Sie sind auf Seite 1von 10

REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

BRECHAS, EJES Y DESAFÍOS EN EL VÍNCULO


ENTRE LO SOCIAL Y LO PRODUCTIVO
INTEGRANTES:
 MAZA ATO RODRIGO AARON
 NORIEGA AGUILAR CREYSI GERALDYN
 PAREDES ROMERO MARCO ANTONIO
 RAMÍREZ ARÉVALO DARWIN JOEL
 RUFINO MORALES LEYDI JESSENIA
 SANTAMARÍA LLAUCE VIRGINIA
 SERNAQUE ROJAS ORIANA MILAGROS
 TALLEDO MORE GRECIA ISABEL
 TEMOCHE GÓMEZ CARLOS FRANCISCO
 ZAPATA OJEDA NATALY DEL SOCORRO
CAPÍTULO I: LA IGUALDAD EN EL CENTRO
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Introducción
En este capítulo se expone el enfoque global del
documento, tomando como punto de partida la
formulación de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. Se presenta de
manera sintética la argumentación, centrada en la
necesidad de mantener y avanzar en el desarrollo
social inclusivo, y se destaca la necesaria
articulación de las tres dimensiones de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible.
A. Integralidad, universalidad e indivisibilidad
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
1. El pilar social y el pilar social extendido
Tres características importantes abonan la
integralidad de la Agenda 2030:
Hay metas que se relacionan con las capacidades
y normas institucionales para un desarrollo
sostenible con fines sociales. Se abordan las
interrelaciones del desarrollo sostenible debido
por las metas con fines sociales, económicos,
ambientales, institucionales para un bienestar
social y goce de los derechos.
2. Igualdad y cambio en el estilo de desarrollo
como vías para alcanzar las metas de la
Agenda 2030
La preocupación de la agenda 2030 es reducir la
desigualdad en y entre los países, enfatizando
el acceso e inclusión de todas las personas en el
proceso de desarrollo. Para cambiar esto, se
requiere “un cambio de estilo de desarrollo”.
La agenda 2030 se inclina hacia el desarrollo
sostenible, asegurando que nadie se quede
atrás, poniendo el tema de la igualdad al
centro.
B. El desarrollo social inclusivo y la matriz
de la desigualdad social: nudos críticos para
el cumplimiento de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible
En esa oportunidad, se planteó que entre 2002
y 2014 la región experimentó notables avances
en diversas áreas del desarrollo social, el más
evidente de los cuales fue una considerable
reducción de la pobreza y la extrema pobreza,
y de la vulnerabilidad a ambas condiciones,
así como una marcada disminución de la
desigualdad de ingresos.
1. La matriz de desigualdad social
Partiendo de la formulación de la “trilogía de
la igualdad "que aboga por una noción
amplia de igualdad, que va mucho más allá
de la igualdad de medios (ingresos,
propiedad, activos financieros y productivos)
y se centra en una noción de igualdad de
derechos, capacidades, autonomías y
reconocimientos, por lo que se busca
avanzar y profundizar el reconocimiento, la
visibilización y la acción pública sobre las
diferentes dimensiones de la desigualdad.
2. Ejes que estructuran la desigualdad social
Los ejes estructurantes de la matriz de la
desigualdad social en América Latina. Impacta
sobre la magnitud y la reproducción de las
desigualdades en los diversos ámbitos del
desarrollo social y del ejercicio de los derechos.
 Estrato socioeconómico
 La discriminación étnico-racial
 Las desigualdades de género
 Las desigualdades relacionadas con las
diferentes etapas del ciclo de vida de las
personas y la desigualdad territorial
C. El vínculo entre el desarrollo social inclusivo,
el cambio estructural progresivo y la
sostenibilidad ambiental
Un sistema de salud universal y efectivo permite
una vida más larga y de mejor calidad, al tiempo
que las prestaciones por desempleo y un salario
mínimo adecuado reducen la pobreza.
Los recursos bien invertidos por los países en
materia social contribuyen a fortalecer las
capacidades humanas a lo largo del ciclo de vida
y acarrean importantes ganancias en términos de
productividad.
Para avanzar en el desarrollo social inclusivo, las
políticas públicas deben situar a las personas en su
entorno familiar y comunitario como sujetos y
foco central de la acción, reconociendo que sus
necesidades cambian a lo largo de la vida.
El impacto social de los desastres y de la
degradación del medio ambiente, es un eslabón
clave donde se interrelacionan distintos ámbitos
de políticas. Se considera que los desastres son
una combinación de fenómenos naturales y de las
condiciones de vulnerabilidad física, social,
económica y ambiental de las personas.
Por lo tanto, son considerados fenómenos sociales,
más que físicos, y es posible prevenir y mitigar sus
daños. Los desastres tienen consecuencias
socioeconómicas que van más allá de los efectos
inmediatos. La tecnología es ambivalente, trae
oportunidades pero también conlleva riesgos. Así
pues, la política pública debe brindar medidas de
protección para que se aprovechen las
oportunidades y disminuyan los riesgos.
El desarrollo sostenible no es alcanzable si se
mantiene o se incrementa la huella social del
modelo de desarrollo vigente.

Das könnte Ihnen auch gefallen