Sie sind auf Seite 1von 43

ELECTROCARDIOGRAFÍA

BÁSICA
El ECG es un registro de la actividad
eléctrica del corazón. No limitado a la
zona de conducción, sino a todo el
corazón de forma global.
La actividad captada por cada derivación
es transformada por el electrocardiógrafo
en una serie de ondas que corresponden a
la despolarización y repolarización del
corazón.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CORAZÓN
I. ELECTROFISIOLOGÍA
CARDÍACA
1. En reposo :Se dice que la fibra muscular
cardiaca esta POLARIZADA , es decir
cargada de electricidad positiva en la
superficie y de electricidad negativa en el
interior, sin constituir la fuente de
ninguna actividad eléctrica ni mecánica
. Este estado corresponde a la diástole
eléctrica y mecánica
2. La fibra cardiaca es excitada en el punto
A en la parte excitada (en rojo) , las
cargas eléctricas se invierten, positivas en
el interior, negativas en la superficie.
3. La excitación se propaga a partir del
punto A, siguiendo el eje mayor de la
fibra, hacia el punto B, es decir el otro
extremo de la fibra , en este momento , la
mitad de la fibra cardiaca se encuentra
DESPOLARIZADA (en rojo) . mientras
que la otra está todavía en reposo ( en
azul)
4. La excitación ha llegado hasta el otro extremo
de la fibra y ésta se encuentra ahora totalmente
DESPOLARIZADA . Este proceso de
transmisión de la excitación de un extremo a
otro de la fibra cardiaca y de cambio de
polaridad constituye la llamada
DESPOLARIZACION . En consecuencia la
despolarización se efectúa según una dirección
precisa desde el punto excitado hasta el otro
extremo de la fibra y en un tiempo dado , cuya
duración va a depender del camino que tiene que
recorrer , es decir de la longitud de la fibra .
5.La fibra cardiaca , que acaba de quedar
despolarizada , recupera sus cargas de reposo a
partir del punto A , se dice entonces que se
REPOLARIZA .El proceso de repolarización se
propaga desde el punto A , hacia el punto B ,en
cuanto alcance el punto B, la fibra habrá
recuperado su polaridad de reposo inicial, este
proceso constituye la denominada
REPOLARIZACION .
El proceso de despolarización podría compararse
con un frente de onda de cargas positivas , que se
desplazarán a partir del punto de excitación inicial
en una dirección dada y en un tiempo dado , se
presenta por una flecha (vector) cuyo sentido
materializa la dirección de la propagación de la
excitación, con una electropositividad por delante ,
en la punta y una electronegatividad por detrás.

La repolarización se presenta también por un


vector , en este caso con electronegatividad
por delante y electropositividad por detrás .

La despolarización, es el fenómeno inicial y rápido , la repolarización es el


fenómeno terminal y lento . A la despolarización ( fenómeno eléctrico)
corresponde la contracción muscular ( fenómeno mecánico ) .. La repolarización
es un fenómeno puramente eléctrico .
 El estímulo eléctrico se origina en el nodo sinusal, cerca
de la desembocadura de la vena cava superior, desde ahí
progresa por la aurícula derecha seguido de la aurícula
izquierda, llegando al nodo aurículo ventricular, donde
sufre el retraso fisiológico de la conducción, que permite
que primero se contraigan ambas aurículas y
posteriormente llegue el impulso a ambos ventrículos. La
despolarización continua por el haz de Hiss, progresando
por el septum, pared libre de ambos ventrículos y bases
secuencialmente.

 La despolarización va de endocardio a epicardio.

 La repolarización auricular se produce a la vez que se


despolarizan los ventrículos.
Sistema de Conducción Cardiaca
II. EQUIPO DE REGISTRO
Consiste en unos cables o electrodos y un
aparato de registro.
Los electrodos se colocan el la piel del
paciente, en localizaciones
predeterminadas de manera universal, de
modo que nos permite obtener registros
comparables entre si.
Derivación
Una derivación proporciona una vista
particular de la actividad eléctrica del
corazón entre dos puntos (o polos).
La derivaciones del ECG se usan para
vigilar y registrar cambios en la actividad
eléctrica transmitidas desde el corazón.
Ayudan a precisar la localización y
determinar el grado de lesión miocárdica.
Formaciones de Derivaciones
Cada derivación esta constituida por un polo
positivo (+), conocido también como “Globo
Ocular” o electrodo de exploración, y un
polo negativo (-).
Cuando la corriente fluye a lo largo del eje
hacia el polo positivo del electrodo,
deflexión positiva; y viceversa.
 Si la actividad eléctrica es nula o demasiado
pequeña para medirse, la forma de onda es
una forma recta (onda deflexión
isoelectrica).
Disponemos de un total de 10 cables para
obtener las 12 derivaciones:
Derivaciones bipolares (si comparan un
electrodo (positivo) con otro(negativo)) y
Monopolares, que comparan un electrodo
positivo con 0
Derivaciones del plano frontal o de los
miembros
I, II, III,(bipolares) y aVR, aVL, aVF.
( monopolares)
 Se obtienen a partir de cuatro cables, que se colocan cada uno
en una extremidad. De manera que I, II y III describen un
triángulo equilátero o triángulo de Einthoven, que está
formado por las piernas y los brazos, con el corazón en el
centro:
◦ I se considera el brazo izquierdo como positivo y el derecho como negativo.
◦ II se considera pierna izda. positiva y brazo dcho negativo.
◦ III se considera pierna izquierda positiva y brazo izqdo negativo.

 Se pueden desplazar los ejes de las derivaciones de los


miembros al centro del triángulo que forman, obteniendo un
sistema de referencia hexaaxial, quedando separado cada eje
30º del contiguo, permitiendo dar una orientación espacial del
vector resultante de la actividad eléctrica del corazón.
TRIANGULO DE EINTHOVEN
APLICACIONES DE LA LEY DE
EINTHOVEN.
Esta ley establece que, en cualquier momento
específico la suma de los potenciales eléctricos
registrados en las derivaciones I y III equivale al
potencial eléctrico registrado en la derivación II.
 
La Ley de Einthoven puede usarse para:
◦ Detectar errores en la colocación de electrodos.
◦ Aclarar datos confusos en una de las 3 derivaciones
estándares de los miembros.
◦ Ayudar a evaluar trazos de ECG seriados
2. Derivaciones precordiales
Son todas monopolares. Van de V1 a V6.
V1: 4º espacio intercostal, línea paraesternal
derecha.
V2: 4º espacio intercostal, línea paraesternal
izquierda.
V3: mitad de distancia entre V2 y V4
V4: 5º espacio intercostal, línea
medioclavicular.
V5: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior
V6: 5º espacio intercostal, línea axilar media.
Derivaciones precordiales
El registro electrocardiográfico se realiza sobre papel
milimetrado, formado por cuadrados de 1mm de lado,
con línea de doble grosor cada 5 cuadrados (5mm).
En lo que respecta a la velocidad, la estándar es de 25
mm/sg, de manera que 1 mm equivale a 0.04 sg y 5
mm a 0.2 sg. Si el registro se realiza de 50 mm/sg 1
mm equivaldría a 0.02 sg.
Con respecto al voltaje, éste se mide en sentido
vertical, de forma estándar se programa de modo que
1 mV sea igual a 10 mm, por lo que una onda R de
5 mm corresponde a 0.5 mV.
Papel de registro
III. ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

En el ECG normal nos encontramos con una


primera onda, Onda P, que corresponde a la
despolarización de ambas aurículas, derecha e
izquierda superpuestas. El estímulo se frena en
el nodo AV, por lo que durante este tiempo no se
registra actividad eléctrica, para seguidamente
iniciar la despolarización ventricular, dando
lugar al complejo QRS, que se sigue de otro
período isoeléctrico, para finalizar con la onda T
de repolarización ventricular.
ONDA P - Despolarización auricular.
 Primer deflexión postiva
 Inicio en nodo SA
 Impulso de aurícula a
ventrículo
 Localización: precede al
complejo QRS
 Amplitud: no mayor de 0.25
mV
 Duración: 0.06 a 0.11 seg.
 Configuración: redondeada y
hacia arriba
 Deflexión:
positiva (DI,DII, aVF,
V2,V3,V4,V5,V6)
negativa ( aVR)
variable (DIII, aVF, V1)
Intervalo p - q Localización: Inicio onda
P hasta el comienzo
complejo QRS.
Corresponde al período
que va desde el comienzo
de la despolarización
auricular, hasta el
comienzo de la activación
ventricular.
 Amplitud: no aplicable
 Duración: 0.12 a 0.20
seg.
 Configuración: no
aplicable
 Deflexión: no aplicable
Segmento p-q
Final de la onda P
hasta el inicio del
complejo QRS
Complejo qrs
REPRESENTA: despolarización
ventrícular, aunque también
puede ser aurícular
Duración normal es de 0.06 a 0.1
sg
Es vital para valorar actividad de
las células miocárdicas
ventrículares
Representa el tiempo de
                                conducción intraventricular
Cuando una onda P le precede, el
impulso se originó en el nodo
SA, tejido auricular o tejido
auriculoventricular.
Si no hay onda P el impulso se
originó en los ventrículos
( arritmia ventricular)
COMPLEJO QRS
 CONFIGURACIÓN:
3 ondas:
onda Q ( primera deflexión
negativa)
onda R ( deflexión positiva )
onda S ( segunda deflexión
negativa)

DEFLEXIÓN:
Positivo (DI,DII,DIII, aVL,
aVF, V4, V5 y V6)
Negativa (aVRm V1, V2)
Bifásica ( V3)
COMPLEJO QRS
 Localización: sigue al
intervalo PR

 Amplitud: varía en las


diferentes derivaciones

 Duración: 0.06 a 0.10


seg. Desde inicio de onda
Q (o de R ) hasta el final
de la onda S
SEGMENTO ST
 Final de la despolarización
y comienzo de la
repolarización ventrícular
 Punto J ( final del complejo
QRS y el incio de
segmento ST)
 Localización: final onda S
inicio onda T
 Amplitud: no aplica
 Duración: no medida
 Configuración: no aplica
 Deflexión: suele ser
isoeléctrica (menor a
0.1mV)
SEGMENTO ST
 VARIACIONES:
 Elevación: 0.2 mV indica
lesión miocardica

 Depresión: lesión o
isquemia miocárdicas

 Cambios: pericarditis,
miocarditis, hipertrofía
ventricular izquierda,
embolia pulmonar y
trastornos electróliticos,
ingesta de antiarritmicos
Onda T
Repolarización ventrícular
Localización:
sigue a la onda S
Amplitud: 0.5 mv o menos en
DI,DII y DIII
0.1 o menos en precordiales
Duración: 0.15 seg
Configuración: típicamente
redondeada y lisa
Deflexión:
Positiva-
DI,DII,V3,V4,V5 y V6
Negativa - aVR
INTERVALO Q T
 Muestra el tiempo para el
ciclo ventrícular de
despolarización-
repolarización
 Localización: inicio del
complejo QR hasta
terminada la onda T
 Amplitud: no aplicable
 Duración: 0.36 y 0.44
seg
 Variación:prolongado.-
periodo refractario
relativo más largo puede
anunciar una arritmia
posterior a isquemia o
infarto del miocardio
Complejo normal
1 RITMO SINUSAL:
Para considerar que un registro se encuentra en ritmo
sinusal, lo que quiere decir que el estímulo parte del
nodo sinusal y es éste el que hace de marcapasos se
deben de cumplir una serie de criterios:
1) Onda P positiva en II y negativa en aVR, que nos
indica una despolarización auricular en sentido
descendente.
2) El intervalo RR debe ser constante
3) Frecuencia entre 60 y 100 lpm. (que es la frecuencia
normal del nodo sinusal)
4) Toda onda P debe ir seguida de un complejo QRS.
Ritmo sinusal
2. FRECUENCIA CARDÍACA
 Partiendo de la base que el papel de registro va a una velocidad de 25mm/sg
tenemos que cada mm equivalen a 0.04sg y cada cuadrado de 5 mm a 0.2sg. Por
ello si dividimos 60 sg que tiene un minuto entre 0,2 sg que es el tiempo que tardan
en grabarse 5 mm de papel obtenemos la cifra de 300. Con esto deducimos que si el
intervalo R-R es de 5 mm la frecuencia cardíaca es de 300 lpm.
 Si hacemos lo mismo con 10 mm obtendremos 150 y así sucesivamente iremos
obteniendo múltiplos de 300, de manera que seremos capaces de saber
inmediatamente la frecuencia cardíaca
 Una vez visto lo previo, para calcular la frecuencia cardíaca lo haremos de la
siguiente manera: buscaremos una onda R que coincida con la línea gruesa que
remarca los cuadrados de 5 mm y veremos cuantos cuadrados de 5 mm están
comprendidos entre R y R, de modo que si es 1 la fc será de 300, si son 2 de 150, si
3 de 75.... hasta llegar a 5 cuadrados, dado que si está muy bradicárdico hay que
recurrir mejor a otro método.
 Si el paciente está muy bradicárdico o arrítmico la mejor forma de calcular la
frecuencia se basa en el siguiente método: teniendo en cuenta que cada cuadrado de
5 mm son 0,2sg , 30 cuadrados serán 6 segundos. Por ello si contamos el número de
complejos que se encuentran en 30 cuadrados de 5mm ( 6 sg) y lo multiplicamos
por 10 obtendremos los latidos que se producen 60 sg (un minuto), obteniendo así
fácilmente la frecuencia del paciente.
Frecuencia cardiaca
3 EJE ELÉCTRICO
 En base a lo comentado previamente tenemos que si la corriente de activación
eléctrica miocárdica se dirige hacia una derivación unipolar o hacia el polo positivo
de la bipolar se obtiene un registro positivo, mientras que si se aleja será negativo.
A su vez la onda positiva será de menor amplitud conforme aumenta el ángulo entre
el vector de activación y la derivación, por lo que cuando el vector de activación
sea perpendicular a la derivación no se registrará ninguna onda o esta será
isodifásica (onda positiva y negativa de igual voltaje).
 La agrupación de todos los vectores de cada derivación dará lugar al eje eléctrico
del corazón. Teniendo en cuenta las derivaciones del plano frontal podemos calcular
el eje eléctrico del corazón de la siguiente forma:
◦ Lo primero es buscar la derivación del plano frontal en la que el QRS sea isodifásico, ya que el eje
eléctrico será perpendicular a dicha derivación. Seguidamente en la derivación donde se encuentra el
eje miramos si el QRS es positivo o negativo, con el fin de determinar si el eje apunta en un sentido o
en el opuesto.
◦ Otra forma de calcular el eje eléctrico de forma imprecisa pero rápida consiste en valorar dos
derivaciones perpendiculares entre sí, tales como I y aVF, y considerar la positividad o negatividad del
QRS en cada una de ellas, de manera que a modo de eje cartesiano permitirá calcular en qué cuadrante
se encuentra el eje eléctrico.
◦ Lo normal es que el eje eléctrico se encuentre entre –30º y 90º, considerándose como desviado a la
izquierda si está entre –30º y –90º y desviado a la derecha si está entre 90º y 180º. Se considerará como
indeterminado si está entre –90º y –180º.
4 LECTURA DEL ECG
1 Ritmo
2 frecuencia
3 Eje
4 P, PR, QRS, ST, T

Das könnte Ihnen auch gefallen