Posee buena capacidad de rebrote y soporta mejor que otros cultivares condiciones
prolongadas de sequía.

Caracteres culturales: La densidad puede oscilar de 50.000 a 130.000 plantas por


hectárea.

Caracteres tecnológicos: con respecto a calidad de fibra, los registros de longitud,


uniformidad, resistencia y alargamiento, determinan un cuadro de valores bien
equilibrado, con destacado nivel en resistencia. Gringo INTA, constituye un
importante avance en el desarrollo varietal, primordialmente por la posibilidad de
producir económicamente una calidad superior de fibra, similar a Chaco 510 INTA.
CHACO 520 INTA
Caracteres morfologicos, ecologicos y fenologicos: planta de arquitectura
piramidal y porte mediano, pilosa, follaje intermedio, hojas medianas,
cápsulas medianas a grandes, algo alargadas, de 4 a 5 lóculos y de buena
apertura. Ramas fructíferas de entrenudos medianos a cortos. Cultivar de
ciclo "corto" o de "maduración precoz", de crecimiento mas bien definido.
Ciclo: 140-150 días de la siembra. Requiere suelos de buena fertilidad.

Caracteres culturales: la época de siembra aconsejada comprende el mes


de octubre al 15 de noviembre. La densidad oscila entre 50.000 a 100.000
plantas por hectárea.

Caracteres tecnológicos: posee excelente calidad de fibra comparables a los


de chaco 510 INTA, presentando mejores registros en longitud (+ 0,7 mm) y
en finura-madurez.
CULTIVARES IMPORTANTES DEL PERU
LAS PRINCIPALES ESPECIES SON:

GOSSYPIUM HIRSUTUM, Del cual se obtiene una fibra corta


llamada upland, misma que proporciona casi el 70% de la producción
mundial
Es originario de méxico, de 25 a 30 mm de longitud por 20 a 25
micras de calibre.En esta especie tenemos a la variedad Áspero
Upland.

GOSSYPIUM HERBACEUM Y GOSSYPIUM BARBADENSE,


El cual ofrece fibras largas de gran calidad y de el se extraen varios
tipos de algodón como el guiza, tanguis, pima y sea island. El tanguis
y el pima constituyen mas del 90% de la producción nacional
ENTRE LAS VARIEDADES MAS IMPORTANTES TENEMOS:

ASPERO UPLAND.-
ESTA VARIEDAD PETENECE A LA ESPECIE GOSSYPIUM
HIRSUTUM ,SE CULTIVA EN MAS DEL 50% DEL MUNDO Y
SE LE CONSIDERA ORIGINARIA DE MEXICO ES DE
COLOR BLANCO Y SU FIBRA ES DE 3 A 4 CM, SU
PRODUCCION EN EL PERU ES DE 5100 TONELADAS.

SE PRODUCE MAS EN LA ZONA DE LA SELVA ALTA EN EL


DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN.
PIMA
ESTA VARIEDAD FUE INTRODUCIDA EN EL PERU EN EL AÑO
1918 Y DEBIDO A LAS CONDICIONES CLIMATOLOGICAS QUE
PRESENTABAN SE ADAPTO MEJOR EN EL NORTE DEL PERU,
PERTENECE A LA ESPECIE GOSSYPIUM BARBADENSE ES UNO
DE LOS MEJORES ALGODONES DEL MUNDO POR LA
LONGITUD DE SU FIBRA DE 2 A 4 CM HASTA 6 CM. SE USA
PARA CALCETERIA Y MEZCLAS CON TEJIDOS DE LANA. SU
PRODUCCION ACTUAL ES DE 6600 TONELADAS

ALTURA DE PLANTA: 1.50 A 1.80 M.


SUELO. FRANCO ARCILLOSO
PERIODO VEGETATIVO:150 DIAS
TANGUIS
ESTE ALGODÓN SE PRODUCE DESDE COMIENZOS DEL SIGLO
XX. DE ESTA VARIEDAD SE OBTIENE HILOS PARA POLOS FINOS,
CAMISA DRILL, TELA PARA PANTALONES

SU PRODUCCION ACTUAL ES DE 35500 TONELADAS Y


PERTENECE A LA ESPECIE GOSSYPIUM BARBADENSE. SE
CULTIVA MAYORMENTE EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANCASH,
AREQUIPA, ICA ,LIMA

ALTURA DE PLANTA: 1.80 A 2.20 M.


SUELO. FRANCO LIMOSO
PERIODO VEGETATIVO:280 DIAS
HAZERA CERRO

SU PRODUCCIÓN ACTUAL EN EL PERÚ ES DE 43000


TONELADAS. SE PRODUCE MAS EN LA COSTA NORTE EN
EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
COSECHA
El algodón puede ser cosechado en dos maneras .
 Cosecha Manual
 Cosecha Mecánica
Cosecha Manual
• La cosecha manual es mas lenta pero preserva mejor
las características del algodón .
• Los cosechadores y cosechadoras, son trabajadores
migrantes que se trasladan de la sierra sur del Perú
hasta los valles costeños, en este caso al Valle de
Cañete.
Cosecha Mecánica
Cosecha Mecánica

• Cerca del 30% de la producción mundial del


algodón es cosechado mediante maquinaria
• Australia, Israel y EE UU son los únicos países
donde todo el algodón es recogido por
maquinaria.
Mercado y comercialización

 Principales mercados
La producción nacional de
algodón puede ser
comercializada como
algodón (bruto), fibra y
semilla. Tanto el algodón
(bruto) como la semilla se
comercializa en el mercado
interno, mientras que la
fibra puede destinarse tanto
a este mercado como el
internacional.
Algodón Fibra

 Se comercializa a nivel de  Puede comercializarse


acopiadores y de desmotadoras por intermedio de
(privadas o cooperativas). Los
desmotadoras privadas
acopiadores pueden actuar por
su cuenta o en nombre de las y de cooperativas, o a
desmotadoras. La desmotadoras través de corredores y
generalmente pagan al contado consignatarios. Existen
contra entrega, según tipos de "Patrones Oficiales de
algodón (calidad aparente) y Calidad de la Fibra de
condiciones de mercado.
Algodón".
 Algunas cooperativas abonan un
adelanto y completan
posteriormente el pago en
función del rendimiento y
Semilla  Nuevas formas de comercialización de
fibra

 Se comercializa  Clasificación por "Instrumentos de Alto


sólo por intermedio Volumen" (H.V.I.).
de desmotadoras y En la mayoría de los países productores
y consumidores de fibra de algodón, se
de cooperativas,
está aplicando en forma creciente el
con destino a la
moderno sistema de evaluación de
industria aceitera o calidad conocido como "H.V.I.".
para forraje, Mediante el mismo puede determinarse
vendiéndose tal las distintas características: longitud,
cual (sin uniformidad, resistencia, finura-madurez
bonificaciones ni (Micronaire) e impurezas. Este sistema
descuentos por H.V.I. provee información más completa
calidad). y objetiva sobre calidad del algodón para
su aplicación en la comercialización, que
 PESO POR BELLOTA

 PORCENTAJE DE
FIBRA

 INDICE DE FIBRA

 INDICE DE SEMILLA

 NUMERO DE
SEMILLAS
CADENA DEL ALGODÓN
 CADENA DEL Económicamente
ALGODÓN Activa), abastece con
La fibra de algodón, materia a 173 fábricas
conocida antes como de hilados y tejidos, y es
"oro blanco", sustenta el punto de partida para
que 400 empresas
de manera directa la
textileras dirijan su
vida de mas de 20 mil producción, no solo al
familias de mercado nacional sino
productores costeños también al extranjero.
(8 % de la Población
 PRECIOS:  EXPORTACIÓN:

A mitad de la cosecha de
algodón Tangüis en la
 Usos Principales:
 Pima: Industria textil,
costa central, los precios
del quintal-rama puesto en Industria aceitera,
desmotadora se ubicaron Manteca vegetal,
en la tercera semana de Ganadería (pastas), etc.
febrero entre S/.122 y Tangüis: Industria
S/.128, de acuerdo a lo que textil, Industria aceitera,
reporta la DGIA, Manteca vegetal,
confirmando la tendencia Ganadería (pastas), etc.
al alza que se pronosticaba.
En la campaña pasada el
EXPORTACION
 Durante los últimos 5
años las exportaciones
han aumentado en las
principales partidas de
algodón. En el año 1,999
la partida mas importante
5201.00.00.20 mostró un
crecimiento vertiginoso
pasando de 459,736
dólares en 1999 a
4,321,079 dólares a 2,008.
El algodón en el entorno mundial

Según el Ministerio de Agricultura afirma que "la producción


mundial de algodón en el 2008 fue de 41"206,710 toneladas,
siendo el principal productor
China con 27 % de la producción mundial,
Estados Unidos 19%,
India 12%, Pakistán 11% Uzbekistán 6 %,
Brasil 4%, Turquía 3%, Australia 2%,
Grecia 2% y otros países representan el 27%; para la India,
Pakistán y Turquía, representa la base fundamental de su
economía".
El algodón en el entorno nacional

Según el Ministerio de Agricultura afirman que "La


superficie cosechada de algodón llego a 14,184
has. de algodón Pima y de 55,549 has. de algodón
Tanguis en el año 2006".
El MINAG agrega que "en los últimos 7 años la
superficie cosechada de algodón tuvo el siguiente
comportamiento. En el 2000, fue de 89,243 has.
luego sube en el 2006 a 93,537 has., en los últimos
tres años la superficie cosechada mostró una
tendencia constante
En cuanto a la producción nacional el MINAG
describe que "del algodón rama, al igual que la
superficie cosechada ha mostrado un
comportamiento similar durante los últimos siete
años, debido a que esta se explica por la superficie
cosechada y no por los rendimientos unitarios. En
el año 2000 la producción fue de 3,38 millones QQ.
a nivel nacional y en el 2006 fue de 4,64 millones
QQ volumen que representa una considerable
recuperación con respecto al año 2000, este
comportamiento es mas pronunciado en la
producción mundial de algodón rama en el mismo
periodo"
CUADRO Nº 1 PERU: PRODUCCIÓN DE ALGODÓN RAMA(MILES QQ)
Fuente: MINAG - DGIA

Variedades 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Pima/Supima 896 546 212 308 629 680 764

Tangüis 2.225 2.451 2.681 2.506 2.928 3.106 3.055

Del Cerro 7 0 5 39 179 572 477

Aspero 250 98 145 169 332 149 342

TOTAL 3.379 3.095 3.043 3.023 4.068 4.335 4.638


Según La Dirección General de Información Agraria
afirman que "la fibra de algodón, conocida antes
como "oro blanco", sustenta de manera directa la vida
de mas de 20 mil familias de productores costeños
(8 % de la Población Económicamente Activa),
abastece con materia a 173 fábricas de hilados y
tejidos, y es el punto de partida para que 400
empresas textileras dirijan su producción, no solo al
mercado nacional sino también al extranjero. (VER
CUADRO Nº 2)
CUADRO Nº 2: ZONAS PRODUCTORAS DE ALGODÓN POR VALLES

VARIEDAD

PIMA TANGUIS

PIURA ANCASH LIMA ICA AREQUIPA

V. Alto Piura V. Santa V. Pativilca V. Chincha V. Acarí

V. Medio Piura V. Casma V. Sayán V. Pisco  

V. Bajo Piura V. Huarmey V. Chancay V. Ica  

V. San Lorenzo   V. Lurín V. Palpa  

V. El Chira   V. Mala V. Nazca  

    V. Cañete    
La combinación de la semilla, la tierra, y el microclima ha
hecho que el algodón Pima Peruano sea el algodón mas
fino y de fibra más larga en el mundo, solamente
comparable al algodón Egipcio. Cuando es procesado
correctamente, tiene un brillo especial y una suavidad al
tacto insuperable, casi como un algodón mercerizado
"natural". Además, a pesar de ser una fibra fina y larga, el
algodón Pima es también más resistente que casi todos los
demás algodones, haciendo las prendas más durables.
El algodón Tanguis tiene fibra larga, cuando es procesado
correctamente, brinda un tacto muy suave, tiene una
absorción excelente y presenta una afinidad tintoral alta.
Además, es una variedad de algodón muy fuerte y
resistente haciendo las prendas más fuertes y durables".
En cuanto a los precios pagados al productor de la
campaña de algodón 2006-2007 inició con un precio
promedio de S/. 121.5 por quintal-rama puesto en
desmotadora, luego en febrero sube a S/.128, de
acuerdo a lo que reporta la DGIA, y en el mes de
Marzo baja hasta llegar a alrededor de S/.123 soles
por quintal-rama en el valle de Ica, luego cuando
inicia la cosecha Chincha sube a
S/. 131 en promedio manteniéndose casi estable.
El precio del algodón en el mercado nacional está reflejado
por la cotización de los algodones en el mercado
internacional. Debido a la demanda de la industria por la
fibra de producción nacional, ésta se refleja en una ligera
disminución del volumen de importaciones de algodón en
los últimos meses. Al concluir el 2006, Aduanas reporta el
ingreso de cerca de 38 mil toneladas, por un valor de US$
51millones. El 2005 se importó 46,782 t, por un valor de
US$ 64"890,210. Cabe anotar que del total de algodón
importado 8,795 t fueron de la variedad Pima y Supima,
siendo esta cifra 7,321 t más que la del 2006. El valor CIF de
las importaciones, provenientes en 84.6% de EE.UU., fue de
US$ 43, 170,000.
Zonas productoras de algodón
Según el Ministerio de Agricultura “
costa tiene dos zonas bien definidas:
la costa central con un aproximado a 100 000 hectáreas
aproximadamente que comprende en los valles de rió santa
hasta el valle de Nazca en el departamento de Ica con una
producción de 60 000 quintales de fibra larga de la variedad
del Tanguis
la zona de la costa norte con 55 000 hectáreas, que
comprende los valles del departamento de Piura
produciendo 43 000 quintales de fibra extra larga de la
variedad de Pima". Estas dos variedades del algodón
representan el 90% de las exportaciones; el Tanguis es
exportado a Bolivia y el Pima es exportado a Pakistán".
CUADRO Nº 4: EXPORTACIONES PERUANAS DE ALGODÓN US$ FOB PERÍODO 2000 –
2006.
Fuente: BCRP

Export. Export. algodón


Export. algodón
Año  algodón (mill. (precio -
(miles de TM) 
US$)  US$/TM) 
2000   5.0 2.7 1,832.2
2001   4.8 2.6 1,864.8
2002   2.3 1.6 1,447.7
2003   5.7 3.6 1,600.7
2004   6.3 3.3 1,883.3
2005   3.3 2.0 1,640.4
2006   7.0 3.8 1,833.2
CUADRO Nº 6: EXPORTACIONES DE ALGODÓN TANGUIS POR PAISES
Fuente: SUNAT
Peso Neto ( t ) Valor FOB (Miles US $)  

País
2005 2006 2005 2006

TOTAL 1,474.8 2,977.8 2,669.7 5,340.8

 Bolivia 1,474.8 2,902.1 2,669.7 5,199.0

 Tailandia 0.0 45.4 0.0 85.1

 Japón 0.0 20.0 0.0 37.3

Guatemala 0.0 10.3 0.0 19.4


En cuanto a las exportaciones mundiales de fibra
de algodón USDA (United States Department of
Agriculture) afirma "que el mayor exportador
entre los años del 2005 y el 2006 fue Estados
Unidos con un 37,9% seguido de Asia Central con
un 15,7%". (VER GRAFICA Nº 7)
Algodón Peruano, en nuestro país en los últimos años el costo de
producción es demasiado alto, y esto de algún modo perjudica a los
agricultores que no tienen como pagar los altos costos, por lo que ellos
solo se han determinado a subir sus precios, precios que perjudica
también al sector textil, el cual últimamente se han dedicado a comprar
algodón de tipo Upland, proveniente de Estados Unidos.
La Industria Textil desde el año 2000 ha crecido notoriamente de
acuerdo a las exportaciones que se hace a Venezuela, el mayor
importador en productos como t-shirts y las camisas de algodón. Según
el Presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias
Felipe James afirma "de que la contradictoria que se da en cuanto a que
la Industria Textil ha crecido y la producción de algodón se ha
mantenido baja es por la sencilla razón de que, estas industrias
importan algodón de Estados Unidos, el cual su precio es mucho mas
competitivo que el algodón Peruano". (VER GRAFICA Nº 8)
Mejorar el conocimiento de los clientes
Para toda materia prima, o producto
manufacturado que se desee vender, es necesario
tener un cliente o comprador, el cual nosotros
satisfagamos su necesidad. Para esto necesitamos
saber a que clases de clientes se les va ofrecer
nuestro producto. En el Perú las mayores
exportaciones en algodón Pima se realiza a Pakistán
con 266 toneladas, seguido de Indonesia con 101
toneladas. En el caso del Algodón Tanguis Bolivia es
el mayor importador con 2 902 toneladas seguido
de Tailandia con 45 toneladas.
las importaciones
podemos afirmar que nuestro principal proveedor es Estados Unidos
con el tipo de algodón Upland, el cual poniendo en comparación con
nuestras exportaciones en el año 2005, la ventaja que se lleva es
mínima, el cual preocupa, si nos ponemos a pensar que nuestros
principales clientes que son el sector de industrias textiles, están
optando por comprar algodón importado que el nuestro.
Principalmente el problema radica en que los algodoneros, siempre
han tratado de dar una buena calidad, sin embargo entre los años
1990 y 2000 el precio internacional, subió y esto se debe al aumento
de los costos de producción por lo cual el exigir una mayor calidad
ingiere mayor precio, el que no le permite pagar altos precios a los
empresarios textiles por lo que prefieren un tipo de algodón el cual es
el Upland, que es mas competitivo en el mercado en cuanto al precio.
(VER GRAFICA Nº 9)
En este segundo patrón para poder conocer bien a nuestros clientes
necesitamos generar una mejor calidad implementando innovación
tecnológica, además el algodón no solo sirve para el sector textil, sino
que también se puede obtener diversos productos como aceite,
materias primas para fabricar jabón y también pólvora, celulosa para
utilizar en cosméticos, etc. Es decir la producción de algodón no solo
sirve para hacer ropa, que si bien es cierto nos va bien en ese rumbo
teniendo como referencia las exportaciones a EE.UU., y Venezuela;
pero es necesario también generar nuevos productos con el algodón
y así abrir nuevos mercados obteniendo nuevos clientes.
Conocer su posición competitiva relativa
El Algodón Upland es mas reconocido en el mundo que nuestras
variedades de algodón, básicamente por ser mas competitivo, sus
principales compradores son China, México, Turquía e Indonesia.
(VER GRAFICA Nº 10)
INDUSTRIALIZACIÓN
La industria de la semilla de algodón ha sufrido
importantes cambios en las ultimas décadas y
cada vez ofrece mejores perspectivas para lograr
su optimo aprovechamiento.
Los subproductos obtenidos son:
• Aceite el más importante que contiene una

proporcion de 15 a 18 % aproximadamente.
• Torta o harina

• Cascaras de semilla

• Linter o borra
Fabricación de aceites
Humedad de
semillas : Acopio y almacenamiento de Cámara y el silo
10% semillas

Criba vibratoria ,
Limpieza rectangular, inclinada

Desfibración del algodón


Maquina linterizadora despepitado

Descascarado Descascaradora de
banda o la de disco

Extracción de aceites

prensa hidráulica tornillo

solventes
•TORTA Y HARINA .- Se usa como forraje para el
ganado.
•CASCARA DE SEMILLA DE ALGODÓN.- Se usa como
forraje para los animales, tambien como combustible para
calderas por su alto poder calorico, tambien se fabrica
carbon, decolorante.
•LINTERES.- se usa para la fabricación de colchones,
cuerdas, papel y en la tapiceria para muebles
COSTOS DE PRODUCCION
ZONAS PRODUCTORAS DE ALGODÓN POR VALLES
VARIEDAD

PIMA TANGUIS

PIURA ANCASH LIMA ICA AREQUIPA

V. Alto Piura V. Santa V. Pativilca V. Chincha V. Acarí

V. Medio Piura V. Casma V. Sayán V. Pisco

V.
V. Bajo Piura V. Chancay V. Ica
Huarmey

V. San Lorenzo V. Lurín V. Palpa

V. El Chira V. Mala V. Nazca

Fuente: MINAG V. Cañete


COSTOS DE PRODUCCION

PIMA RUBRO TAMGUIS


PIURA LIMA ICA

SEMILLA

46 Kg 46 46

2.29 PRECIO 2.4 2.83

105.34 COSTO 110.4 130.18


PIURA FERTILIZANTES LIMA ICA

700 Kg 800 650

1.50 PRECIO 1.20 1.40

1050 COSTO 960 910


PIURA PESTICIDAS LIMA ICA

10 Lt. 12 11

60 PRECIO 60 60

600 COSTO 720 660


PIURA AGUA LIMA ICA

8000 m3 9000 10000

0.01 PRECIO 0.0053 0.0049

44.8 COSTO 47.7 49


PIURA MANO DE OBRA LIMA ICA

100 N°jornales 70 100

15 PRECIO 18 20

1500 COSTO 1260 2000


PIURA LIMA ICA
MECANIZACION

11 Horas/tractor 11 11

55 PRECIO 45 50

605 COSTO 495 550


PRECIOS EN CHACRA DE ALGODÓN RAMA - 2007

Fuente: MINAG-DGIA
RENTABILIDAD COSTO

COSECHA: 1500

RENTABILIDAD/COSTO: 1.63

Fuente MINAG

Das könnte Ihnen auch gefallen