Sie sind auf Seite 1von 77

Trastornos de

Comunicación

Trastorno expresivo
severo y leve de
Lenguaje

Burgos Ileana
Dorantes Arleny
Torres Rubsella
 Lenguaje: Facultad exclusivamente humana
que sirve para la representación, expresión

y comunicación de pensamientos o ideas

mediante un sistema de símbolos.

 Hablar: es expresar a través de mecanismos físicos y


fisiológicos todos los procesos de lenguaje interior
(léxico-semánticos, morfológicos-sintácticos,
fonológicos y pragmáticos).

Trastorno del lenguaje: alteración de la comprensión

o el uso de los sistemas simbólicos, hablado, escrito u


otros.

Trastornos del habla: aquellas dificultades para la


articulación o para la producción clara y fluida, que


restan inteligibilidad a la expresión oral

Trastorno de la comunicación: dificultad para


recibir , enviar, procesar y comprender lo conceptos o


los sistemas simbólicos, verbal, no verbal y grafico
(American Speech- Lenguage-Hearing Association,
1993)
Elementos del lenguaje

Para que el lenguaje sirva como instrumento de


comunicación se precisa de un
ü Emisor/receptor
ü Código
ü Receptor/emisor
ü Medio o canal de comunicación
ü Contexto referencial.
Macrofunciones esenciales:
1.Función ideicorrepresentativa:
representación de la realidad,
creatividad, análisis de información,
conceptualización.

2.Función interpersonal conativa:


 intercambio de información,
regulación de conductas (propia y
ajenas).

Implicaciones en la
adquisición
y desarrollo del lenguaje
 Aprender a combinar fonemas, palabras
y oraciones en secuencias

comprensibles para los demás.

 Conocer y compartir los significados


elaborados socioculturalmente por una
determinada comunidad lingüística.
 Acceder al uso de las reglas
gramaticales que estructuran
convenientemente las relaciones
forma-función en el lenguaje.
Componentes del sistema lingüístico
MORFOSINTAXIS

Contenido  COMPONENTES DEL Forma

SEMÁNTICA SISTEMA FONOLOGÍA


LINGÜÍSTICO

PRAGMÁTICA
 La compleja actividad del lenguaje puede verse
alterada por diversas razones (ausencia de un
código común, articulaciones defectuosas, diversas
alteraciones del mensaje...) dado el conjunto de
órganos que intervienen en la producción y
comprensión verbal, porque la articulación del
habla humana es un proceso que pone en
funcionamiento cerca de un centenar de músculos
y un sistema nervioso complejo que debe controlar
y sincronizar esos músculos.
Fases o estadios del desarrollo lingüístico
infantil
EDAD EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

Del 1 al 2º. mes Emisión de sonidos guturales (gorgeos). Sonrisa social. Llanto con intención
comunicativa. Emisión de vocalizaciones.
Del 3º al 4º. mes Emisión de sonidos vocales y consonantes. Murmullos. Edad de balbuceo.
Del 5º. al 6º. mes Edad de laleo. Escucha y juega con sus propios sonidos y trata de imitar los
sonidos emitidos por los otros.
Del 7º. al 8º. mes Enriquecimiento del lenguaje infantil. Aparición de las primeras sílabas. Edad
de los monosílabos.
Del 9º. al 10º. mes Primeras palabras en forma de sílabas “dobles” (papá, mamá, tata). Comprende
el tono de las frases.
Del 11º. al 12º. mes Sabe algunas palabras. Comprende el significado de algunas frases habituales de
su entorno.
Del 12º. al 18º. mes Lenguaje en jerga. Acompaña su habla con gestos y ademanes. Puede nombrar
imágenes. Comprende y responde a instrucciones sencillas. Su vocabulario
A los 2 años Usa frases
consta de 5aamodo de oraciones.
20 palabras. Frases Usa sustantivos,
holofrásicas verbos,
(1 sola adjetivos y
palabra).
pronombres. Primeras combinaciones sustantivo-verbo y sustantivo-adjetivo.
Uso frecuente del “no”. Su vocabulario va de 12 a algunos centenares de
palabras.
Fases o estadios del desarrollo lingüístico
infantil
EDAD EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
A los 3 años Lenguaje comprensible para extraños. Usa oraciones. Empieza a
diferenciar tiempos y modos verbales. Edad preguntona. Pensamiento
A los 4 años Período
animistafloreciente del lenguaje.
y mágico. Usa artículos Mejora su construcción
y pronombres. gramatical,
Inicia singular y plural.
conjugación verbal y articulación fonemática. Usa nexos. Juega con las
A los 5 años Importante evolución
palabras. Etapa neuromotriz.Progreso
del monólogo intelectual que lo conduce al
individual y colectivo.
razonamiento. Comprende términos que entrañan comparación.
6 años en adelante Progresiva
Comprendeconsolidación
contrarios. Esde la noción
capaz corporal,semejanzas
de establecer espacial y ytemporal.
diferencias,
Lectoescritura. Construcción de estructuras sintácticas más
nociones espaciales, etc. Desaparece la articulación infantil. complejas de
forma progresiva.
Construcción Mejoracorrecta.
gramatical el uso deApreposiciones,
partir de aquíconjunciones
se incrementayel
adverbios.
léxico y el Evoluciona la conjugación
grado de abstracción. verbal.del
Uso social Articula todos los
lenguaje.
fenómenos en palabras o logotomas.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL
Las realizaciones lingüísticas de un sujeto están

determinadas por:
a)Variables exógenas.
b)Variables endógenas.

Ambos componentes aparecen relacionados con las


distintas capacidades humanas


 Cognitivas
 Afectivas
 Motrices
 De relación interpersonal e inserción social
alteraciones de la voz:
Disfonía
afonía
Ø Cualquier alteración laríngea ocasiona trastornos
en la emisión de la voz.
Ø De los cuatro elementos constitutivos del sonido
(intensidad, tono, timbre y duración), los tres
primeros tienen su origen en la laringe.
Ø Relativamente frecuentes en la edad escolar
afectando a la mitad de los niños y niñas desde
los 5 ó 6 hasta la pubertad.
Ø Debido a hipertonía/Hipotonía.
1. Disfonía
 Es una alteración de la voz en cualquiera de sus
cualidades (intensidad, tono, timbre).
 Debido a un trastorno orgánico o una incorrecta
utilización de la voz, por un exceso de tensión en las
cuerdas vocales, pasando de una hipertonía a una
hipotonía.

Rinofonía: Conocida también como dislalia orgánica, es un


trastorno de origen no neurológico central y causado
por lesiones físicas o malformaciones de los órganos
articulatorios periféricos, Puede ser:
 Abierta: a causa de una insuficiente cierre del velo del
paladar con escape nasal.
Rinolalia abierta (los fonemas orales sordos se nasalizan y

los sonoros se producen con un exceso de resonancia


nasal).
 Cerrada: como consecuencia de una obstrucción nasal.
Según su origen
Diagnóstico
 Deberá hacerse mediante pruebas médicas:
estudio de oídos, nariz, cavidad bucal,
faringe. La laringoscopia dará el resultado
sobre el estado de este órgano.

TRATAMIENTO

Ø Dependerá de la causa de la afección.


Ø En algún caso deberá hacerse una
intervención quirúrgica para la extirpación
de nódulos o pólipos.
Ø En otros casos deberá hacerse rehabilitación
foniátrica.

2. Afonía
Afonía (griego: a-, sin y phonos, sonido) es el

término médico usado para referirse a la


incapacidad de hablar. Se le considera más
grave que la disfonía. Una causa común es la
ruptura del 'nervio laríngeo recurrente', el cual
dirige casi todos los músculos de la laringe. El
daño a dicho nervio puede provenir de cirugía
(por ejemplo, operación de tiroides) o un
tumor.
Otras Causas posibles.
 Enfermedades del aparato respiratorio :Entre
estas la más importante es la laringitis o
inflamación de la laringe.
 Malos usos de la voz: El forzar demasiado la
voz por motivos de trabajo.
 Ingestión de productos tóxicos o irritantes.

 Causas nerviosas: Una voz afónica, o con un


timbre o intensidad diferente puede
aparecer en ciertos casos de nerviosismo.
 El frío excesivo.
Alteraciones de la articulación:

1. Dislalias
2. Disglosias o dislalias orgánicas
3. Disartrias o dislalias neurológicas
1. Dislalias

 Incapacidad para producir uno o varios


fonemas de la lengua sin que exista causa
orgánica o neurológica que lo justifique,
siendo la funcionalidad del aparato fono-
articulador la que se ve afectada.
Cualquier consonante o vocal puede verse

afectada, presentando, frecuentemente, tres


tipos de errores:
Sustitución de un sonido por otro.
Distorsión o deformación de los sonidos.
Omisión de algún o algunos sonidos.

Existen diferentes tipos…
2. Disglosias o dislalias orgánicas
Trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no

neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o


fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos, que
dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin
afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una
inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y
que a pesar de tener una estimulación adecuada, una
educación suficiente y unos progresos observables, no llega a
alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita
comprender y expresarse de forma correcta.

Las causas de las disglosias pueden ser muy variadas, ubicadas

en diferentes órganos del habla, únicas o asociadas. Como


causas pueden citarse:
 Las malformaciones congénitas
 Los trastornos del crecimiento
 Parálisis periféricas,
 Traumatismos y sus consecuencias, como son las cicatrices,
estenosis, etc.

En función del órgano afectado
podemos hablar de los siguientes tipos



Intervención.
 Debe estar orientada hacia el restablecimiento
de la funcionalidad de los órganos alterados.
Se deberá trabajar hábitos de alimentación,
respiración, percepción auditiva,
estimulación del lenguaje y la comunicación,
etc.


3. Disartrias o dislalias neurológicas
Alteración del lenguaje producida por una lesión

cerebral. Se distingue de las afasias motrices en


que no se presentan alteraciones en la
prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino
dificultades asociadas con los componentes
fonológicos, es decir con la realización de los
sonidos del lenguaje.
 Están producidas por lesiones en el SNC que
provocan trastornos del tono y del movimiento
de los músculos fonatorios. Las lesiones afectan
a las zonas del sistema nervioso que controlan
los órganos de la fonación y articulación.
 Anartria: sería el caso más extenso de disartria, es
la incapacidad para articular los fonemas de las
palabras.
En función de las lesiones producidas en el
SNC:
Diagnóstico

 Es preciso hacer una exploración somática y una


exploración de la articulación del lenguaje
dirigido y espontáneo. También hay que explorar
la motricidad bucofacial, la respiración, el tono
muscular, la discriminación auditiva. Además, se
ha de evaluar la inteligencia, la psicomotricidad
general y la personalidad. Las pruebas
específicas del lenguaje nos serán útiles para
este cometido.


Tratamiento Correctivo
 Ha de ir dirigido a los problemas que se han detectado,
centrándose sobre aquellas áreas más deficitarias o
problemáticas.
Se ha de reeducar y practicar:

 La respiración: ejercicios tales como espiración nasal,


espiración bucal, espiración silbante, soplo con papeles o
velas, etc.
 La relajación global y segmentada.
 La psicomotricidad: esquema corporal, coordinación motora,
equilibrio.
 La orientación espacial.
 La percepción y orientación temporales: con la adquisición de
los elementos temporales y básicos.
 La percepción y discriminación auditivas: discriminación de
sonidos, discriminación fonética, ejercicios de audición de
palabras y frases.
 Los ejercicios buco-faciales con la lengua, con los labios y con
la mandíbula.
 Los ejercicios articulatorios.

Alteraciones de la fluidez verbal:
Disfemia o tartamudez

 Es una alteración en el ritmo


del habla y de la
comunicación
caracterizada por una serie
de repeticiones o bloqueos
espasmódicos durante la
emisión del discurso.
Las manifestaciones pueden ser
agrupadas en torno a tres categorías:
 Algunos de los síntomas suelen aparecer a edades
tempranas (hacia los tres años) y con procesos
de desarrollo muy diverso según los sujetos. Esta
sintomatología inicial (tartamudez fisiológica,
primaria o de desarrollo) no debe preocuparnos
en exceso.
 La verdadera tartamudez habría que situarla
alrededor de los 10 años, donde se hace
aconsejable una intervención logopédica.
 Factores etiológicos:

Ø Orgánicas
Ø Neurosis
Ø Ansiedad
Ø Aprendizaje

Tipos de habla disfémica
INTERVENCIÓN
 No inquietarse con el niño, sino darle confianza
e intentar relajar su tensión.


 Los tartamudos no siempre tartamudean; pero una vez se
ha iniciado el trastorno, saben con antelación qué
palabra les causa el problema y eso puede provocar aún
más ese rasgo.

 Ignorar el tartamudeo temprano del niño, pues cuanta más
conciencia tenga éste de su tartamudez, es más fácil
que el problema empeore. Se le hablará correctamente,
con paciencia, sin terminar las frases que el niño inicie,
ni interrumpirle.

 Y favorecer un clima de tranquilidad y relajación
 (sin prisas), cuando se entable conversación con él.

 Si el tartamudeo es grave o no mejora, habrá que
buscar la ayuda de algún especialista infantil.

Alteración de la comunicación
 1.- Mutismo
Consiste en la desaparición total del
lenguaje en forma repentina o
progresiva. Puede ser un fuerte
choque afectivo, de tipo histérico,

por enfermedad laríngea o de “unos

días”.

 Además se tendría que considerar el mutismo
electivo o selectivo, que puede manifestarse en
ciertas personas o en determinadas situaciones.

Causas:
vPueden presentarse otros trastornos en el
lenguaje expresivo (Dislalias, disglosias,

rinolalias).

vTimidez excesiva, aislamiento social,


retraimiento, rechazo escolar, encopresis,

enuresis, rasgos compulsivos, temperamento

inestable y conductas de negativismo.

vComplicaciones. Fracaso escolar y el ser victima


propiciatoria de los compañeros.


 Podemos considerar los siguientes criterios para
los niveles de afectación:

 Edad del sujeto (A mayor edad, mayor persistencia del


trastorno y mayor gravedad),
 Duración del mismo (cuanto mayor tiempo desde que se
conoce la inhibición, mayor gravedad);
 Extensión (cuanto más numerosas y generalizadas sean
las situaciones en las que inhibe su habla, mayor
gravedad)
 Intensidad (Cuanto más inhiba su comunicación oral,
mayor gravedad comporta).

Tipos:

ü Mutismo total o casi total: en la mayoría de las


situaciones de interacción y con casi todas la
personas.
ü Mutismo selectivo idiomático: Niños de familias
emigrantes de un país de idioma diferente que se
niegan a hablar nuestra lengua, aunque existe una
adecuada comprensión, pero persiste rechazo a
ü Mutismo selectivo de personas: Niños que
seleccionan las personas con las que
hablan, aunque sea poco, solo hablan a
algunos de sus iguales y sus familiares más
próximos

ü Mutismo selectivo de situaciones: Solo hablan


en casa, en el colegio con muy pocos niños
y muy
 poco, nada con los demás niños ni
 con los profesores, ni dentro de la
 clase a todo el grupo.
Desde el contexto mental se puede
señalar la siguiente clasificación:
Alteraciones del lenguaje:
1.-Retraso en el desarrollo del lenguaje
2.- Afasias
3.- Disfasia
 1. Retraso en el desarrollo del lenguaje

Es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos


los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico,


semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la
expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin
que esto se deba a un trastorno generalizado
del desarrollo, ni a déficit auditivo o  trastornos
neurológicos. 

 Se trata de niños y niñas cuyo


proceso de adquisición y desarrollo

del lenguaje no se realiza conforme a

las etapas “normativas” que suelen

establecerse para determinar los

hitos del Desarrollo lingüístico infantil.


Etiología
CARACTERÍSTICAS

Aparición de las primeras palabras después de los dos años de


edad.
La unión de palabras no aparece hasta los tres años de edad.

Vocabulario reducido a los cuatro años.


Desinterés comunicativo.

La comprensión del lenguaje es superior a la expresión.


Importante desarrollo comunicativo del gesto.



Grados de severidad
2. Afasias
Se define la afasia, como pérdida del lenguaje

oral ya adquirido, por lesiones del Sistema


Nervioso Central, en áreas del hemisferio
cerebral izquierdo, encargadas del
procesamiento y producción del lenguaje y del
procesamiento del código lingüístico.

 Son trastornos de origen cerebral en el que


existe una dificultad o incapacidad para el
lenguaje hablado o escrito sin que haya lesión
en las vías auditivas ni motoras de la fonación;
la expresión y comprensión lingüística están en
mayor o menor grado afectadas.

 Es la producida por una lesión cerebral


traumática, neoplásica malformativa o
inflamatoria con la pérdida o
desorganización del lenguaje una vez que
había sido adquirido.

 En estas condiciones, la edad de los tres


años sería, teóricamente, el límite, al menos
para niños cuyo desarrollo
 lingüístico se ha efectuado
 normalmente.


Clasificación
Características de la afasia expresiva

(Broca)

Ø La persona usa sólo palabras sueltas al hablar


(por ej., los nombre de los objetos)
Ø Habla en frases cortas y fragmentarias
Ø Omite las palabras más cortas como "el/la",
"de", "y" (así que el mensaje suena como un
telegrama)
Ø Coloca las palabras en el orden equivocado
Ø Intercambia los sonidos o las palabras (por ej.,
usa "mesa" para "cama", o "plavalatos" para
"lavaplatos")
Ø Inventa palabras (por ej., jerga)
Ø Conecta palabras inexistentes y palabras
reales con facilidad, pero lo que dice no
tiene sentido
Características de la afasia receptiva

(Wernicke)

Ø La persona necesita tiempo adicional para


entender mensajes orales (por ej., cómo
traducir de un idioma extranjero)
Ø La persona tiene gran dificultad en poder
seguir el habla rápida (por ej., las noticias de
radio o televisión)
Ø Malinterpreta las sutilezas del lenguaje-
entiende por literal el lenguaje figurado (por
ej., "llueve a cántaros")
Ø Es frustrante para la persona que tiene afasia
y para el oyente, puede tener como
consecuencia la interrupción total de la
comunicación

3.- disfasia (afasia del desarrollo o afasia
congénita)
Podremos hablar de disfasia, ante un niño con

inteligencia normal, sin déficit auditivo y que


presenta las dificultades antes de la integración
del lenguaje; es decir , tiene problemas para
adquirirlo.

El término disfasia se empleará en el sentido de un


trastorno funcional del lenguaje, sin un sustrato de


lesión orgánica clínicamente demostrable.
 Es un trastorno de lenguaje que surge como
consecuencia, como síntoma, de un problema de
base; no es una enfermedad en sí misma

 La disfasia es, por tanto, un retardo grave del


lenguaje observado en los seis primeros años de
vida.
 En algunos casos se encuentra afectada la
pronunciación de las palabras, en otros la
comprensión de las mismas, y en ocasiones
se presentan ambas

 Una de las características de la afasia


congénita infantil es el déficit de memoria
secuencial.
 Los niños con este trastorno tienen dificultad
en la secuenciación de estímulos o
acontecimientos encadenados.
 Otra característica es un déficit en la
capacidad de memoria inmediata y
alteraciones temporoespaciales.

 Expresiva
Ø Alteraciones motrices
Ø Inmadurez emocional
Ø Hiperactividad

 Receptiva
Ø Deficiencia auditiva
Ø Problemas de discriminación fina
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL
 Consta de varias partes secuenciales y
específicas:

Es preciso establecer el nivel de eficiencia en

habla, lenguaje y comunicación en función de


los nexos que éste realiza con todas su
variables y especificar en qué medida está
perturbado en sí mismo o indica la existencia
de alteraciones pertenecientes a otra áreas
que deben ser considerados como etiológicos
o concomitantes al problema lingüístico.
 Para evaluar la conducta lingüística de los niños
planteamos varias preguntas:

¿Para qué evaluar?: Objetivos de la evaluación
A. DETECTAR POSIBLES PROBLEMAS:
1. Establecer objetivos de esta primera evaluación.
2. Decidir procedimientos más adecuados.
3. Delimitar criterio de interpretación.
4. Determinar evaluación posterior.
5.Encauzar hacia otros profesionales.
B. ESTABLECER EL NIVEL DE CONDUCTA LINGÜÍSTICA:
1.Determinar el nivel de desarrollo lingüístico.
2.Diferenciar entre retraso y alteración.
3.Especificar la conducta a intervenir.
C. MEDIR LOS CAMBIOS DE CONDUCTA PRODUCIDOS DURANTE EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN.
1. Comprobar la naturaleza del cambio para variar los contenidos y/o procedimientos de intervención.
2.Evaluar al niño o a la niña en un doble contexto:
a) escolar
b)Natural (familiar)
¿Qué evaluar?: Contenidos de la evaluación
A. BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES
1.Audición
2.Aparato fonador: a) Respiración, b) Habilidad motora, c)Voz
B.DIMENSIÓN DEL LENGUAJE
1.Forma del lenguaje: a) Fonología: capacidad articulatoria y adquisición del sistema fonológico, b)
Sintaxis: modos de conexión, análisis de formas y estructuras, orden de organización de los enunciados.

2. Contenidodel lenguaje: a) significado de la frase, b) relaciones de significado entre sus componentes,


c) léxico.
3.Usodel lenguaje: a) funciones de comunicación, b) competencia conversacional, c) influencia del
contexto.
C. PROCESOS DEL LENGUAJE
1. Comprensión (decodificación lingüística): a) capacidad auditiva, b) eliminación de elementos no
verbales.
2. Producción (codificación lingüística): a) lenguaje espontáneo (qué es lo que hace el niño/a), b)
construcciones específicas (qué es capaz de hacer).
D. DESARROLLO COGNITIVO
1. Períodos evolutivo de Piaget
2.Nivel de inteligencia general
¿Cómo evaluar?:Procedimientos de evaluación
A. TESTS ESTANDARIZADOS.
B. ESCALAS DE DESARROLLO.
C. TESTS NO ESTANDARIZADOS.
Producción verbal espontáneo: a) Registro y transcripción de una

muestra,
2.Producción verbal provocada.
b) Análisis de lasa)
3. Comprensión: muestras.
Definir una respuesta adecuada, b) Especificar
la naturaleza
4. de la tarea.
Imitación provocada.
D. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL.
1. Objetivos.
2. Control de variables.
3. Establecimiento de la línea base de la conducta lingüística.
A. TESTS ESTANDARIZADOS
NOMBRE Y AUTOR OBJETIVO DE EDAD
MEDIDA
Test Illinois de Comprensión, 3-9
aptitudes producción y
psicolingüísticas asociación.
(ITPA), Kirk y Es tridimensional y
McCarthy. abarca: Tres procesos:
receptivo, asociativo y
expresivo.
Desarrollo de la Comprensión y
Dos canales: auditivo- 3-7
morfosintaxis en el producción.
verbal y visual-motor.
niño (TSA), Aguado.
Test de vocabulario en Comprensión 2-16
imágenes, Peabody,
Dunn
Prueba de lenguaje Forma, contenido y 4-6
oral de Navarra uso
(PLON), Aguinaga y
Prueba
cols. de lenguaje 6-12
B. ESCALAS DE DESARROLLO
 Se determina el nivel evolutivo comparando la
conducta lingüística del niño/a con las de las
escalas.
 Son muy utilizadas la Escala del Desarrollo
Psicomotor de la Primaria Infancia de
Brunet-Lezine, el Diagnóstico del Desarrollo
de Gesell y la de Rondal.
C. TEST NO ESTANDARIZADOS
PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE LA
PRODUCCIÓN
1. VOZ: Análisis deVERBAL
las distintas cualidades de la voz del niño.
2. FONOLOGÍA: Análisis de las alteraciones articulatorias del niño.
-Registro de evaluación de dislalias.
3.SINTÁXIS:
-Registro fonológico inducidos.
-Longitud
-Prueba demedia de la frase.
articulación de fonemas.
4. SEMÁNTICA:
-Complejidad a lo largo del período evolutivo.
-Fichas de vocabulario.
5. PRAGMÁTICA:
-Vocabulario básico infantil.
-Función
-Vocabulario usual del(“yo
instrumental niñoquiero”).
en C.I. Y C.M. DE EGB.
-Función reguladora (“hazlo como yo te digo”).
-Función interaccional (“yo y tú).
-Función personal (“aquí llego yo”).
-Función heurística (“dime por qué).
-Función imaginativa (“Vamos a hacer como si”).
-Función representativa (“tengo algo que decirte”).
2. Producción verbal provocada
Tareas de expresión de relatos
Tareas de organización lógica y de explicación de historias



Tareas de completar frases
 Tareas de incitación al diálogo

Ejercicios de lógica verbal


Utilización de textos con lagunas

Preguntas de alternativa forzada


Role Taking
Role Playing

Tareas de incitación de negaciones semánticas y sintácticas (dibujos)


 Tareas de sustitución de palabras
Tareas de incrementación de un texto
3. Comprensión
Ø Señalar qué dibujos entre varios
expresa mejor el significado de
una frase dada
Ø Tareas de reconstruir un frase
Ø Tareas de precisar qué frase entre
varias expresa mejor el
significado
Ø
4. Imitación provocada

Pedirle al niño que repita una serie

de palabras o frases dichas.


 Evaluación de memoria auditiva
 Complementaria a la evaluación de
la comprensión y producción
verbal
Proporciona información sobre:

 la capacidad de procesamiento
auditivo de la frases en ausencia de
un contexto
 Capacidad de memoria

 Permite establecer comparaciones


entre imitación, comprensión y
producción
 * La elección de cualquiera 
de uno de estos cuatro 
procedimientos no 
estandarizados, dependerá 
del juicio clínico, su 
contexto de trabajo, la edad 
del niño y el tipo de 
alteración lingüística. 
D. Observación conductual
 Evaluar las conductas lingüísticas
alteradas o retrasadas y las variables
con ellas relacionadas
 Se realiza en contextos naturales,
no estructurados

 El Instrumento más eficaz y menos


utilizado es la escucha y observación
atenta a la conducta verbal


Intervención del lenguaje
Co mpo ne nte s básic o s de l pro c e so  de  inte rve nc ió n 
Obje tivo s de  la inte rve nc ió n 
Modificación del Estimulación del Prevención de posibles Estimulación del
lenguaje alterado desarrollo lingüístico en alteraciones
niños con NEE lingüísticas desarrollo de
lenguaje en la
población
1.-Definir las 1-Determinar el nivel de
normalizada
1.- Establecer las bases 1.- cooperar con
conductas a intervenir desarrollo del funcionamiento
2.-Establecer el plan de 2.-Comenzar la lingüístico para un el profesorado
intervención intervención por el nivel
mínimo alcanzado
contexto concreto del área de
2.- elaborar un plan de
3.-Especificar los 3.-Establecer un plan de intervención basado en
lenguaje
procedimientos para la intervención adecuado al
generalización retraso y al caso
los factores de riesgo 2.- Elaborar un
4.-Evaluar el plan de 4.-Especificar los 3.- Desarrollar un programa de
programa de prevención
4.- Evaluar el programa estimulación
intervención procedimientos para la
generalización
5.-Evaluar el plan de de intervención lingüística
intervención 3.- Intervenir en
clases con dicho
programa
4.- Evaluar el
programa de
promoción
Modelos de intervención 
Modelo lingüístico:
 Toma como base las características de la
evolución del lenguaje
 Meta: Es el lenguaje normalizado y se apoya
de los componentes o dimensiones de dicho
lenguaje
 Existen dos enfoques:
Intervención Funcional prioritario

la comunicación, la
interacción verbal con el
otro
Intervención formal  esfuer,os

encaminados a cambiar o
modificar las oposiciones
fonológicas, las relaciones
semánticas ,, o las
Modelo cognitivo:
 Parte de Piaget y Vigostky
 Describe las características del procesamiento
humano por analogía con los ordenadores
Modelo conductual:

 Piscología del comportamiento


 Sus técnicas son usadas para implantar o
enriquecer el lenguaje de niños con NEE
permanentes, en el tratamiento de las
alteraciones del lenguaje y para estimular el
lenguaje en sujetos con deprivación sociocultural
o con retraso en el desarrollo del lenguaje.
Modelo clínico:

 Fundamenta la intervención sobre la etiología y los


síntomas de las alteraciones lingüísticas
 Utiliza terapias psicoanalíticas (familia, origen del
problema)

Estrategias de intervención
 A) Basada en los test estandarizados
 B) Estrategias siguiendo las escalas de
desarrollo y los test no normalizados
(modelo lingüístico)
Intervención formal:

ü Tareas de producción verbal (respiración y


soplo, habilidades motoras de lengua, labios,
vocalización, articulación),
ü Desarrollo sintáctico (imitación, valor,
sustitución, pregunta-respuesta, etc.)
ü Tareas de comprensión verbal
Intervención funcional:

ü Crear situaciones ambientales en que se


establezca comunicación entre el niño y el
terapeuta (hablar de espaldas, por medio de
dos teléfonos, con los ojos cerrados etc.
ü Tareas que provocan la producción verbal,
técnicas teatrales, música, la mímica, la
creatividad expresiva, etc.

 C) Estrategias de intervención conductual


ü Programas de intervención adaptados a la
conducta lingüística no existente o alterada
(Modificación de conducta)

Propuestas de intervención de las distintas
alteraciones del lenguaje oral
a) Intervención de la voz

v Intervención familiar, modificar el ambiente de


malos hábitos
 Evitar ruido, hablar despacio, claro y sin gritar, no
hablar desde lejos
 Usar los aparatos de audio
 Evitar bebidas frías

v Intervención escolar
 Evitar los hábitos de gritar
 Usar adecuadamente la voz
 Conseguir trabajar en clase con un nivel aceptable
de ruido
 Hablar en voz baja, sin tener que gritar
vIntervención logopédica
 Relajación

 Respiración

 Fonación

b) Intervención en la articulación


Dislalias

1.- correcta articulación del fonema sustituido,

omitido/distorsionado o insertado
2.- si no se consigue, intervenir en la bases

funcionales de la articulación: discriminación


auditiva, habilidad motora, soplo y respiración

c) Intervención de las disfemias

ü Orientar a la familia acerca de consejos


ü Intervención que abarque: relajación, respiración y
voz y normalización de los elementos prosódicos
del habla

d) Intervención del retraso en el desarrollo del


lenguaje
En casos graves (mutismo):

ü Actividades de atención auditiva


ü Discriminación auditiva
ü Respiratorias
ü Soplo
ü Imitación de ruidos, gritos y sonidos
ü Imitación vocálica
ü Articulación dinámica
 http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/re
 http://www.aidex.es/lenguaje/taller1/mutismo.html

 http://www.psicologoinfantil.com/traslengu.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen