Sie sind auf Seite 1von 144

Material extraído del Libro Derecho Administrativo General

de Jorge Bermúdez Soto


ll

l
Los contratos administrativos son declaraciones
produtoras de efectos jurídicos que no proceden de la
sola voluntad de la Administración, sino del concurso
de la voluntad de ésta y de la voluntad de otro sujeto
de derecho

Se aprecia así que la Adm. no sólo actúa


unilateralmente en el cumplimiento de sus funciones ,
sino que también puede acudir al concurso de otras
voluntades, por aplicación del principio de cooperación
(ej.. Cuando requiera la construcción de una obra
pública)
Distinción con otras figuras administrativas
Convenios interadministrativos

No debe confundirse estos contratos administrativos con


otros supuestos de actuación en que también sea
necesaria la concurrencia de voluntades de dos o mas
entidades; Tales como = Actos que necesiten aprobación o
autorización de otro órgano administrativo o superior
jerárquico , o bien actos que para su eficacia necesitan de
la conformidad del administrado destinatario (Ej. Act.
Adm. de nombramiento de un funcionario público ) En
estos casos es posible apreciar una suma de actos
unilaterales y sucesivos provenientes de los sujetos
involucrados , que se mantienen diferenciados como
propios de estas personas, a diferencia de un contrato
administrativo .
Concepto

El contrato administrativo es un acto jurídico que


procede a la vez de dos o más sujetos, como obra
conjunta de los mismos, y que constituye entre ellos
un vínculo determinado

Por otra parte, atendiendo al tipo de sujeto que


concurre con la Adm. en la producción de la
declaración, se distingue al contrato administrativo
de los convenios interadministrativos , siendo lo
propio de estos últimos la concurrencia junto con la
Adm. De otro ente Adm. y no un administrado como
ocurre en el Cont. Adm.
Estos convenios interadministrativos son tratados en el
art. 37 de LGBAE° (Ley 18.575) “………………………….”

Este artículo permite los siguientes comentarios:

- Cuando habla de contrato se refiere al acuerdo para el


desarrollo de determinadas acciones concretas. O sea,
prestación de un servicio que se contrata con un
privado, cuya figura típica es la Concesión de un
servicio público.
- Por el contrario, cuando se habla de convenios, se
trata de una fórmula en virtud de la cual es posible
actualizar los principios de unidad de actuación y
coordinación , lo que permite una mejor distribución
de recursos para el ejercicio de competencias
-En el caso de los convenios interadministrativos , que
están escasamente regulados en nuestro ordenamiento
jurídico, se presta para un sinnúmero de figuras
informales = convenios, contratos de agencia, protocolos
de acuerdo, etc…
- Los ámbitos en que presentan mayor utilidad los
convenios son los relativos a la distribución de
competencias, evitando duplicidades, llenando lagunas y
supliendo a otra Adm. Pub.
- A diferencia del Cont. Adm. el incumplimiento del
Convenio interadministrativo puede traer consecuencias
internas , porque es poco probable que
órganos sin personalidad jurídica lleven la controversia a
los Tribunales, pero entes con autonomía real
(municipalidades) no tienen impedimento jurídico en
hacerlo
Contratos administrativos y contratos privados

La Adm. Púb. que contrata con privados puede


celebrar contratos administrativos o bien contratos de
D° privado. A través de ambos tipos de contratos la
Adm. actúa en el mercado de bienes y servicio
intercambiando prestaciones con los particulares.

En los contratos de D° privado la Adm. actúa


desprovista de poderes de imperio y se rige por las
normas del D° privado, pero por aplicación del
principio de juridicidad debe estar autorizada para
suscribir este tipo de contratos.
La calificación de contratos privados es relevante por dos
razones:
- El régimen jurídico aplicable : Los contratos de D°
privado se rigen por ese D°
- Jurisdicción competente : el conocimiento de los
contratos privados es atribuido a la justicia ordinaria

Orígenes de los contratos administrativos

El origen de estos contratos se encuentra en Francia, fue


el D° francés el que sustrajo de la jurisdicción ordinaria
civil el conocimiento de estos contratos, atribuyéndoselo
a la justicia administrativa. Ello origino una diferencia en
el orden procesal y en unos principios aplicables
diversos , dejando de ser considerados como simples
especialidades de contratos civiles
Primera aproximación al Concepto

Contrato administrativo es un acuerdo de


voluntades entre un organismo de la Adm. del E°
que actúa dentro de su giro y tráfico propio
administrativo y en ejercicio de sus competencias
específicas, y un particular u otro organismo
público que actúa como particular y no dentro de
sus competencias específicas, que tiene por objeto
la satisfacción de las necesidades públicas,
produciendo entre ellas derechos y obligaciones
Para determinar si se está en presencia de un contrato
administrativo es posible apreciar la existencia de una
serie de elementos:
- Una de las partes es una Adm. Púb.
- Deben existir en ese contrato cláusulas de carácter
exorbitante . O sea, cláusulas que colocan a la Adm. Púb.
en una situación de privilegio respecto de la otra parte
(ej. = posibilidad de modificar unilateralmente un
contrato)
- El objeto del contrato será siempre la satisfacción de una
necesidad pública , de manera regular y continua
- La Adm. Pública que contrata lo hace dentro de su giro
y tráfico propio, es decir, lo estrictamente administrativo
- En ejercicio de sus competencias específicas, no
residuales, por tanto están sometidos al D° Adm.
Naturaleza jurídica

Se trata de determinar si los contratos administrativos


son realmente contratos, o se trata en realidad una
figura jurídica distinta

Dificultan la calificación de contrato una serie de


elementos, al no observarse en su estructura
elementos claves para su caracterización de aquél.

- Al examinar la legislación de los contratos típicos de


nuestro ordenamiento es posible apreciar la definición
de contrato de obra pública del art. 4° N° 15 del
Reglamento para Contratos de Obras Públicas D.S. 75
de 2004 Min. Ob. Púb., que no hace referencia alguna
al elemento esencial del contrato = al acuerdo de
voluntades, pues simplemente hace referencia al objeto
del acto = a la entrega de la ejecución de la obra al
particular, no pronunciándose respecto de la forma o
instrumento a través del cual se materializa
jurídicamente dicha entrega o encargo.

- Lo mismo ocurre con el reglamento que agrega que el


contrato se entiende perfeccionado y regirá desde la
fecha de la resolución o decreto que aceptó la
propuesta o adjudicó el contrato, ingrese totalmente
tramitado a la oficina de partes del ministerio.
Hasta acá el privado no ha manifestado voluntad alguna
sólo ha participado en la licitación, pero formalmente no
ha suscrito documento alguno, no ha estampado su
firma en escritura alguna
El momento cúlmine no es la firma del contrato sino la
tramitación del acto administrativo, de contenido
favorable = la resolución de adjudicatción. Después de
tomado razón por Cont Gral. El contratista manifestará
su conformidad con esa resolución ante un notario
suscribiendo el respectivo contrato en 3 ejemplares.

Pareciera que, – en este caso - el contrato


administrativo se ajustaría mejor a la de una resolución
parcialmente consensuada con el particular . No sería
suficiente la presentación del particular a la licitación
para estimar que ya por ello se está frente a un contrato,
pues en tal caso la voluntad del particular está
circunscrita a participar en el proceso, no todavía a
contratar. Se sostiene que es una actitud idéntica a
cuando se ejerce el D° de petición, pidiendo un acto
favorable a la Adm.

Elementos del contrato administrativo

a)Partes del contrato

a.1. Administración = caracteriza la contratación


administrativa el hecho que una des sus partes es la
Adm. Púb. que cuenta con competencia para celebrarlo
(principio de legalidad o juridicidad) = Art. 1° Ley 19.886
sobre Bases de Contratos de Suministros y Prestación
de Servicios que se remite a la LBGAE° (18.975), para
señalar cuáles órganos de la Adm. E° son parte y
regidos por esa normativa
>A su vez, el art. 5° del Reglamento de la ley 19.886
(D.S. 250 de 2004, Min Hcda.) señala que los entes
administrativos deben efectuar sus procesos de
compras a través de autoridad competente, o de las
personas en las cuales ésta haya delegado el ejercicio
de facultades suficientes.

Además de contar con competencias para celebrar el


contrato, la Adm. debe haber sido dotada de fondos
necesarios para financiarlo (principio de legalidad del
gasto = Art. 100 CPR)

A este requisito y otros se refiere por ej… el art. 2°,


inc. 2° del D.S. N° 75 de 2004 = Reglto. Para contrato
de OO.PP., según el cual se requiere – previo a la
contratación que la Adm. Cuente con: autorizaciones
de fondos, bases administrativas, bases de prevención
de riesgos y medioambientales, especificaciones
técnicas, planos, y presupuesto.

Finalmente la Adm. para celebrar un contrato de


suministros, debe utilizar los procesos que establezca
la Dirección de Compras y Contratación Pública (Ley
19.886) utilizando sus sitemas electrónicos = portal
internet = www.mercadopúblico.cl.

a.2. Contratista = La contraparte de la Adm., los


contratistas, pueden ser una persona natural o una
persona jurídica, nacional o extranjera, que cuenten
con la idoneidad técnica y financiera para llevar a cabo
el contrato = El art. 4° N° 15 del D.S. N° 75 de 2004,
define al contratista como la persona natural
o jurídica que, en virtud de un contrato, contrae la
obligación de ejecutar una obra material, por alguno
de los procedimientos contemplados en el Rglto.

En general, el contratista para ser parte en el


contrato debe cumplir – además de las normas
generales sobre capacidad – con los requisitos
establecidos en las bases del contrato que se desea
suscribir. Se entiende por bases del contrato el
conjunto de normas elaboradas por la Adm.
Contratante, en las cuales se regula desde el llamado
a los contratistas a presentar sus ofertas hasta la
entera ejecución del contrato, a las cuales deben
ceñirse ambas partes
Además, el contratista para poder participar en la
licitación debe estar previamente inscrito en los
registros de contratistas establecidos por las normas
que regulan los contratos administrativos
(ej. Para la ejecución de una de OO.PP. , el
contratista debe estar inscrito en el Registro Gral. de
contratistas del Min. OO.PP. En el que para ser
ingresado al mismo deberá acreditar que cumple con
los requisitos de experiencia, capacidad económica,
calidad profesional y personal que se exigen (art. 7° y
ss. D.S. N° 75 de 2004). Si no cumple con tales
requisitos no ingresa al mismo, si los cumple pero no
se ciñe a las obligaciones que suponen su
incorporación al Registro puede ser suspendido y ello
lo inhabilita para presentarse a nuevas licitaciones.
En el caso del contrato de suministro, como se ha
expresado ya, el registro es electrónico

Finalmente, es requisito del contratista que participa


en una licitación otorgar las garantías exigidas en
cada caso. Estas garantías constituidas por los
oferentes son:
-Garantía de seriedad de la oferta = destinado a
asegurar la real intención de participar en la licitación y
de suscribir el respectivo contrato con la Adm.(art. 76
N° 1 letra h) D.S. 75 = para el contrato de OO.PP. y
art. 11 Ley 19.886 = para el contrato de suministro)
-Garantía de fiel cumplimiento del contrato o de
explotación, que entrega el contratista que se ha
adjudicado la licitación por el que garantiza el
cumplimiento de las obligaciones contractuales
Además, si al contratista se le ha entregado un anticipo
en dinero, debe garantizar el mismo a través de vale
vista bancario por igual monto a un determinado plazo
fijado en las bases de la licitación.
También en el caso de OO.PP. debe contratar seguros
por incendio, según sea el avance de las obras, y
también seguros de accidentes y daños a terceros
producidos en la faena.

b) Objeto y causa del contrato


Los contratos administrativos tendrán por objeto una
obra, un servicio o en general cualquier prestación
(categoría abierta) que tenga por finalidad la
satisfacción de una necesidad pública. Al igual que en
el D° Civil, deben tener una causa real y lícita
c) Formalidades
Se trata de un elemento indispensable en la
contratación administrativa . La validez y eficacia de
estos contratos requieren el cumplimiento de
formalidades establecidas por el ordenamiento
jurídico ( ej. En un contrato de obra pública, la Adm.
Debe seguir el procedimiento licitatorio regulado en
el reglto. Para elegir al contratista, debiendo
contratar con aquél que presente la oferta
económicamente más conveniente ) ; asimismo,
cuando se adjudica mediante decreto o resolución,
tres transcripciones de ellos deben ser suscritos
ante Notario, debiendo protocolizarse ante el mismo
uno de los tres ejemplares (art. 90 D.S. 75 de 2004
c) Cláusulas exorbitantes
Los contratos administrativos se encuentran sujetos a
un régimen especial de D° Público, en virtud del cual se
privilegia el interés general por sobre el interés
particular del contratista, lo que conlleva a una
situación de desigualdad entre las partes, propia de
este tipo de contratos. Así, la Adm. Pública cuando
celebra un contrato administrativo se encuentra en
situación de superioridad respecto del contratista,
justificada por el interés público que representa.

En el contrato administrativo esta desigualdad se


manifiesta en el establecimiento de cláusulas
exorbitantes del D° común que hacen aparecer a la
Adm. en una situación de superioridad jurídica respecto
del contratante, con las siguientes características:
-Estos poderes exorbitantes nacen de la ley, no del
contrato
-Se justifican en el interés general al que sirven los
contratos
-A través de estas prerrogativas, la Adm. no se sirve a
sí misma, sino que asegura la realización de obras
contratadas o prestación del servicio pactado
-En su ejercicio, la Adm. no debe pasar a llevar el
pacto de carácter bilateral y recíproco del contrato

e) Derecho aplicable
Los C.Adm. Se rigen por normas y principios propios
del D° Público. Ellos se rigen –en primer término- por
la ley:
-Contrato Construcción OO.PP. = DFL 850, de 1997
del MOP, y su Rglto. D.S. 75, 2004
- Contrato Concesión OO.PP. = Ley de Concesiones
DFL 900 de 1996 del MOP, y sus modificaciones, y
su Rglto. D.S. 956, de 1999
-Contrato de suministro y prestación de servicio = Ley
de bases sobre contratos de suministro y prestación
de servicios 19.886, (conocida también como Ley de
Compras Públicas ) y su Rglto. D.S. 250 de 2004,

Cuyo artículo 1° determina el D° aplicable a la


contratación administrativa, señalando que en
ausencia de regulación en alguna materia
determinada, rigen supletoriamente las normas de D°
Público y en su defecto, las de D° Privado.
-En algunos contratos suscritos por órganos de la Adm
del E° como las FF.AA se rigen por la normativa
especial dictada al efecto Ley 18.928, que fija las
normas sobre adquisiciones y enajenaciones de bienes
corporales e incorporales muebles y servicios de las
FF.AA.

Sin perjuicio de los anterior, en los C. Adm. También


rige como parte de su marco normativo las bases
administrativas que elabore la Adm. Para el contrato
que se trate estando las partes obligadas a ceñirse a
ellas = Art. 3° N° 4 del Reglamento de Concesiones
= “…. La bases de la licitación son el conjunto de
normas y especificaciones administrativas, técbicas y
económicas elaboradas por el Min. OO.PP con que se
hace el llamado a licitación y que forman parte del
j) Jurisdicción competente
La distinción entre contratos administrativos y los
contratos privados es de carácter procesal , pues el
conocimiento de los c. adm. se atribuye a la
jurisdicción contenciosa administrativa. Ello tiene
importancia en los países que cuentan con esta
jurisdicción especial, lo que no ocurre en nuestro D°,
pues no se ha dado cumplimiento a la norma
constitucional que los contemplaba.
Resulta importante esta materia en aquellos casos en
que se establece expresamente que el conocimiento
de los conflictos que surjan tanto en el procedimiento
de licitación como en el cumplimiento de esos
contratos le corresponde a órganos jurisdiccionales
especiales
-En el caso de concesión de OO. Pública = Un Panel
Técnico , establecido en la Ley de Concesiones (arts.
36, y 84 al 90 del Reglto), al que las partes pueden
someter sus controversias de carácter técnico y
económico que se produzan durante la ejecución del
contrato. A su vez, el art. 36 bis de la Ley de
Concesiones permite a las partes que las
controversias o reclamaciones sobre interpretación o
aplicación del contrato pueden llevarse al
conocimiento de una Comisión Arbitral o de la C. Ap.
de Stgo.

-En el caso de suministro y prestación de servicios, la


ley de compras públicas creó un órgano jurisdiccional
especial = el Tribunal de Contratación Pública
Dicho tribunal tiene competencia para conocer de la
acción de impugnación contra actos u omisiones
ilegales o arbitrarios ocurridos en los
procedimientos administrativos de contratación,
abarcando el período que va desde la aprobación
de las bases administrativas hasta la adjudicación
del contrato (art. 22 al 27 Ley 19.886 “……..”)

Principios orientadores de la contratación


administrativa

La contratación administrativa se rige por una serie


de principios o reglas generales que emanan del
ordenamiento positivo que los regula . Tales son:
a) Desigualdad
b) A diferencia del D° privado, en los C. Adm. La
Adm. Púb. recibe un conjunto de poderes que la
sitúan en un plano de superioridad respecto de su
contraparte . El contratante tiene pocas
posibilidades de discutir los términos del contrato
ya que estos vienen expresados en las bases de la
licitación en las que se fijan las condiciones de la
contratación. La mayor libertad contractual del
contratista está en la posibilidad de participar o no
en la licitación

La Adm. cuando contrata no se encuentra en una


situación de igualdad frente a su contratante, ella
satisface intereses generales y este último un
interés particular
El contrato debe ser flexible pues si las
circunstancias lo hacen necesario, la Adm. puede
modificarlo o ponerle término, en cuyo caso el interés
particular del contratista es sustituido por la
indemnización que pague la Adm. por los perjuicios
que aquél pueda sufrir.

De este principio se derivan una serie de


consecuencias jurídicas:
- La Adm. no puede alterar la oferta
- La Adm. debe aceptar o rechazar la oferta en
bloque
- El contratista está obligado a constituir garantías a
favor de la Adm. (seriedad de la oferta y de
cumplimiento de contrato)
-La Adm. puede ejercer su potestad disciplinaria sobre
el contratante privado, aplicando sanciones en caso de
incumplimiento de sus obligaciones
- La Adm .. tiene facultad de modificar unilateralmente
los términos del contrato
-La Adm. tiene la posibilidad de dar por terminado el
contrato
-La Adm. puede interpretar el contrato a priori
-La Adm. cuenta con la presencia del inspector fiscal de
obras.

- b) Principio de legalidad del contrato


Este principio debe ser visto desde dos perspectivas :
Una= Que al contrato se aplica este principio como lo
estudiamos antes = Adm. Púb. Habilitada para contratar
Otra = Las partes no solo están obligadas por el
tenor del contrato, sino también por la normativa
que lo regula, que se entiende forma parte del
contrato. Así, cuando se firma un contrato no sólo
se somete a sus cláusulas sino a todo el
ordenamiento que lo regula ( bases de la licitación,
reglamento, etc..)

c) Mutabilidad del contrato


La Adm. tiene facultad para modificar el contrato
unilateralmente, modificación que no se consulta a
la otra parte, pero no es arbitraria pues está
sometida a condiciones que se identifican con un
cambio de la necesidad pública.
Esta facultad se denomina ius variandi = modificación
del contrato para ajustarlo a circunstancias
sobrevinientes . Este ajuste debe si ir acompañado
de la correspondiente indemnización al contratante o
del alza del precio del contrato, en su caso

d) Equivalencia prestacional
Frente a las potestades exorbitantes de la Adm. surge
al contratante como contrapartida un derecho a
equilibrio económico- financiero del contrato, como
garantía ante la poca seguridad de mantención de las
condiciones originalmente pactadas, que se
materializa en indemnizaciones por daños y perjuicios
causados a los derechos contractuales por la Adm. o
de otras circunstancias
Modificado el contrato por razones de interés público,
el contratista está obligado a cumplirlo íntegramente,
justificando la aplicación de este principio.

Adjudicado el contrato en una suma, se produce un


equilibrio entre la obra, suministro o servicio y el precio
que se paga. Pero la Adm. puede aumentar los costos
generales del mismo vía aumento de obras o
servicios con lo cual el contratante puede sufrir un
desmedro económico en su patrimonio al alterarse la
cláusulas originales del contrato que en esa
oportunidad consideró justas o equitativas, por lo cual
puede pedir indemnizaciones o aumento del precio
para restablecer el mencionado equilibrio
Por otro lado, los contratos que se desarrollan a lo
largo del tiempo, generalmente de tracto sucesivo,
en el lapso de ese tiempo pueden ocurrir variaciones
del equilibrio financiero, por lo que se establecen
mecanismos para restablecerlo
Tales como:
-Ius Variandi = La modificación unilateral del
contrato da derecho al contratista a ser compensado
por el desequilibrio provocado vía indemnización que
puede ser de daño emergente y lucro cesante cuyo
fundamento serían los principios de enriquecimiento
sin causa y de equidad natural
-El hecho del príncipe = Se trata de situaciones que
provocan un mayor costo en la ejecucución del
contrato imputables a otro organismo público
Está constituido por medidas administrativas o
legislativas adoptadas al margen del contrato pero
repercuten en él y hacen en exceso onerosa la
ejecución del contrato (Ej materia prima importada
que es requerida y sufre un alza en los aranceles
aduaneros con posterioridad a la suscripción del
contrato. Este costo debe ser asumido en su totalidad
por la Adm. Púb. contratante) es un caso propio de D°
Francés

Requisitos para que opere el hecho del príncipe :


- Existencia de una medida general, imperativa y
obligatoria de índole económica
- Que la medida sea impuesta por la Adm. como
poder público y no como parte del contrato
-Existencia de un daño cierto y especial
- No debe existir incumplimiento doloso ni culposo del
contratante
- Fuerza mayor = El contrato se suscribe al riesgo y
ventura del contratista pues en principio él debe
soportar la mayor onerosidad que el cumplimiento del
contrato le depare pero además obtendrá el mayor
beneficio que la prestación le confiera (ej. Una
concesión de OO.PP. y de servicio público)

Pero atendida su finalidad de interés público, la Adm.


procurará evitar una interrupción en su ejecución
teniendo el contratista D° a ser indemnizado en casos
de pérdidas o perjuicios ocasionados por fuerza mayor
Queda así este contratista de la Adm. en mejores
condiciones que uno de D° privado =(hecho
independiente de la voluntad de las partes, irresistible
e imprevisible, que haga imposible absolutamente el
cumplimiento de las prestaciones debidas

- Teoría de la imprevisión = Corresponde a eventos


extraordinarios que provocan un desequilibrio
económico durante la ejecución del contrato que
obliga a la Adm. a indemnizar al contratista. Son
hechos externos a la celebración del contrato
imposibles de preverse al tiempo de celebración del
contrato. Esta mayor carga permite la revisión judicial
del contrato siempre que el contratista no esté en
incumplimiento del mismo .
En el D° comparado esta mayor carga se distribuye
entre un 70% al 60 % para la Adm. Y un 30% al 40%
para el contratista.

Para ello se requiere:


-Hechos extraordinarios o anormales
-Ajenos a la voluntad de las partes
-No considerados al momento de celebrar el contrato
-Que provoquen un desequilibrio económico , tornando
más gravoso aunque no imposible el cumplimiento del
contrato

-Cláusulas de revisión de precios


Se trata de estipulaciones introducidas al contrato que
permiten la actualización de los precios, producto de las
variaciones de costos de las obras por la inflación
e) Principio de colaboración = Para la Adm. el
particular que contrata con ella es un colaborador
voluntario cuyos intereses no son totalmente
opuestos. En el contrato, ambas partes colaboran
para satisfacer una necesidad pública. Entre los
efectos de este principio, se encuentra la flexibilidad
de la Adm. aara aumentar el tiempo de ejecución de
la obra o acordar previamente con aquél un aumento
de obras

f) Principio de ejecución del contrato de buena fe


Las partes se obligan no sólo a lo que se expresa en
las cláusulas del contrato sino que también a aquellas
cosas que emanan de la naturaleza de la obligación
Este principio obliga a ambos contatantes a lograr la
realización de la finalidad del contrato = satisfacer el
interés general , aportando cada uno sus máximos
esfuerzos y diligencias en su ejecución

Iter contractual

La contratación administrativa no es instantánea pues


debe pasar por una serie de etapas que conforma el
iter contractual. Son las siguientes:

a) Etapa política: La Adm. Púb. debe constatar la


existencia de una necesidad colectiva, que se
transforma en pública una vez asumida por la Adm.
para su satisfacción
Para ello la Adm. Cuenta con instrumentos para
asumir esa necesidad, uno de los cuales es el C.
Adm. Hay que tener presente si que en esta etapa
la Adm. Puede optar por asumir ella misma la
gestión de esa necesidad pública (ejecutando ella
la obra o realizando el servicio público). En el caso
en comento, la Adm.se decide por el contrato.

b) Llamamiento a los oferentes = En esta etapa


pueden usarse distintos procedimientos para
buscar al contratista particular, procedimiento que
concluirá con una resolución que adjudique el
contrato (selección del contratista) o en que se
declara desierto el llamamiento.
Art. 9° LBGAE° “…………….” de acuerdo con este
art. Se desprende que nuestra legislación considera 3
formas distintas de hacer este llamado :
- Licitación pública: Es la regla general que se traduce
en un llamado abierto y público para que los
eventuales contratistas interesados presenten sus
propuestas. El inc. 2° del citado art. 9° señala que
este pocedimiento debe regirse por los principios de
libre concurrencia de los oferentes al llamado
administrativo y de igualdad de las bases del
contrato. El llamado abierto y público no significa que
cualquiera persona pueda presentarse al concurso
pues debe tratarse de personas que cumplan con las
bases de la licitación y, además, deben estar inscritos
en un registro de contratistas llevado por la Adm.
Noción que si bien limita el número de oferentes, se
justifica por razones de eficacia y de certeza mínima
sobre la idoneidad de los oferentes

-Licitación privada: En este caso se trata de un llamado


que el órgano administrativo hace a un conjunto
predeterminado de oferentes, teniendo ya una lista de
interesados, la Adm. efectúa el concurso solo entre
ellos.

- Trato directo: Acá no hay concurso pues se contrata


directa e inmediatamente a un oferente determinado –
como por esta vía se vulneran habitualmente los
intereses generales – suele ser más limitada por el
legislador , dándole carácter excepcionalísimo y
reservándola como opción cuando no sean procedentes
las otras. Para utilizarla, la Adm. Debe previamente
dictar un resolución fundada que autorice expresamente
el trato directo

Para licitar, la Adm. Debe previamente establecer las


condiciones y requerimientos de la contratación =
fijadas en las bases de licitación
que pueden ser generales (que regulan un número
indeterminado de propuestas con ciertas características
comunes) o particulares (que regulan solo al contrato
específico a celebrar); y que rigen las condiciones
jurídicas, técnicas y económicas a las que debe
ajustarse la licitación como también la adjudicación y
ejecución del contrato mismo. Las bases administrativas
son la ley del contrato por la fuerza vinculante que
tienen para las partes . La Cont. Gral. ha señalado
Que la sujeción estricta a las bases constituye un
principio de orden público que no admite excepción
alguna pues busca de poner en manifiesto la legalidad
y transparencia de los actos y contratos de la Adm. y
su transgresión desvirtúa todo el procedimiento
seguido y vulnera la garantía de igualdad de los
oferentes.

El contenido de las bases son las reglas de selección


del contratista, etapas de selección, plazos, requisitos
generales para postular, mecanismos de consulta y
aclaraciones, criterios de evaluación de las
cotizaciones y ponderación asignadas a cada uno (en
el caso del contrato de concesión de OO.PP. Los
factores de ponderación están dados por la ley cuya
forma concreta de aplicación debe ceñirse a las bases
de cada licitación

Se distinguen dos tipos de bases de licitación :

-Bases administrativas : Corresponden al conjunto de


normas que regulan la licitación y el contrato a las que
deben ceñirse las partes interesadas(ej. Normas de
garantías, plazos a cumplir, documentos que se
requieren, precio máximo a pagar, etc..)
-Bases técnicas: Corresponden al pliego de
características particulares que debe cumplir cada
proyecto. Describen el proyecto y todos sus
componentes, materiales que deben utilizarse,
tecnología que debe aplicarse, etc..
Una vez que las bases de licitación son puestas en
conocimiento de los oferentes, no se pueden modificar
o sustituir en el curso del proceso, ni por acuerdo
unánime de los oferentes.

c) Llamado a licitación = Elaboradas las bases del


contrato, la autoridad administrativa deberá llamar o
invitar a participar en la licitación a todos los
potenciales oferentes o interesados.
Este llamado debe indicar el objeto del contrato, los
requisitos mínimos para postular y las fechas para
formular las propuestas. La convocatoria se debe
poner en conocimiento de los interesados a través de
una publicación en un medio que permita su difusión
(generalmente en el D.Oficial días 1° o 15 de cada
mes) o en el caso de contrato de suministro por
medios electrónicos habilitados al respecto

d) Principios de licitación pública: La práctica


administrativa ha elaborado una serie de principios
de la licitación pública que corresponden a reglas
generales y deben ser observados en dicho
procedimiento de selección de contratistas:

- Principio de libre concurrencia. La Adm. contratante


debe hacer asequible el proceso y abrir espacios a la
participación del mayor número de oponentes para
promover una competencia real de ofertas. Tienen D°
a participar en la licitación todos los que cumplan las
condiciones generales que se establezcan ,
adjudicándose el contrato a la oferta más ventajosa
La publicidad del llamado a licitación es condición
necesaria de este principio y se efectúa en el D.
Oficial. En el caso de los contratos de suministro y
prestación de servicios se hace a través de sistemas
electrónicos que se establecen (
www.mercadopúblico.cl) El aviso debe incluir
aspectos grales. Del contrato = precio de las bases,
fecha y lugar de recepción de ofertas, etc…

La aceptación de la propuesta y adjudicación del


contrato están entregados al Ministro, Director Gral.
Directores del M. OO.PP. (caso contratos OO.PP.) o
de los jefes superiores del servicio, en los demás
casos. Que deciden de acuerdo a informes técnicos
que recaen en las propuestas.
-Principio de igualdad de los concurrentes: Desde el
inicio de la licitación hasta la firma del contrato , los
oferentes se encuentran en la misma situación de
igualdad contando con las mismas facilidades para
hacer sus ofertas sobre idénticas bases. Para
garantizar este principio, las bases deben establecer
reglas generales e impersonales que mantengan
fielmente esta máxima, asegurando la no
discriminación ni el favorecimiento de uno en perjuicio
de los otros

-Principio de publicidad : Implica que los interesados


conozcan todo lo tocante a la licitación en que
participan desde el llamado a presentar ofertas y en
todas las etapas consecutivas de aquélla.
Se expresa en la convocatoria pública, en la apertura de
sobres de la oferta en audiencia pública, en la
publicación de la adjudicación, en el conocimiento de las
demás ofertas, tras el acta de apertura, entre otros.

- Principios de oposición : Consiste en la posibilidad de


impugnar la propuestas de las demás, y defender la
propia de otras impugnaciones. Se trata del derecho a
defensa establecido a favor de los proponentes cuando
estiman que el procedimiento licitatorio ha sido irregular
perjudicando sus legítimas opciones a adjudicarse el
contrato. En el acta de apertura de las propuestas debe
dejarse constancia de las observaciones de los
interesado para dar seriedad a los reclamos,
exigiéndose que estos sean fundados por escrito
-Principio de estricta sujeción a las bases: Las bases
administrativas son la fuente principal de los derechos
y obligaciones de la Adm. y de los contratistas, y
garantiza la imparcialidad de la Adm. Su transgresión
desvirtúa el procedimiento y afecta la igualdad de los
licitantes. Por ello las bases no pueden modificarse una
vez abiertas las propuestas, y los contratos solo podrán
modificarse frente a hechos imprevistos surgidos
durante su ejecución

-Principio de objetividad : Tiene por objeto descartar


cualquier eventualidad de una adjudicación decidida
sobre la base de consideraciones subjetivas. Se
aprecia en la publicidad del llamado a licitación,
especialmente en la capacidad exigida a los
interesado, en la forma de presentación de las ofertas
En los funcionarios ante los cuales se abrirán las
propuestas, en el acta de apertura que debe
levantarse, y en la forma de adjudicación del contrato

e) Presentación de las ofertas


Si no se presentan ofertas, la Adm. Cierra el proceso
declarando desierta la licitación. Puede también
continuar en el proyecto llamado a licitación privada ,
y si nuevamente no se presentan interesados, puede
recurrir al trato o contratación directa. Así lo
establece la Ley de Compras Públicas para los
contratos de suministro y prestación de servicios
(19.886), al igual que en el caso de los contratos de
OO.PP.
Si existen cotizaciones, serán admisibles si han sido
formuladas en tiempo y forma, por esta razón los
interesados deben entregar sus ofertas dentro de los
plazos fijados en la bases, que deben ser prudentes,
para permitir la mayor concurrencia posible de
interesados lográndose así competitividad entre ellos.

Las ofertas deben contener todos los antecedentes


exigidos por las bases administrativas para que por
ellos puedan acreditar idoneidad profesional , técnica,
y financiera de los postulantes ( se reduce la entrega
de antecedentes cuando el oponente está inscrito en
el registro pertinente) Los licitantes deben entregar
sus ofertas en sobres separados y cerrados. La oferta
técnica describe el desarrollo de la obra o descripción
Del bien a adquirir, y la oferta económica indicará el
precio, tarifa y demás costos asociados a la ejecución
del contrato.
El contratista debe también entregar garantía de
seriedad de la oferta para asegurar su correcta
participación en el proceso licitatorio y su real
intención de contratar con la Adm. la garantía debe
tener un plazo de duración mínimo que cubra el
proceso licitatorio y hasta el plazo máximo para
suscribir con la firma el acto adjudicatorio o el contrato
respectivo.
Antes de continuar el proceso, se permite a los
interesado subsanar faltas de antecedentes o
adjuntar documentos adicionales. Así lo permite la ley
de concesiones de OO.PP. Y en la ley 19.886
f) Apertura de ofertas
Según la bases, esta etapa puede verificarse en uno o
dos actos separados en el tiempo. Si es en un solo
acto, la apertura de las ofertas técnica y económicas
se hace conjuntamente. Si es en dos actos, se abren
primero las ofertas técnicas y posteriormente, las
ofertas económicas pero solamente de aquellos
oferentes cuyas ofertas técnicas han calificado
previamente. Si la oferta técnica no califica, no se abre
la oferta económica y ese oponente queda fuera del
proceso
La apertura de las ofertas es un acto solemne que se
realiza ante un ministro de fe la fecha y hora fijadas en
las bases. Pueden asistir al acto todos quienes
presentaron ofertas que también se llaman propuestas
En esta etapa se abren todas las propuestas, que por
primera vez conocen todos los proponentes. Se abre
primero el sobre de los anexos, ya que si faltan
antecedentes se descarta de inmediato la propuesta.
Los proponentes tienen D° a formular reclamos
haciendo presente las irregularidades observadas en
la apertura. Estos reclamos deben formlizarse por
escrito en el plazo fijado en el reglto aplicado a cada
contrato. Si no se verifica esta formalización se
entiende que se ha desistido del reclamo.

g) Estudio de las propuestas presentadas


Lo normal es que las bases creen una Comisión
encargada del estudio de las propuestas, que emite un
parecer a la autoridad respecto de éstas. Comisión
que es nombrada previa a la apertura mediante
Resolución del Jefe del Servicio.
Se separan las ofertas defectuosas de las válidamente
presentadas, si no hay ofertas válidas, se termina el
proceso declarando desierta la licitación y se podrá
convocar a una licitación privada o adjudicar el
contrato por trato directo, con las mismas bases de la
licitación fallida
Se examinan las ofertas admitidas por la Adm.
Pudiendo requerir aclaraciones pero sin modificar la
propuesta. A su vez, la calificación de las ofertas debe
hacerse teniendo en cuenta los factores de evaluación
previamente establecidos (preciso, condiciones, plazo,
calidad,etc) otorgándoles a cada uno de estos
parámetros la importancia que la ley, el reglto. O las
bases le han asignado (en contrato concesión OO.PP.
Vienen dados por la ley) todo lo cual se lleva a una
tabla de resultados, donde figura el puntaje final de
cada concursante.

h) Sistema de selección de contratistas


Recibidas las ofertas la Adm. Debe seleccionar al
contratista para lo cual dispone de distintas
alternativas:
-Subasta : La Adm. debe adjudicar el contrato a aquél
que ha hecho la oferta económica más favorable para
el E°. Se trata de elegir al que hizo la oferta más
barata, pero debe tenerse presente que no siempre la
oferta más barata resulta ser la de mejores resultados
-Concurso : La Adm. Elige a aquél que ha hecho la
oferta que más se adecúa a los intereses públicos
En este caso el criterio económico es uno de los que
se evalúa en conjunto con otros. Si ninguna propuesta
se acerca a lo solicitado, puede declararse desierta la
licitación, cosa que no puede ocurrir en el caso de
subasta.
Este mecanismo entrega una gran discrecionalidad a
la Adm. Y los participantes no seleccionados no tienen
D° a indemnización, pero podrán siempre impugnar la
legalidad de la selección en razón de los motivos de la
adjudicación.

-Sistema de selección :
Corresponde a una mezcla de los dos anteriores 0 1°
La Adm. Selecciona por concurso a quienes considera
más adecuados, luego, por subasta elige entre ellos al
más económico
-Concurso restringido
La Adm. Púb. Llama previamente a inscribirse en
registros especiales a algunos contratistas que le
interesan participen en el procedimiento de
contratación y el concurso se hace luego solamente
entre los inscritos en estos registros especiales. El
Rglto. de contratos de OO.PP. (D.S.75, de 2004,
MOP) les llama propuesta privada.

-Proyectos en competencia
En este caso se llama a terceros que presentan
proyectos para ejecutar una obra determinada,
seleccionándose uno de los proyectos por vía del
concurso. Luego el proyecto elegido se licita para que
terceros lo observen y el propio autor lo mejore.
Luego la ejecución del proyecto final se adjudica por
Por concurso

-Conciertos directos
Son pactos o contratos directos que se usan
generalmente en materias muy sofisticadas (ej.
Compra de equipos militares) que no pueden ser
licitados públicamente o que – excepcionalmente - por
su monto, no justifican la licitación el Rglto de
construcción OO.PP. (DS75/2004 MOP) lo define como
trato directo

i)Adjudicación
Evaluadas las propuestas, la Adm. Podrá desechar las
ofertas cuando ellas no resulten convenientes a sus
intereses (Art. 9° Ley de Compras Públicas ) o bien
adjudicar el contrato a la oferta ganadora
La aceptación se verifica mediante dictación de un A.
Adm. Que puede ser decreto o resolución,
dependiendo de la autoridad facultada para ello.

El acto de adjudicación debe individualizar al


contratista beneficiario del contrato y deberá aprobar
las bases administrativas y técnicas, plano,
presupuesto y demás antecedentes que sirvieron de
base a la licitación, junto a todo lo anterio, aprueba
también el contrato administrativo.

Por lo general existe un plazo para dictar este A.Adm.


Que se cuenta desde la apertura de la licitación o sea
cuando se abren los sobres que contienen las
propuestas. El Reglto. De contrato de OO.PP. Lo fija
En 60 días y en caso de no dictarse la resolución
adjudicatoria, tienen D° los proponentes para
desistirse de su propuesta . Controlada la
legalidad del acto adjudicatorio (toma de razón,
según su monto) culmina la etapa de
adjudicación y la Adm. Debe devolver las
garantías entregadas por los participantes en la
licitación.

j.) Perfeccionamiento del contrato


En el D° Público, a diferencia del D° Privado, la
voluntad de la administración se manifiesta al
dictar el citado acto adjudicatorio por la autoridad
y cuando éste está totalmente tramitado
Dictada la resolución o decreto respectivo la autoridad
debe remitir – si procede – el acto a la C.Gral. Rep.,
para que controle la legalidad via Toma de Razón, luego
se notifica al contratante y, en el caso del contrato de
concesión de OO.PP. Debe publicarse. (DFL 900/1966/,
arts. 8° y 25°, inc. 2°.
El art. 89 del Rglto. De contrato de construcción de
OO.PP. Señala “…………………….” De esta disposición
se desprende:

-No existe una norma similar en materia de contrato de


concesión de OO.PP.
- Hasta el momento de la adjudicación el licitante ha
manifestado sólo la voluntad de participar en el proceso
licitatorio
-Sin embargo, el contrato se entiende perfeccionado
incluso sin su voluntad expresa, que se manifiesta en
un omento posterior
-El ingreso totalmente tramitado supone el trámite de
toma de razón
Adjudicado el contrato corresponde la suscripción de
aquél, hasta ese momento la voluntad del licitante se
limitaba a participar en la licitación. Firmado el contrato
por ambas partes se produce el acuerdo de voluntades,
contrato que debe ser aprobado por la C.Gral.Rep. Vía
toma de razón, firmado el contrato, el proponente pasa
a ser contratista
Las garantías provisionales de la licitación se
devuelven o sustituyen por otras de mayor monto y
mayor plazo concordantes con el valor y magnitud de
la obra
k) Ejecución del contrato
A diferencia de lo que ocurre en el D° civil, que
distingue contratos unilaterales y bilaterales, en
materia administrativa la ejecución de los contratos
siempre corresponderá a ambas partes, o sea, no
existen los contratos unilaterales.
La primera obligación del contratista es entregar la
fianza definitiva (fiel cumplimiento del contrato)
mínimo 3% del valor del contrato, puede ser boleta
bancaria o un seguro, su plazo devigencia será el del
contrato aumentado en 24 meses. El Reglto citado
exije una garantía adicional si el monto de la
propuesta es inferior en más del 15% del presupuesto
oficial.
En el contrato de ejecución de OO.PP. El Regñlto
distingue:

-Garantía de construcción: Que reemplaza a la


garantía de seriedad de la oferta y asegura el
cumplimiento de las obligaciones del concesionario
durante la construcción
-Garantía de explotación : Su vigencia no debe ser
menor a la duración de la concesión, más 12 mese,
existiendo como excepción el caso de garantías de
plazo menor que se sustituyen a su vencimiento. No
se señala la forma de las garantías, la que debe ser
fijada en las bases administrativas (art.35, DS 956,
MOP)
Debe la Adm. Pagar el anticipo pactado, debidamente
garantizado por el contratista , y´poner a disposición
del contratista el lugar en que debe realizarse las
OO.PP., que habrá sido previamente expropiado o
comprado.
Se comienza así por las partes a cumplir cada una de
las obligaciones pactadas y a ejercer los derechos
correspondientes.
Como se ha expresado antes, no existe igualdad
jurídica entre las partes por cuanto la Adm. Se
encuentra en un status superior con una serie de
privilegios : autotutela decisoria y ejecutiva; dirección y
control de la ejecución del contrato ; modificación y
término unilateral del contrato; interpretación unilateral
del contrato y potestades sancionatorias.
l) Terminación del contrato administrativo
Puede existir una terminación normal o anormal del
mismo
Termino normal= cuando se han cumplido
completamente las obligaciones contraídas,
dictándose la resolución que deje constancia de esta
situación
Término anormal = Cuando se da alguno de los
siguientes supuestos:
- Acaecimiento de un hecho irresistible e imprevisto
que impide el cumplimiento de la obligación (caso
fortuito o fuerza mayor) Ej: alud que destruye
construcción de camino en el borde del cerro. En
estos casos el contrato termina sin responsabilidad
para las partes, debiendo liquidarse el contrato.
-Resolución del contrato, por incumplimiento de las
obligaciones por alguna de las partes. Da lugar al
pago de una indemnización de perjuicios, que debe
reclamarse ante el juez competente.
-Nulidad con contrato Adm. , ocurrirá por vulneración
del principio de legalidad, que no puede ser alegada
por la propia Adm. Púb. (no se puede valer de su
propio dolo o falta de cuidado), pero siempre podrán
hacerse valer las responsabilidades administativas
internas que correspondan
- Novación por cambio de deudor, los cont. Adm. Son
intuito personae , se extingue el contrato, no obstante
la Adm. Puede autorizar su continuación con la
sucesión
- Mutuo acuerdo de las partes o resciliación
-Muerte del contratista, cuando se trata de una persona
natural, ello es consecuencia de la condición de
personalísimo del contrato. También en este caso la
Adm. Puede autorizar la continuación con la sucesión.

-Privilegios de la Administración Pública durante la


ejecución del contrato

-Ya vimos que la Administración cuenta con privilegios o


facultades exorbitantes en la contratación
administrativa. Ello son:
- a) Autotutela decisoria y ejecutiva = implica virtualidad
obligatoria para el contratista y aptitud para ser
ejecutadas por la propia Adm. Sin necesidad de auxilio
judicial.
En el caso chileno = facultad de termin anticipado del
contrato, o suspender ejecución del mismo por falta de
fondos o cuando lo aconsejen necesidades de la Adm.
(art.148 D.S. 75/2004)

También esta preponderancia de la Adm. Se advierte


porque tiene facultad para poner término al contrato
unilateralmente por causales precisas = interés
público o la seguridad nacional (art. 13 Ley 19886)

b) Interpretación unilateral de las cláusulas del


contrato

En el D° comparado la Adm. Tiene la facultad de


interpretar el c. adm. = fijar el sentido y alcance de las
cláusulas contractuales y resolver las dudas que
produzca su incumplimiento. Generalmente las
clásusulas interpretadas serán de carácter técnico.
La interpretación obliga al contatista pero puede
recurrir al juez, y si se afectan los derechos
fundamentales, se podrá recurrir de protección.
En Chile tiene aplicación el art. 117 del DS 75 de
2004 que permite el término anticipado del
contrato por incumplimiento de órdenes e
instrucciones , pero en el caso de los contratos de
concesión de OO.PP. No existe esta facultad pues
para resolver problemas de interpretación existe
una Comisión Arbitral o la C. Apel. de Stgo. A las
que facultativamente pueden someterse las partes
(art. 36 bis D.F.L. 900/1996)
c) Modificación y término unilateral del contrato

Se trata de la cláusula exorbitante por excelencia de


los c. adm. = su finalidad (interés público y servicio
público) la Adm. Puede variar su contenido
adecuándolos a las necesidades públicas surgidas
durante la ejecución del contrato

Comprende un poder procesal de imponer


unilateralmente una modificación del contrato al
contratista y envuelve también un pode sustantivo
pues el contratista debe asumir las variaciones a las
prestaciones contratadas y debidas sobrepasando con
ello las reglas del D° Civil ( que establecen fuerza
obligatoria de los contratos o pacta sunt servanda )
Se justifica este principio en el hecho que suscribir un
nuevo contrato con las modificaciones implicaría una
perturbación a la satisfacción regular y continua de las
necesidades públicas a que accede la contratación
administrativa = Ej. Cuando se contrata por un plazo
determinado y por restricciones presupuestarias, los
fondos necesarios para cubrir el período del contrato
no están disponibles, en tal caso, la Adm. Puede
reducir el plazo contratado.

Tratándose de un contrato de construcción de OO.PP.


,la Adm. Puede ordenar la ejecución de obras nuevas
o extraordinarias, u ordenar el empleo de materiales
no considerados inicialmente, disminuir obras
contratadas, paralizar la construcción de la obra
Este Ius Variandi cuenta con una serie de
restricciones:
-Debe ser ejercido sólo dentro de los términos
expresamente establecidos en la ley y los reglamentos
-Se trata de un poder que no podría ser otorgado por el
contrato}
-Son supuestos excepcionales y específicamente
establecidos
-Su ejercicio tiene por fin el interés público perseguido
con la correcta ejecución del contrato, que es la causa
de este poder
En los contratos de OO.PP los aumentos efectivos no
pueden sobrepasar – en total – el 35 % del monto inicial
del mismo, contando las disminuciones convenidas.
Pero tanto la disminución como en los aumentos
pueden disponerse en contratos a precios unitarios o a
Suma alzada, y toda modificación, aumento,
disminución, obra nueva, extraordinarias o empleo de
materiales no considerados, implica convenir con el
contratista precios nuevos, y a falta de acuerdo si hay
urgencia, la Adm. Puede unilateralmente la realización
de ellas.
Tratándose de paralización de obras por falta de
fondos o cuando lo aconsejen las necesidades, la
paralización debe comunicarse por escrito al contratista
e implica un pago de una indemnización
Si la paralización supera los dos meses, el contratista
puede pedir - al ordenarse la suspensión – la
liquidación del contrato. Por otro lado, si la autoridad
modifica el programa e trabajo, debe indemnizar al
contratista de los perjuicios que esa medida le
ocasione.
En el caso de irregularidades en el cumplimiento de sus
obligaciones del contratista, falta de pago de la garantía
de fiel cumplimiento del contrato, la Adm. Puede poner
término unilateral al contrato
En el caso de contrato de OO.PP este término
anticipado procede:
-Cuando uno de los directores de la soc. anónima fuere
condenado por delito que merezca pena aflicitiva
-Declaración de quiebra o protesto de instrumentos
comerciales, no aclarados en 60 días
-Si el contratista no concurre en el plazo de entrega del
terreno o no entrega el trazado de la obra.
-Si el contratista no da cumplimiento al programa de
trabajo
-Si no entrega la garantía o no suscribe o no protocoliza
la resolución de adjudicación
-Si no acata la órdenes que – en ciertos casos – le da la
Adm. Púb.
-Si la obra presenta defectos graves que suponen la
modificación del proyecto
-Cuando la Adm. Acuerda con el contratista poner fin al
obra

d) Dirección y control de la ejecución del contrato

Atendido que el contrato persigue la satisfacción de una


necesidad pública, el órgano administrativo respectivo
tiene facultad de controlar o supervisar su correcta
ejecución, para lo cual podrá impartir órdenes al
contratista y se justifican en la irrenunciabilidad de la
Adm. De la tutela de los intereses públicos, pues el
administrado que ejecuta la prestación contractual
Colabora con aquélla en la satisfacción de dichos
intereses

Modalidades de control de la Administración:


-Inspección de la obra = Se utiliza especialmente en
los contratos de construcción y concesión de OO.PP.
Se lleva a cabo a través de un inspector fiscal
denominado inspector técnico de obra (ITO)
Si la obra es muy grande y no puede un solo ITO
controlarla, se recurre a una empresa externa que la
lleva a cabo mediante un contrato de prestación de
servicio.
Tanto en contratos de construcción como en los de
concesión de OO.PP. Los poderes del ITO son muy
amplios, pues entre otras materias, resuelve conflictos
Laborales entre el contratista y sus trabajadores ,
autorizar los estados de pago y ordenar la destrucción
de las obras mal ejecutadas no ajustadas a las
especificaciones o estándares acordados.
-Establecimiento de etapas de ejecución : La Adm.
Puede establecer etapas con hitos de revisión (Ej:
avances de obras físicas o instalaciones) En la medida
en que esos hitos se cumplen dentro de las etapas
(generalmente fijadas en una Carta Gantt = Avance
cronológico) se cumplen la Adm. paga la cuota
correspondiente del valor del contrato.
- Reuniones periódicas: Se verifican para determinar
el alcance en la ejecución de las obras o servicios
contratados ( En el caso de consultorías , las
reuniones se efectúan con una contraparte técnica de
la Adm. Púb., la cual efectúa el seguimiento de la
e) Potestades sancionatorias y de incentivo

Por incumplimiento del contrato o el retraso en su


ejecución. La Adm. Podrá imponer las sanciones que
correspondan, que en gral, son:

- Suspensión automática del registro gral. De


contratistas por faltas o infracciones a las normas que lo
regulan, lo que lo inhabilitan para presentarse a nuevas
ofertas
- Multas por incumplimiento de las cláusulas
contractuales , que son aplicadas administrativamente ,
que en el caso del contrato de Concesión de OO.PP.
Son impuestas a solicitud de la Adm. Por la Comisión
Conciliadora
-Dar término al contrato por las causales señaladas en
la ley Así como la ley permite terminar el contrato,
también en ciertos casos autoriza la entrega de
incentivos o premios al contratista frente a una
ejecución más eficiente (Ej. Se de término al contrato
antes del plazo fijado o si economiza adecuadamente
los medios empleados

CONTRATO DE SUMINISTRO

A)Generalidades
Su objeto es la provisión de bienes muebles y dicha
provisión tiene lugar en fases sucesivas

En Chile, este contrato está regulado en la Ley 19.886,


Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios (Lay de
Compras Públicas

Según el Art. 1°, la ley se aplica “ ………….”


Entre las normas de D° Público a que alude está la
LBPA (19.880), porque la selección del contratista es
un procedimiento administrativo.

Las disposiciones de la Ley se aplican a las


contrataciones que haga la Adm. Púb. Órganos y
servicios fijados en el art 1° LBGAE°, salvo que se
trate de empresas públicas creas por ley y demás
casos que la ley señale (art. 1° inc. 2°).
Además la ley contiene una definición de contrato de
suministro en el Art. 2° “…………..” aquel que tiene
Por objto la compra o arrendamiento, incluso con
opción de compra de productos o bienes muebles,
concepto que se amplía enseguida a:
-Adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas
para el tratamiento de la información, sus dispositivos y
programas y la cesión de derecho de uso de estos
últimos.
- Adquisición de programas de computación a medida
se considera contrato de servicios
- Mantenimiento de equipos y sistemas para
tratamiento de la información, sus dispositivos y
programas cuando se contrate conjuntamente con la
adquisición o arrendamiento
-Los contratos de fabricación, cuando las cosas que
deban ser entregadas por el contratista se elaboren
conforme a características fijadas por la Adm.
Aún cuando ella se oblique a aportar total o
parcialmente los materiales.

El art. 4° de la ley establece una especie de filtro para


determinar a los oferentes “……………………”
Pues los limita a personas naturales o jurídicas,
chilenas o extranjeras, que acrediten su situación
financiera e idoneidad técnica conforme lo disponga el
Rglto., cumpliendo con los requisitos señalados por
éste y los que exige el D° común

B.-Procedimiento de contratación

b.1. Procedimiento de llamamiento al contratista


La Adm. dispone de todas las alternativas admisibles
en D° para llamar a oferentes: licitación pública,
Licitación privada y contratación o trato directo.

La ley define estos distintos procedimientos en los


siguientes términos:

-Licitación pública = Es un procedimiento administrativo


de carácter concursal mediante el cual la Adm. Realiza
un llamado púbico, convocando a los interesados para
que, sujetándose a las bases fijadas formulen
propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará
la más conveniente.
-Licitación o propuesta privada = Es un procedimiento
administrativo de carácter concursal, dispuesto por
Resolución fundada previa, mediante el cual la Adm.
Invita a determinadas personas para que, sujetándose
a bases fijadas, formulen propuestas, de entre las
Cuales seleccionará y aceptará la más conveniente.
-Trato o contratación directa = es un procedimiento de
contratación que, por la naturaleza de la negociación
que conlleva, debe efectuarse sin concurso público o
privado, circunstancia que debe ser acreditada como lo
fija el Reglto.

Licitación pública obligatoria = Exigible sobre 1.000 UTM


(art 5° Ley 19886) “……………..”
No pueden fragmentarse las contrataciones para variar
el procedimiento , excepto los casos que no obstante
se superan las 1.000 UTM, puede evitarse la licitación
pública, conforme lo autoriza el art. 8°:
- Cunado a una licitación pública no se presentan
interesados. Procede primero la licitación o propuesta
privada y si esta falla por la misma causa, se recurre al
trato o contratación directa.
-Cuando se trate de contratos cuya realización o
terminación haya debido resolverse o terminarse
anticipadamente por incumplimiento del contratante u
otras causales, cuyo remanente no supere las 1.000
UTM
- En casos de emergencia, urgencia o imprevistos ,
calificados por Resolución fundada del Jefe Superior de
la entidad contratante, sin perjuicio de las disposiciones
especiales para casos de sismos y catástrofes
contenidos en leyes especiales.
-Si sólo existe un proveedor del bien o servicio
-Si se trata de convenios de prestación de servicios a
celebrar con personas jurídicas extranjeras que deban
ejecutarse fuera del territorio nacional.
-Si se trata de servicios de naturaleza confidencial o
cuya difusión pudiere afectar la seguridad o interés
nacional, que serán determinados por D.S.
- Cuando por la naturaleza de la negociación existan
circunstancias o características del contrato que
hagan indispensable acudir al trato o contratación
directa según criterios y casos señalados en el reglto.
de la ley .
- Cuando el monto de la adquisición sea inferior al
límite que fije el reglto.

b.2) Adjudicación
El contrato se adjudica mediante resolución fundada
de la autoridad competente, comunicada al
proponente
El adjudicatario será aquél que haga la propuesta más
ventajosa para la Adm. Ajustándose a las condiciones
establecidas en la bases respectivas y en los criterios
de evaluación que señala el rglto.

b.3) Registro de contratistas


Como límite a la participación de oferentes en un
proceso licitatorio, se exige estar inscrito en un registro
público = Art. 16 = registro electrónico oficial de
contratistas de la Adm, a cargo de la Dirección de
Compras y Contratación Pública (www.mercadopublico
.cl)
En ese registro pueden inscribirse personas naturales o
jurídicas. Chilenas o extranjeras que no tengan causal
de inhabilidad para contratar con los organismos del
Estado. La Dirección de Compras puede fijar las tarifas
Semestrales o anuales de incorporación que deben
pagar los contratistas, para financiar el costo directo
de operación del registro, velando que ellas no
impidan o limiten el libre e igualitario acceso de los
contratistas al registro
El registro es público y se rige por las normas de la
ley y del reglto.

c) Tribunal de Contratación Pública

Este tribunal y la Dirección de Compras y


Contratación Pública son los 2 nuevos órganos que
introduce la ley 19886.
Este Tribunal es un órgano jurisdiccional de naturaleza
contencioso administrativo especial = art. 22° y sig.
(“………)

c.1 Características del Tribunal


Este Tribunal está bajo la superintendencia directiva,
correccional y económica de la C.S. según lo establece
el art 79 CPR
Integran el Tribunal 3 abogados designados por el Pdte.
Repblca. Con sus respectivos suplentes , previas
propuestas hechas en terna por la C.S. de entre ellos se
elige al Pdte. Que lo será por 2 años, pudiendo
reelegirse.
Su competencia es muy acotada pues sólo puede
conocer la acción de impugnación contra actos u
omisiones ilegales o arbitrarios ocurridos en
Procedimientos administrativos de contratación con
organismos públicos regidos por esa ley

c.2 Ejercicio de la acción de impugnación


La acción de impugnación procede contra cualquier
acto u omisión ilegal o arbitrario que tenga lugar entre
la aprobación de las bases de la respectiva licitación y
su adjudicación, ambos inclusive = art. 24 ley

La demanda puede ser interpuesta por cualquier


persona natural o jurídica que tenga interés
comprometido en el respectivo procedimiento
administrativo de contratación, con plazo fatal de
interposición de 10 días hábiles, contados desde el
momento en que el afectado haya conocido el acto u
omisión que se impugna o desde su publicación
La LBPA tiene ámbito de aplicación general y
supletorio cuyo art 25 “……….” = sus plazos son de
días hábiles y excluye los sábados, pero hay que
entender que esta disposición no se aplica a la ley
19886 pues la LBPA señala que las reglas de cómputo
de plazos son aplicables solamente a esa ley . Por
otro lado, en estos casos el reclamo se hace ante un
órgano jurisdiccional y no administrativo , por lo que
los plazo de días hábiles deben computarse de
acuerdo a las reglas fijadas para los tribunales = se
incluyen los días sábados.
El texto de la demanda se presenta directamente ante
el Tribunal de Contratación Pública, si el domicili odel
interesado está ubicado fuera de la ciudad de asiento
de tribunal, puede presentarse por medio de las
Intendencia Regionales o Gobernaciones Provinciales
respectivas. En tales casos, el Intendente o Gobernador
debe remitirla al Tribunal el mismo día o a más tardar el
día hábil siguiente contado desde su recepción.

La demanda debe precisar los hechos que constituyen


el acto u omisión ilegal o arbitraria, la singularización de
las normas legales o reglamentarias que le sirven de
fundamento y las peticiones concretas sometidas al
conocimiento y fallo del Tribunal

El Tribunal puede declarar inadmisible la impugnación


que no cumpla con los requisitos exigidos, teniendo el
demandante 5 días contados desde la notificación de la
inadmisibilidad para corregir la impugnación
c.3) Tramitación y fallo
Acogida la impugnación, el Tribunal oficia la organismo
público respectivo, acompañando el texto íntegro de la
demanda interpuesta para que dentro del plazo fatal de
10 días hábiles contados desde la recepción del
oficio, informe sobre la materia objeto de la
impugnación y las otras que le consulte el Tribunal (art.
25 Ley Compras Púb.)

El Tribunal puede decretar – por resolución fundada, la


suspensión del procedimiento administrativo en que
recae la acción de impugnación

Recibido el informe, o vencido el plazo fatal (inc. 1° del


art. 25) sin que el organismo haya emitido su informe
El Tribunal examinará los autos y si estijma que hay o
puede haber controversia sobre algún hecho
sustancial y pertinente, recibirá la causa a prueba y
fijará en la misma Resolución, los hechos
sustanciales controvertidos sobre los cuales deba
recaer.

Desde que la resolución ha sido notificada a todas las


partes, se abre un término probatorio común de 10
días hábiles dentro del cual deben rendirse todas las
pruebas que se soliciten. Si se ofreciera prueba
testimonial debe acompañarse la lista de testigos
dentro de los dos primeros días hábiles del término
probatorio. El tribunal designa a uno de sus
integrantes para recibir esta prueba
Vencido el término probatorio el tribunal citará a las
partes a oir sentencia. Efectuada esta citación, no se
admitirán escritos ni pruebas de ningún género

La sentencia definitiva debe dictarse en el plazo de 10


días hábiles contados desde la resolución que cita a las
partes a oir sentencia. En ella se pronunciará sobre la
legalidad o arbitrariedad del acto u omisión impugnado
y ordenará – en su caso – las medidas que sean
necesarias para restablecer el imperio del D°, debiendo
ser notificada a las partes por cédula

La parte agraviada con la sentencia definitiva puede-


dentro de 5 días hábiles - contados desde su
notificación deducir ante el Tribunal recurso de
reclamación, que conocerá la C.Apelaciones de Stgo
La reclamación se concede en el solo efecto devolutivo
(art. 26, inc. 3° Ley 19886)

d) Dirección de Compras y Contratación Pública

Este nuevo organismo reemplaza a la antigua Dirección


de aprovisionamiento del E° (DAE) = art. 28 y ss. Ley
“………” Es un servicio descentralizado que cuenta con
un Director como Jefe Superior, de exclusiva confianza
del Pdte. Repblca. Que se vincula al Ejecutivo a través
del Min. Hcda. Sus principales funciones son:

- Asesorar a los organismos públicos en la planificación


y gestión de sus procesos de compras y contrataciones.
Para ello podrá celebrar convenios de asesoría para el
diseño de programas de capacitación y de calificación
Y evaluación contractual

-Licitar la operación del sistema de información y de


otros medios para la compra y contratación electrónica
de los organismos públicos, velar por su correcto
funcionamiento y actuar como conrtaparte del operador
de estos sistemas

-Suscribir convenios con las entidades públicas y


privadas que correspondan para los efectos de recabar
información para complementar antecedentes del
registro de contratistas y proveedores a que se refiere el
art. 16

-Licitar bienes y servicios, de oficio o a petición de uno o


más organismos públicos, a través de la suscripción
A través de la suscripción de convenios marco que se
regulan en el reglto de la ley

-Representar o actuar como mandatario de uno o más


organismos públicos a que se refiere esa ley en la
licitación de bienes o servicios en la forma establecida
en el reglto.

-Administrar, mantener actualizado y licitar la operación


del Registro de Contratistas y Proveedores a que se
refiere el art. 16, otorgando los certificados técnicos y
financieros, según lo establezca el reglto.

-Promover la máxima competencia posible en los actos


de contratación de la Adm., desarrollando iniciativas
para incorporar la mayor cantidad de oferentes
Además debe ejercer labores de difusión hacia los
proveedores actuales y potenciales de la Adm. De
las normativas, procedimientos y tecnologías
utilizadas por ésta.

- Establecer las políticas y condiciones de uso de los


sistemas de información y contratación electrónicos
o digitales que se mantengan disponibles.
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

a)Generalidades
El contrato administrativo de OO.PP. Está regulado en
el D.S. 75 del MOP (D.O. 1 de XII de 2004)

-Ámbito de aplicación
-La aplicación de este reglto. Está reservada sólo a los
contratos de ejecución de obras (material) que deban
celebrarse por el Min, OO.PP. , sus Direcciones
Generales y Servicios y por las empresas e instituciones
que se relacionen con el E° por su intermedio ( límite
orgánico) . Salvo aquellos casos calificados en que un
D.S. se aprueben bases especiales que expresamente
lo modifiquen
-Sistema de adjudicación
La regla gral. Es que estos contratos se adjudiquen por
licitación pública, en las cuales pueden participar los
contratistas inscritos en los registros del ministerio que
se determinen en las bases administrativas
Sin embargo, pueden adjudicarse por trato directo o
cotización privada según permite el art. 86 del DFL 850
de 1997 del MOP (fijó texto actualizado de la ley 15840,
orgánica del MOP)

-Requisitos previos a la contratación


Art. 2° Autorización de fondos, bases administrativas,
bases de prevención de riesgo y medioambientales,
especificaciones técnicas, planos y presupuesto.
-Definiciones: Art. 4° se establecen una serie de
definiciones para la correcta interpretación del rglto. Las
más destacables son:

•*Contrato de OO.PP. = Acto por el cual el ministerio


encarga a un tercero la ejecución, reparación o
conservación de una OO.PP., la cual debe efectuarse
conforme lo determinan los antecedentes de la
adjudicación, incluyendo la restauración de edificios
patrimoniales
•* Contratista = Persona natural o jurídica que, en virtud
del contrato, contrae la obligación de ejecutar una obra
material por algunos de los procedimientos
contemplados en el reglto.
.*Bases Administrativas = Conjunto de normas que
regulan la licitación y el contrato de ejecución de obra, a
las que deben ceñirse las partes interesadas
.*Especificaciones técnicas = El plego de características
técnicas particulares que deberá cumplir la obra motivo
de un contrato de OO.PP.
.*Licitación = Procedimiento mediante el cual se
solicitan a proponentes inscritos en el Registro de
Contratistas del MOP o precalificados si es el caso,
cotizaciones para la ejecución de una OO.PP
.*Trato directo = Forma de contratar la realización de
una obra sin llamar a licitación, conveniéndose con un
contratista inscrito en el registro respectivo los precios,
plazos y normas que regirán el contrato, el cual debe
ceñirse al reglto.
b) Registro de contratistas

Según el art 4° , el Registro General de Contratistas =


es la nómina de contratistas inscritos en el Registro
General establecido en el Título II del Reglto., que están
facultados para optar a la construcción de las obras que
realiza el ministerio
Es común y único para las Direcciones Generales,
Direcciones y Servicios dependientes del Min. OO.PP. E
instituciones que se relacionen con el E° por su
intermedio. Depende de la Dirección General de OO.PP
y es público
Está formado por el Registro de Obras Mayores y el
Registro de Obras Menores, que a su vez se
subclasifican:
b.1.) Registro de obras mayores
Este registro está conformado por las
subespecialidades de obras civiles y de montaje,
existen también los registros especiales, los cuales
están divididos a su vez en tres categorías (primera,
segunda y tercera), atendiendo a la experiencia,
capacidad económica, calidad profesional y planta
de personal profesional. Estos aspectos son los
requisitos básicos para clasificar a los contratistas
Los arts. 7° y 8° establecen la información que debe
tener el registro de cada contratista, datos tendientes
a individualizar al contratista y constatar que se
cumplan los requisitos para contrata con la Adm.
Requisitos para inscribirse en el registro:

-Experiencia : La experiencia se cuenta desde la


obtención del título profesional. Se computa la
experiencia propia como los aportes de experiencia
(experiencia acreditada por las personas que integran
su personal profesional)
Se acredita por certificados emitidos por los
mandantes, es decir, quienes encargaron la ejecución
de la obras
-Capacidad económica: La capacidad económica
corresponderá al patrimonio, disminuido en: los
valores del activo que no representan inversiones
reales y las reservas susceptibles de retiro
-Calidad profesional: Este requisito corresponde a la
posesión de una determinada profesión universitaria
relacionada con el área de la construcción y los
correspondientes años de su ejercicio
-Personal profesional: Corresponde a la planta de
profesionales con que cuenta el contratista. El
profesional del contratista que se inscriba en cualquier
categoría de un registro debe tener suscrito con él un
contrato de trabajo por un plazo mínimo de un año de
permanencia ininterrumpida en su organización,
contado desde la fecha de la solicitud de inscripción o
modificación, con jornada completa y acreditado
mediante declaración jurada ante notario, suscrita por el
contratista y el profesional (art.37)
Los contratistas deben presentar una solicitud dirigida al
Jefe del Depto. De registros cuando deseen inscribirse
Inscribirse en el registro o modificar su inscripción con
todos los datos , antecedentes y certificados requeridos
(art.38)
Si la inscripción es solicitada por una sociedad debe
acompañarse la documentación que acredite su
constitución legal, que para tales efectos requiera el
registro, que tiene que ser informada por la Fiscalía al
Ministerio.
Las solicitudes de inscripción y modificación son
resueltas por el Jefe del Registro e informadas a la
Comisión del Registro General de Contratistas

b.2) Registro de obras menores

Para obras cuyo presupuesto estimativo, excluido el IVA


No exceda de 3.000 UTM, la Dirección General de
Obras Públicas tiene un registro de obras menores que
es único para todo el país y que es operado a través de
las Secretarías Regionales correspondientes en el cual
pueden inscribirse los contratistas que, sin tener
requisitos para optar a la tercera categoría del Registro
de Obras Mayores , cumplan con las exigencias que se
establecen más adelante (art. 48)

Requisitos de inscripción

. Experiencia
. Capacidad económica
. Calidad profesional
Integran el Tribunal 3 abogados designados por el Pdte.
Repblca.
La inscripción debe solicitarse al Secretario Regional
Ministerial y de ellas conoce la Comisión del Registro
de Obras Menores , sin que quepa recurso contra su
dictamen

CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO


PÚBLICO

Concepto: Es aquél por el cual una persona pública


(concedente) encarga a una persona privada
(concesionario) hacer funcionar un servicio público,
asumiendo las cargas y remunerándose con cargo a los
usuarios
Características del contrato
-El concesionario recibe ayuda financiera del E°, se
aplica teoría del contrato administrativo , siendo
necesario mantener el equilibrio financiero del
contrato
- La Administración tiene amplios poderes sobre la
concesión, que se explica por el interés general que
está detrás de la prestación
- Es limitado por cuanto sólo cabe en un sistema de
libre mercado , no puede darse en un sistema
socialista.
-Sólo puede aplicarse a servicios en que una
contrapartida financiera se puede obtener del usuario
pero esto último es hoy en día más flexible pues el E°
en ciertos casos el E° es el que paga por el servicio o
asegura una rentabilidad mínima.
Múltiples doctrinas se han ideado para
explicar y justificar la naturaleza jurídica
de este acto denominado concesión de
servicio público
Las más importantes son:

-Contrato de D° privado

-Acto unilateral del E°

-Acto de naturaleza mixta


a) Contrato de D° Privado
Tradicionalmente se estimaba que la concesión de
servicio público no era más que un contrato
regulado por el D° común, partiendo del
supuesto que si el E° realiza actos de gestión
privada y actos de autoridad, la concesión sólo
podía tener cabida entre los de D° común. Así
el contrato de concesión era un contrato de D°
privado
Esta teoría tuvo por base la que sostenía la doble
personalidad del E°, hoy inaplicable , porque
nada permite asimilarlo a aquéllos, porque es
evidente la falta de igualdad jurídica que existe
entre el E° y el concesionario
b) Acto unilateral del E°
La doctrina alemana (Mayer, Fleiner, Von der Mosel,
Laband, etc.) ha señalado que la concesión es un acto
unilateral del E°, por lo que toda institución, derechos,
deberes, etc.. Del concesionario nacen de la
determinación espontánea y voluntaria del E°. Su
fundamento no es otro que la subordinación total y
absoluta del individuo al interés general personificado
en el E°. De este modo, nos encontramos frente a una
institución regida completamente por normas de D°
publico, y el D° del concesionario es un D° público
subjetivo, que no puede coartar al E° o autoridad que lo
representa la facultad de terminar la concesión,
entregarla paralelamente a otro o, aún explotarla en
competencia con un particular , sin que la indemnización
Que siempre reconoce, provenga del incumplimiento de
una cláusula contractual, sino que de principios
generales de D°, como la equidad o el respeto a la
propiedad privada.
Como consecuencia de esta teoría el E° tiene plenos
Dos. No sólo en lo relativo a las estipulaciones a que
someterá la concesión, sino que también para ponerle
término en cualquier momento porque el interés público
lo requiere.
c) Acto mixto o de doble configuración jurídica
Para esta teoría la concesión es un acto jurídico que
admite una doble configuración desde el punto de vista
jurídico: acto de poder público en cuanto a su
otorgamiento por el E° y normas de vigilancia o policía a
que se somete, y contrato en lo relatico a Dos. Y
deberes que recíprocamente se fijan concedente y conc
Concesionario.
En virtud de su faceta de acto de autoridad, el E°
entra a desprenderse de una actividad que le
corresponde para entregarla a un particular, pero
conservando determinadas atribuciones de control
o vigilancia del servicio concedido, lo anterior en
función del respeto al interés público.
En su aspecto contractual, habrán de contemplarse
todas aquellas normas que digan relación –
especialmente con los deberes y Dos. Del
concesionario.
Esta teoría ha sido sustentada por autorres
franceses = Duguit, Jjeze, De Laubadere y otros,
que siguen Bielsa, Aylwin, Jara y Varas Contreras.
Según el Prof. Silva Cimma, cualquiera sea la teoría
que se acepte, es evidente que el nacimiento del
servicio concedido emanará siempre – salvo
disposición de ley – de la voluntad de la autoridad que
resuelve desprenderse de la obligación de cumplir
directamente un cometido que a ella concierne para
entregarlo a un particular concesionario que acepta
someterse al D° Público en sus relaciones con el E°.
Por ello se inclina por estimar que en este caso, se
está en presencia de una acto unilateral de la
autoridad.
En la legislación chilena se plantea le existencia de
concesión de servicio público en los casos en que la
ley habla de “ servicios de utilidad pública”: agua
potable, energía eléctrica, gas, movilización colectiva,
teléfonos , servicios municipales de aseo, mataderos,.
Principios fundamentales que imprimen carácter a las
concesiones

Ellos son:
-La concesión no cambia la naturaleza jurídica del
servicio, que sigue siendo público
-Debe aplicarse al servicio concedido el régimen del
servicio público

a)La concesión no cambia la naturaleza jurídica del


servicio que sigue siendo público.
Es indispensable desechar la idea de que la
concesión de servicio público constituye una empresa
privada que por su importancia debe quedar bajo el
control de la Adm.
Lo esencial es la satisfacción del interés público,
mediante el procedimiento del servicio público y este
interés público debe primar por sobre el de los
particulares
Ej, en el servicio de movilización colectiva a cargo de
particulares al fijar las tarifas, a menudo el E° bonifica a
los concesionarios para evitar que las alzas a aumento
de tarifas que afectarían al público.
Como consecuencia de lo anterior a los servicios
públicos se aplican las normas de D° público y no las
de D° privado. Así, la organización del servicio
concedido corresponde – en líneas grales.- al E°, él
dictará el régimen legal especial que establece el
funcionamiento del servicio público concedido, de las
normas relativas a la fijación de tarifas, modificación del
servicio, etc..
Ej. En el caso del servicio concedido de movilización
colectiva el E° :
-Autoriza el servicio
-Fija su recorrido
-Reglamenta el estados en que deben mantenerse y
conservarse la máquinas.
-Otorga bonificaciones para evitar alzas de tarifas, en
función del interés público
Respecto de todas estas materias, el interés del
concesionario es secundario con relación al interés
general representado por el E°, que debe primar en
todo momento.
Se cumple la primera idea fundamental : la concesión
de servicio público no cambia la naturaleza jurídicas del
servicio, que sigue siendo público
a) Aplicación del régimen legal especial del servicio
público

Alguno de los siguientes ejemplos permiten


constatar que nuestra legislación es abundante en
esta materia:

1.- - Alumbrado en general = Ley General de Servicios


Eléctricos (D.F.L N° 4/1959; DS 2060/1962, Min.
Interior; DFL 1/1982, Min Minería) fijan normas
sobre producción, distribución, régimen de
concesiones y tarifas de energía eléctrica y sobre
funciones del E° relacionadas con esta materia
2.- El servicio público de alumbrado municipal está
regulado en el art 4° letra j) de la ley 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades (DS 662, 1992, Min.
Interior) que permite a los municipios desarrollar
directamente con otros organismos de la Adm. Del E° ,
tareas de urbanización local, las que por su naturaleza
comprenden – entre otros aspectos – el alumbrado
público en la comuna o agrupación de comunas de que
se trate

Conforme lo admite el art. 6° estas corporaciones


pueden celebrar convenios con otros órganos del E° o
con terceros para ejecutar esas acciones o entregar en
concesión esos servicios
3.- El servicio público de movilización colectiva es
también concesionado cuando es atendido por
particulares.
Las normas que regulan las funciones y
atribuciones del Min. De Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de
Transportes = DFL 279/1960 (DL 557/1974),
señalan las disposiciones esenciales a que deben
someterse estos servicios concedidos. Lo propio
disponen en el ámbito municipal los arts. 3°, letra
a) y 4° letra h) Ley 18.695 ambos considerados en
armonía con lo prescrito en el art. 6° del mismo
cuerpo de leyes, respecto del servicio público de
movilización colectiva
El interés público que es decisivo y prima sobre el
particular produce esta consecuencias:

-a) Poder de las autoridades para modificar el régimen


de concesiones

Las autoridades sean centrales o municipales tienen el


poder de modificar – en cualquier momento – el régimen
y la organización del servicio público, en bien de la
colectividad. Esto es de la esencia de la concesión y
reafirma su naturaleza jurídica.

b) El concesionario no puede oponerse a ello

Si en el futuro el Poder Público decide cambiar el


sistema que se emplea para satisfacer una determinada
Necesidad pública , el concesionario debe aceptar esta
determinación, porque el interés público prima sobre el
particular pues de lo contrario podría estancarse el
proceso evolutivo de las instituciones jurídicas Ej….
Cambio de alumbrado a gas por uno eléctrico ,,,,, el
concesionario del servicio a gas debe aceptar el cambio
por ese interés público involucrado.

c) Único atributo del concesionario

Si un concesionario tiene el privilegio exclusivo de


explotación del servicio público, lo único que podrá pedir
es hacerse cargo de la explotación del nuevo servicio
pero no sobre la base de sus condiciones sino que debe
subordinarse a las que la autoridad le imponga en
representación del interés general.
PRERROGATIVAS GENERALES DE LA
AUTORIDAD EN LA CONCESIÓN

Nuevamente el interés general preeminente el E° tiene


múltiples prerrogativas durante el desarrollo del servicio
concedido, tales como:

a)Poder de Control
Se materializa en el ejercicio de atribuciones de policía
general de seguridad y salubridad sobre el servicio
concedido. Debe velar por el correcto ejercicio de la
gestión del concesionario. Para ello el E° puede
mantener agentes encargados de la supervigilancia de
cómo el particular presta el servicio al público, pudiendo
visitar el servicio, revisar las instalaciones , etc.
b) Intervención en la gestión económica del
servicio
Todo aspecto económico del servicio concedido
aparece directamente intervenido por la acción de
la autoridad pues tiene facultades para: regular las
tarifas; limitar el margen de las utilidades del
concesionario para que pueda racionalmente
percibir ; otorgarle bonificaciones económicas
cuando por razones públicas superiores no puede
aumentar las tarifas.
En suma, el concesionario no es libre en el
desarrollo económico de su gestión, sino que está
absolutamente subordinado a la autoridad.
c) Poder de sustitución
En cualquier situación excepcional, la autoridad puede
tomamr a su cargo la explotación del servicio cuando
razones de interés general lo requieren. En tal caso lo
hace por cuenta y riesgo del concesionario
Ejs. En nuestra normativa= art. 19 ley 11.151, facultó al
Pdte. Repblca – por exigirlo el interés nacional – para
requisar los servicios de movilización colectiva
particular, y el art. 626 del C. Trabajo plantea como
disposición permamente la que permite la reanudación
de faenas e intervención en servicios de utilidad pública
o de funcionamiento legal obligatorio.

d) Poder de reglamentación y modificación


Corresponde a la autoridad fijar y reglamentar todas las
Servicio público ha de someterse. También queda
facultada la Adm. Para modificar las condiciones o
cláusulas de la concesión en cualquier momento
asimismo por razones superiores de interés general.

e) Poder de terminación
Si a juicio de la autoridad concedente el servicio
concesionado no se está realizando en las condiciones
convenientes al interés nacional o general, aún cuando
el concesionario esté cumpliendo los requisitos
contractuales , la autoridad puede poner término
anticipado al servicio público concedido. Se verá si
luego si procede o no una indemnización de perjuicio
para el concesionario. La facultad de poner término de
la concesión es esencial
DERECHOS DEL CONCESIONARIO

A)Antecedentes generales

Lo anterior no implica que el concesionario carezca de


Dos., pues en cuanto a ellos, se ciñe a los términos del
contrato de concesión y tienen los que emanan de él .
Para los que estiman que es un contrato de naturaleza
mixta, sostienen que es allí justamente donde existe
una relación de tipo contractual.

Los Dos. Del concesionario son temporales pues


duran mientras realice el servicio público. Los más
importantes son:
b) Tasas o tarifas
El concesionario tiene u D° fundamental , cual es el de
cobrar al público usuario del servicio las tasas o tarifas
que la autoridad ha fijado por la prestación del servicio
que otorga a los particulares, y que a su vez, le permite
a él financiar su servicio y obtener utilidades. La
prestación debe ser uniforme, no puede cobrar tarifas o
tasas discriminatorias sino que, justamente aquellas
fijadas por la autoridad

El cobro de indemnización de perjuicios por parte del


concesionario por término anticipado del contrato se ha
prestado a discusiones doctrinarias .

Pero se ha resuelto que si el término anticipado de la


concesión por incumplimiento del particular de las
Cláusulas que regulan el funcionamiento del servicio
No hay lugar a ninguna indemnización, pues el
fundamento de la terminación es imputable
exclusivamente a su culpa o negligencia

Distinto es cuando el E° ordena el término anticipado


por razones de interés público sin culpa del
concesionario , pues no es justo ni ceñido a la equidad
arruinar económicamente al concesionario
Por ello en estos casos la doctrina se inclina a favor de
que hay que pagarle indemnización al concesionario .
Para quienes estiman que hay un contrato de D°
Público, la indemnización se funda en que se trata de
un contrato de D° Público incumplido por el E°
Para quienes sostienen que la concesión es un acto
unilateral de la aitoridad, la indemnización – que
siempre procedería – amanaría de la aplicación de los
principios generales del D° reconocidos y aceptados
por el D° Público Ej. La equidad, el amparo a la
propiedad privada, que hacen que no pueda
proyectarse el progreso y la evolución del orden social
con perjuicios o pérdidas desigualmente sufridas por
los habitantes.

d) Derechos del concesionario frente al E°


Frente al E° tiene el D° a exigir que éste, mediante la
aplicación de su poder de policía, ampare al
concesionario en el desarrollo y ejercicio tranquilo del
servicio concedido, mientras esté cumpliendo con las
estipulaciones del acto de concesión.
El E° debe impedir que los particulares atenten contra
los bienes del concesionario con que éste satisface el
servicio concedido porque el orden público así lo
impone. De ocurrir aquello nacería la responsabilidad
extracontractual del E° por los daños que la población
innominada cause a aquél por no haber ejercido su
poder de policía de forma eficaz . No prestó un servicio
para amparar al concesionario , y se aplican los arts. 4°
y 44° de la Ley de BGAE° 18.575.

OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO

Son las establecidas en el acto de concesión, que han


sido específica y rigurosamente establecidas con el
objeto que el servicio concedido se preste por él
En la forma más eficaz y adecuada a la satisfacción de
la necesidad pública para que ha sido creado.
Como la característica del servicio público es la de su
continuidad, el concesionario debe evitar toda
interrupción del servicio concedido, por ello nuestro
ordenamiento consagra el arbitraje obligatorio y la
reanudación de faenas en los servicios de utilidad
pública que en forma habitual se desarrollan en
concesiones.

DERECHOS DEL PÚBLICO USUARIO O


BENEFICIARIO DEL SERVICIO CONCEDIDO

El público usuario del servicio tiene el D° a usar el


servicio y a usarlo de modo uniforme, en las mismas
condiciones para todos, siempre que se cumplan
Las normas y reglamentarias generales de policía que
la autoridad administrativa haya dictado y que se
refieren al comportamiento social de los miembros de
una colectividad.

b) Acción directa en caso de incumplimiento del


concesionario

Como las relaciones de los particulares con el


concesionario de un servicio público se encuentran
sometidas al D° común, el particuloar puede tener
acción directa ante los tribunales para recurrir de
indemnización de perjuicios en contra del concesionario
cuando no presta el servicio por acción culposa o con
inacción causa daño al patrimonio de los particulares
c) Acción indirecta ante la autoridad
El particular puede recurrir a la autoridad a cargo de la
supervigilancia de la concesión via reclamación por
incumplimiento del concesionario de la obligación de
prestar el servicio en forma continua y uniforme. Esta
autoridad es la que debe aplicar las respectivas
sanciones permanentes, pudiendo hasta terminar
anticipadamente la concesión por incumplimiento pero
sin derecho a indemnización alguna.

EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO


PUBLICO

Termina = 1.- Por la llegada del término estipulado en


el acto de otorgamiento porque es un acto temporal
2.- Por acuerdo de ambas partes

3. Termina también por caducidad que es una


decisión unilateral del E° por incumplimiento del
concesionario a las estipulaciones
preestablecidas.

4.- Por motivos de interés general, que habilitan


indemnización de perjuicios ….

***************************************************

Das könnte Ihnen auch gefallen