Sie sind auf Seite 1von 22

La Revolución Francesa de 1789

Clase del día 14/04


Prof. Mariano Fiore
Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que
surgió en Francia en 1789 y se extendió hasta 1799,

Las principales consecuencias fueron: el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los
Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, con lo que se pudo
poner fin al Antiguo Régimen en este país; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la
monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia,

Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más
influyentes:

-El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no
estaba sujeta a control alguno. sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante.
Vinculado a la incapacidad de las clases gobernantes —nobleza, clero y en menor porción la burguesía—
para hacer frente a los problemas de Estado,
-La consolidación de una  nueva clase (en el contexto francés): la burguesía que nació siglos atrás y que
había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a intervenir en el político
(mucho más limitadamente que en Inglaterra)
- La desigualdad social política y económica. Vinculada a los excesivos impuestos que recaían sobre el
campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, porque sobre ellos pesaba la mayor cantidad de
pago de impuestos así como la situación de miseria en la que vivían;
-A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas liberales
de la ilustración
-y el ejemplo libertario de la guerra de la Independencia estadounidense.
Hay que resaltar las causas económicas y las ideológicas

La economía francesa entra en una etapa recesiva entre 1778 y 1789 vinculada a la deuda
contraída por el estado francés durante la guerra de la independencia norteamericana
que condujo a la convocatoria de los Estados Generales. La inmanejable deuda del estado
fue exacerbada por los altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero,
no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. En esta década
hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un aumento de los precios, se
bajan los salarios y descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo
que produjo una grave crisis alimentaria en los meses precedentes a la Revolución, La crisis
económica desencadena una crisis social y luego política.

Causas ideológicas: es evidente la influencia de las ideas ilustradas en la conformación del


pensamiento liberal que presidirá todo tipo de relaciones durante los siglos XIX y XX. Con la
Revolución Francesa el pensamiento ilustrado pasa de la teoría a la práctica, ya no se
trataba de cuestionar y criticar las estructuras del Antiguo Régimen, sino de actuar para
transformarlas. Los revolucionarios franceses fundamentaron sus acciones, más
directamente, en las teorías políticas de Montesquieu (1689-1755), Voltaire (1694-1778) y
Rousseau (17121778),cuyas ideas venían siendo ampliamente difundidas entre círculos
aristocráticos y de clase media. Conceptos como “ciudadano”, “nación”, “contrato social”,
“voluntad general”, “derechos del hombre” y “Tercer Estado” comenzaron a ser familiares
en el vocabulario político.
Los sucesivos ministros de Hacienda (Turgot, Calonne, Brienne y Necker) llegaron una y
otra vez a la misma conclusión: era necesaria una reforma fiscal consistente en la
creación de un sistema de impuestos directos, en el que se pagaría según la riqueza de
cada uno. Ante la oposición de la nobleza, y el fracaso de la Asamblea de Notables –
convocada en 1787 para estudiar medidas provisionales contra la crisis- reclaman la
convocatoria de los Estados Generales, que se había reunido por última vez en 1614,
durante el reinado de Enrique IV.
Los Estados Generales eran una institución que hundía sus raíces en el Medievo, por lo
que su reglamento (forma de elección de representes, vías de expresión, etc.) nada tenía
que ver con la situación de finales del XVIII. De entrada la discusión de los estamentos se
hacía por separado y el voto era por estamento, con la consiguiente identificación de
intereses de la nobleza y el clero. Para hacer llegar al rey las quejas y peticiones se
redactaban los cahiers de dolances (cuadernos de quejas).
Etapa monárquica (1789-1792)
Comprende desde el estallido de la revolución (Junio de 1789) hasta el 21 de septiembre de 1792,
fecha en que quedó abolida la monarquía.
Estados Generales (1789)
Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron en Versalles el 5 de
abril de 1789. Los Estados Generales eran una especie de asamblea (parlamento) integrada por
1200 diputados (300 por el clero o Primer Estado, 300 por la nobleza o Segundo Estado y 600 por
el Tercer Estado o Estado Llano).
La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran así las medidas
mas convenientes.
El Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en
1614. Se sabía, que en dicha asamblea habían estado representados (con el mismo número de
miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado).
Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado «Comité de los Treinta», compuesto
principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar y agitar, reclamando que se duplicara
el número de asambleístas con derecho a voto del Tercer Estado (es decir, los «Comunes»). El
gobierno aceptó esta propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho de
voto. Este cabo suelto creó gran tumulto. El Tercer estado quiso que se tomara en cuenta su
petición de derecho a voto por cabeza, que les era favorable ya que eran mayoría. El rey y una
parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del Tercer Estamento se
autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitución.
Posteriormente la nobleza buscó el apoyo real y el monarca ordenó clausurar la sala de sesiones el
19 de julio; pero se decidieron reunir en la sala de Juego  de la Pelota, donde realizaron
el juramento del juego de la pelota en virtud de la cual no se separarían hasta haber dado a
Francia una nueva constitución. Finalmente, el monarca decide sancionar la situación y ordena a
todos reunirse de forma conjunta en la Asamblea Nacional Constituyente el 9 de julio.
David- Juramento del Campo de Pelota- 1791, 66 x 101 cm.
Jean-Pierre Houël- Toma de la Bastilla- 1789, acuarela, 50 x 38 cm.
Asamblea Constituyente (1789 – 1791)
El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional, invitando a que
sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea Constituyente. La Asamblea
Constituyente estuvo integrada por diferentes tendencias políticas que se
agruparon en clubes y sociedades. El rey había perdido su autoridad y la Monarquía absoluta
llegaba a su fin.
Los principales acontecimientos fueron:

La Toma de la Bastilla. El rey desesperado ante la merma de poder llamó a Versalles a todas las
fuerzas militares dando origen al levantamiento popular que asaltó primero el cuartel de los
inválidos, donde obtuvo tres mil fusiles y algunos cañones y de allí se dirigió a la cárcel de la
Bastilla que significaba todo el pasado que se trataba de superar: el despotismo, la arbitrariedad,
la injusticia, y el terror. Se logró tomar la Bastilla el 14 de julio de 1789. Había comenzado la
revuelta popular. Se constituye una Guardia Nacional, al servicio del Tercer Estado.
Las mujeres ocupan la calle durante las semanas precedentes a la insurrección y tuvieron un
papel protagonista en el inicio de la Revolución. El 5 de octubre de 1789 fueron ellas quienes
iniciaron la marcha hacia Versalles a buscar al rey. Sin embargo cuando las asociaciones
revolucionarias dirigen el alzamiento las mujeres quedan excluidas del pueblo deliberante, del
pueblo armado , de los comités locales y de las asociaciones políticas.

La Asamblea promulga :
El reemplazo de los antiguos impuestos, por contribuciones directas sobre el producto neto de
la tierra, el comercio y los alquileres.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada por la Asamblea, el 26
de agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos feudales, el 4 de agosto de 1789. La
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren
principalmente a que todos los hombres son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los
derechos naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y creencia.
Se Promulgó la Constitución de 1791, que establecía:
La monarquía constitucional
sanciono la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial
Reformas sociales
Un sistema de sufragio limitado
Una nueva división administrativa
Un nuevo método de percepción impositivo.

Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del
Estado (Confiscación y nacionalización de los bienes del clero) y el nombramiento de las autoridades
eclesiásticas se harían en adelante por la elección del pueblo. Establecimiento del registro civil y de
un nuevo régimen para el clero.

Huida del Rey, El 20 de junio de 1791, Luis XVI, opuesto al curso que iba tomando la Revolución,
huyó junto con su familia de las Tullerías –Su residencia real en París-. Sin embargo, al día siguiente
cometió la imprudencia de dejarse ver, fue arrestado en Varennes por un oficial del pueblo y
devuelto a París y luego detenido y encerrado en la Tullerias.
La Asamblea Legislativa (1791 – 1792)

Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía
que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de
elegir a sus ministros.
Los antiguos clubes y sociedades se van transformando ahora en estructuras más
organizadas, más parecidas a los partidos políticos, surgiendo en este momento también los
conceptos de derecha e izquierda, que inicialmente hacía referencia al lugar que ocupaba cada
grupo en la Asamblea..
La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791. La componían 264
diputados situados a la derecha: feuillants (dirigidos por Barnave, Duport y Lameth), y girondinos,
portavoces republicanos de la gran burguesía. En el centro figuraban 345 diputados
independientes, carentes de programa político definido. A la izquierda 136 diputados inscritos en
el club de los jacobinos o en el de los cordeliers, que representaban al pueblo llano parisino a
través de sus periódicos L´Ami du Peuple y Le Père Duchesne, y con Marat y Hebert como
portavoces. Pese a su importancia social y el apoyo popular y de la pequeña burguesía, en la
Asamblea era escasa la influencia de la izquierda, pues la Asamblea estaba dominada por las
ideas políticas que representaban los girondinos. Mientras los jacobinos tenían detrás a la gran
masa de la pequeña burguesía, los cordeliers contaban con el apoyo del pueblo llano, a través de
las secciones parisienses.
La Asamblea Legislativa; que se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791, y duró hasta
septiembre de 1792 . Al decidir ésta que ninguno de sus miembros podría ser reelegido, quedó
formada por hombres nuevos y representaba mayoritariamente a la burguesía rica, al ser el
sufragio censatario.
La Asamblea Legislativa tuvo que enfrentarse a las dificultades económicas y financieras y a la
agitación religiosa y contrarrevolucionaria azuzada por el clero refractario. El nuevo parlamento
elegido ese año abolió la monarquía y proclamó la república. Creó también un nuevo calendario,
según el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de su nueva era.
Esta asamblea se mostró mas hostil a la monarquía los principales acontecimientos que surgieron
durante ellas fueron:
Declaratoria de Guerra a Austria, donde las primeras acciones favorecieron a los Austroprusianos;
pero los ejércitos revolucionarios, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Gemapes (1792).
Durante la guerra, la libertad de expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la
reina María Antonieta y contra Luis XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la
Asamblea Legislativa.

El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI. El 10 de agosto de 1792, las masas
asaltaron el palacio de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa suspendió las funciones
constitucionales del rey. La Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo de configurar
(por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención. El nuevo
parlamento elegido ese año abolió la monarquía y proclamó la república. Creó también un nuevo
calendario, según el cual el año 1792 se convertiría en el año I de su nueva era.
El gobierno pasó a depender de la Comuna Insurreccional. Cuando la Comuna envió grupos de
sicarios a las prisiones, asesinaron a 1400 víctimas, y pidió a otras ciudades de Francia que hicieran
lo mismo, la Asamblea no opuso resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de septiembre de
1792, en que se creó un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención, que de hecho se
convirtió en el nuevo gobierno de Francia.
Etapa Republicana (1792-1804)
Etapa que comprende desde el 21 de septiembre de 1792 hasta el 9 de noviembre de 1799, en que
Napoleón Bonaparte da el golpe de estado, llamado el  18 de Brumario y establece el consulado en
provecho suyo.
La Convención Republicana (1792-1795).
El poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la Convención Nacional, mientras que el
poder ejecutivo recayó sobre el Comité de Salvación Pública.
En la nueva cámara van a estar representadas de manera más clara las diferentes tendencias políticas,
siendo los más importantes:
Los girondinos, partidarios de extender la guerra al exterior como vía para asegurar el triunfo de la
revolución.
Los montañeses (jacobinos y cordeliers), defienden los intereses de la burguesía revolucionaria y las
masas populares.
La llanura, ocupan la parte baja de la Cámara y son defensores de los intereses de la burguesía moderada
y contrarios a los radicalismos y excesos revolucionarios.
Se aprueba el sufragio universal (masculino)
Hasta junio de 1793 la Convención estuvo dominada por los girondinos, que consiguieron cambiar el
signo de la guerra en el exterior, convirtiéndola en una guerra de exportación de la Revolución,
anexionándose territorios como Saboya, Niza, Bélgica y Renania.

En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales de Austria y de Prusia amenazaron con invadir
Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luis XVI fuera
visto como conspirador con los enemigos de Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al
rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y
la seguridad general del Estado».
El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países
europeos.
Georg Heinrich Sieveking, Guillotina, 1793
La situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a revueltas de las clases más pobres. Los
llamados sans-culottes expresaban su descontento por el hecho de que la Revolución francesa no sólo
no estaba satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas liberales
causaban un enorme perjuicio a estas (libertad de precios, libertad de contratación, etc.). Al mismo
tiempo se comenzaron a gestar luchas antirrevolucionarias en diversas regiones de Francia.

A partir de junio de 1793, la revolución da un paso más hacia la radicalización, se


constituye la Convención Montañesa (de junio de 1793 a julio de 1794), en la que la
dirección la asumen los jacobinos. Éstos quisieron hacerse eco de las demandas de los más
desfavorecidos, llevando a la total abolición del régimen feudal y la proclamación de una ley de máximo
general para el control de los precios.
Los jacobinos llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de los sans-culottes y las clases
bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían aceptadas, y jamás se cuestionó la propiedad  privada.
Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva
constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal.

La Época del Terror; a partir de abril de 1794 se formo un gobierno revolucionario que bajo la
dirección de Robespierre del Comité de Salvación implanto la época del terror y envió al patíbulo a
millares de detenidos y sospechosos.
El gobierno del terror estuvo conformado por tres comités: El de la salvación publica, el de seguridad
general y el tribunal revolucionario. Implementaron el control de precios de artículos de primera
necesidad, supresión del culto, religión civil, calendario revolucionario, persecuciones y ejecuciones de
todos los sospechosos de ser “enemigos de la revolución”.
Reinó la violencia y la crueldad, pues hasta los propios caudillos como Marat, Dantón, etc.,
sucumbieron violentamente, como también María Antonieta, el químico Lavoiser y finalmente el propio
Robespierre, fue también ejecutado por sus enemigos de la convención.
María Antonieta fue ejecutada el 16 de octubre, y 21 destacados girondinos murieron guillotinados el 31
del mismo mes. Tras estas represalias iniciales, miles de monárquicos, sacerdotes, girondinos y otros
sectores acusados de realizar actividades contrarrevolucionarias o de simpatizar con esta causa fueron
juzgados por los tribunales revolucionarios, declarados culpables y condenados a morir en la guillotina.
El número total de víctimas durante el Reinado del Terror llegó a 40.000.

En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultra-radicales y a jacobinos moderados. Su popularidad, sin


embargo, comenzó a erosionarse. La disputa entre el Comité de Salvación Pública y el grupo extremista
liderado por Hébert, concluyó con la ejecución de éste y sus principales acólitos el 24 de marzo de 1794.
Dos semanas después, Robespierre emprendió acciones contra los seguidores de Danton, que habían
comenzado a solicitar la paz y el fin del reinado del Terror. Georges-Jacques Danton y sus principales
correligionarios fueron decapitados el 6 de abril.

En julio de 1794, se produce la reacción termidoriana (julio de 1794 a septiembre de


1795), con la que de nuevo la burguesía más moderada vuelve a tomar las riendas del
proceso, volviendo al liberalismo económico y reprimiendo el radicalismo de los sansculottes.

Se proclama una nueva Constitución, de carácter más conservadora: establecía un poder ejecutivo
colegiado, formado por un Directorio de cinco miembros, elegidos cada cinco años; y un poder legislativo
bicameral elegido por sufragio censitario.
La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en
un plebiscito.
Jean-Joseph-Francois Tassaert- 9 de Thermidor- La caída de Robespierre-
El Directorio (1795-1799)
La Convención aprobó una nueva constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de setiembre en
un plebiscito. La nueva Constitución, llamada Cosntitución del Año III, confería el poder ejecutivo a
un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por
una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los
Quinientos. Esta Constitución suprimió el sufragio universal masculino y restableció el sufragio
censitario. La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos  y jacobinos. Hubo
diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón
Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 el golpe de Estado de
18 Brumario, protagonizado también por Sieyés y Duco, que instauran el Consulado, con el que
tradicionalmente se da por concluido el proceso revolucionario. Napoleón, como primer cónsul, acapara
todo el poder establece el consulado, gobierno de transición al imperio.

Por el golpe de estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) Napoleón abolió el Directorio y
estableció el Consulado, de apariencia republicana, pero de tendencia monárquica propiamente. El
establecimiento del Consulado fue sancionado por la Constitución del Año III. El Consulado constaba de
dos poderes:
El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer Cónsul (Napoleón)
dueño del gobierno y el Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y un
Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado)
La Constitución del año VIII promulgada el 25 de diciembre de 1799, estableció un régimen autoritario
que concentraba el poder en manos de Napoleón Bonaparte, para supuestamente salvar la república de
una posible restauración monárquica. Contrariamente a las constituciones anteriores, no incluía ninguna
declaración sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos. El poder ejecutivo recaía en tres
cónsules: el primer cónsul, designado por la misma Constitución, era Napoleón Bonaparte, y los otros
dos solo tenían un poder consultivo. En 1802,Napoleón impuso la aprobación de un senadoconsulto,
que lo convirtió en cónsul vitalicio, con derecho a designar su sucesor.
Etapa Imperial (1804-1815)
El 18 de mayo de 1804 (28 de floreal del año XII), cuando un nuevo senadoconsulto
proclamó el Primer Imperio y la extinción de la Primera República, cerrando con esto el
capítulo histórico de la Revolución francesa.

Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio, siendo


proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de Napoleón I.
En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía universal. Inauguró un
gobierno personal, absoluto. Se rodeó de una brillante corte integrada por sus familiares y
generales, a quienes otorgó títulos nobiliarios.
Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias leyes
(Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.
Jean- Auguste Dominique Ingres
Napoleón Bonaparte, primer cónsul
1803-1804
Consecuencias de la revolución francesa
La influencia de la Revolución Francesa fue enorme. El gobierno, la economía y las relaciones
sociales fueron modificados por ella, no sólo en Francia sino en gran parte de Europa. Sus ideas
y sus hechos repercutieron en el resto del mundo.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia
y Europa, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas, que
buscaban su independencia de la Corona española.
La Declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano, que consagró los fundamentos
principales de los derechos humanos.
La abolición de la monarquía absoluta en Francia. Asimismo, este proceso puso fin a los
privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos
fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución
 equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad
de la tierra  Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios
independientes.
Las transformaciones sociales y económicas iniciadas durante este periodo fueron la
supresión de la pena de prisión por deudas, la introducción del sistema métrico y la abolición
del carácter  prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.
La implantación del sistema educativo laico y muy centralizado, que comenzó durante el
Reinado del Terror y concluyó durante el gobierno de Napoleón; la Universidad de Francia y
el Instituto de Francia (Institut de France) fueron creados también en este periodo. Todos los
ciudadanos, independientemente de su origen o fortuna, podían acceder a un puesto en
la enseñanza, cuya consecución dependía de exámenes de concurso.
La reforma y codificación  de las diversas legislaciones provinciales y locales, que quedó
plasmada en el Código  Napoleónico, ponía de manifiesto muchos de los principios  y cambios
propugnados por la Revolución: la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y
disposiciones para la celebración de juicios justos. El procedimiento judicial establecía la
existencia de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales, se respetaba la
presunción de inocencia del acusado y éste recibía asistencia letrada.
La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los
principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la
Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en
el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos
civiles para los protestantes y los judíos La Revolución inició el camino hacia la separación de
la Iglesia y el Estado.

 
Conclusiones
1. La revolución Francesa significo el tránsito de la sociedad estamental, heredera
del feudalismo a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado.
2. Fue la primera revolución en la cual participó activamente la mujer que
posteriormente la llevaría a su emancipación.
3. Esta revolución fue un momento decisivo que marcaría el comienzo del mundo
contemporáneo, dio paso a lo que sería una nueva era muy distinta a la anterior
debido a las avances que se realizaron en esta época que será la antecesora de la
actual.
4. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y
estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del
mundo.
5. Se creó un modelo de constitución que sería base de las nuevas legislaciones
jurídicas del nuevo mundo en especial de los países latinoamericanos que tomarían
su ejemplo para redactar sus constituciones propias.
6. se crearon bases jurídicas que serian adoptadas por el resto del mundo para su
propia legislación como el juicio, el divorcio, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen